Laringe y Faringe
|
|
Título del Test:![]() Laringe y Faringe Descripción: NO te rindas |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Escoge la inervación correcta de los músculos del ramillete estileos. Musculo EstiloHioideo. Musculo EstiloFaringeo. Musculo EstiloGloso. Escoge la inervación correcta de las diferentes porciones de la Faringe. NasoFaringe. OroFaringe. LaringoFaringe. Un hombre de 32 años acude a consulta por sensación de “ahogo” al respirar después de haber presentado un episodio de laringoespasmo leve. Refiere que solo siente obstrucción al inspirar, pero come y bebe sin atragantarse. En la exploración no hay evidencia de aspiración de líquidos ni alimentos. Con estos datos, el médico sospecha que el problema ocurre cuando la abertura laríngea superior, que normalmente debería estar: Cerrada durante la respiración y abierta sólo al tragar. Abierta durante la respiración y cerrada durante la deglución. Siempre cerrada para proteger la tráquea, excepto al toser. Abierta únicamente durante la fonación. Durante una evaluación prequirúrgica para una laringoplastia, el cirujano revisa la anatomía del cartílago tiroides en dos pacientes. En uno de ellos observa un ángulo prominente y muy marcado, mientras que en el otro nota un ángulo menos pronunciado y más abierto, lo que modifica la forma de la laringe y el tono de la voz. ¿Cuáles son los ángulos típicos del cartílago tiroides en hombres y mujeres?. Hombre: 120° — Mujer: 90°. Hombre: 90° — Mujer: 120°. Hombre: 100° — Mujer: 140°. Hombre: 60° — Mujer: 100°. Un paciente presenta dolor localizado en la región anterior del cuello al deglutir y al elevar el hioides. El médico sospecha una inflamación en los músculos que se insertan en la línea oblicua del cartílago tiroides, ya que estos participan tanto en los movimientos de la laringe como del hioides. Para confirmar el diagnóstico, ¿cuáles de los siguientes músculos deberían mostrar sensibilidad o alteración al explorarlos?. Esternotiroideo y estilohioideo. Tirohioideo, constrictor inferior de la faringe y esternotiroideo. Constrictor superior y genihioideo. Esternohioideo y milohioideo. Un paciente llega a urgencias con obstrucción parcial de la vía aérea. El médico utiliza el cartílago cricoides como punto de referencia porque su borde inferior marca el límite entre la laringe y la tráquea. ¿A qué nivel vertebral se encuentra el borde inferior del cartílago cricoides en un adulto?. C3. C4. C6. T1. Una paciente presenta dolor al hablar y tensión cervical anterior. El especialista sospecha inflamación en estructuras que se insertan en el arco del cartílago cricoides, una zona clave para la fonación. ¿Cuál de las siguientes estructuras se inserta directamente en el arco del cartílago cricoides?. Constrictor superior de la faringe. Membrana cricotiroidea y músculo cricotiroideo. Músculo tiroaritenoideo. Ligamento vestibular. Durante una laringoscopia realizada a un paciente con disfonía, el otorrino observa dos pequeños nódulos alargados dentro de los pliegues ariepiglóticos. El residente duda si se trata de una patología, pero el especialista explica que son estructuras normales que refuerzan la membrana cuadrangular y se encuentran por encima de los cartílagos corniculados. ¿De qué estructuras anatómicas se trata?. Cartílagos aritenoideos. Cartílagos cuneiformes. Cartílagos corniculados. Cartílagos tritíceos. Un paciente llega con dificultad para movilizar una de sus cuerdas vocales después de una cirugía de tiroides. El otorrino sospecha daño en la movilidad del cartílago aritenoides, ya que este cartílago controla el movimiento de las cuerdas vocales verdaderas. Durante la endoscopia se observa que la cuerda vocal afectada no se desplaza hacia la línea media, lo que sugiere que la estructura donde se inserta el ligamento vocal no está funcionando correctamente. ¿En qué parte del cartílago aritenoides se inserta el ligamento vocal verdadero?. Vértice del aritenoides. Apófisis muscular. Apófisis vocal. Cara anterolateral del aritenoides. Una paciente presenta dificultad para abrir la glotis al inspirar después de una intubación prolongada. La laringoscopia revela que la apófisis muscular del cartílago aritenoides no se mueve adecuadamente, lo que afecta los músculos que normalmente se insertan en ella y regulan la abducción y aducción de las cuerdas vocales. ¿Cuáles de los siguientes músculos se insertan en la apófisis muscular del aritenoides?. Cricotiroideo. Cricoaritenoideo posterior y cricoaritenoideo lateral. Vocalis y tiroaritenoideo. Constrictor medio de la faringe. Durante una laringoscopia, el médico identifica estructuras redondeadas dentro de los ligamentos tirohioideos laterales, visibles como pequeños nódulos ubicados entre el asta menor del cartílago tiroides y el asta mayor del hioides. El residente pregunta si se trata de una patología, pero el especialista aclara que es una estructura normal. ¿Qué estructura se encuentra contenida dentro de los ligamentos tirohioideos laterales?. Cartílago tritíceo. Cartílago corniculado. Arteria tiroidea superior. Ligamento vocal. Un paciente presenta dolor al tragar y entumecimiento en la región supraglótica. El otorrino sospecha compresión de una estructura que atraviesa el ligamento tirohioideo medio, el cual une el borde superior del cartílago tiroides con el cuerpo del hioides. ¿Cuáles estructuras atraviesan o pasan por el ligamento tirohioideo medio?. Vena faríngea y rama externa del nervio laríngeo superior. Arteria laríngea superior y rama interna del nervio laríngeo superior. Arteria tiroidea superior y nervio recurrente. Rama interna del nervio vago y arteria cricotiroidea. Un paciente es evaluado por disfonía después de un traumatismo en el cuello. El otorrino explica que el cono elástico (membrana cricotiroidea) está tenso y que su borde inferior, que se fija firmemente, puede haberse visto afectado. ¿Con qué estructura se continúa o qué forma el borde inferior del cono elástico?. Ligamento vocal. Ligamento cricotiroideo. Ligamento tirohioideo medio. Membrana cuadrangular. En urgencias se realiza una cricotirotomía a un paciente con obstrucción severa de la vía aérea. Durante el procedimiento, el médico corta el ligamento cricotiroideo medio, pero sabe que existen estructuras cercanas que pueden lesionarse accidentalmente. ¿Cuáles estructuras son las que más comúnmente pueden dañarse durante una cricotirotomía?. Lóbulo piramidal de la tiroides y borde inferior de las cuerdas vocales verdaderas. Asta superior del cartílago tiroides y porción superior de los pliegues vocales. Lóbulo tiroideo superior y pliegues vestibulares. Cartílago tiroides superior y membrana cuadrangular. Durante una laringoscopia en un paciente con disfonía, el otorrino observa inflamación en las estructuras que se originan del borde inferior libre de la membrana cuadrangular, una lámina que se extiende entre la epiglotis y los cartílagos aritenoides. ¿Cuál estructura se forma a partir del borde inferior libre de la membrana cuadrangular?. Pliegue vestibular (cuerda vocal falsa). Ligamento vocal (cuerda vocal verdadera). Pliegue ariepiglótico inferior. Borde superior del cono elástico. Un paciente presenta incapacidad para tensar las cuerdas vocales después de una cirugía de tiroides. El otorrino sospecha lesión de la rama externa del nervio laríngeo superior, ya que esta rama inerva al único músculo laríngeo que no depende del nervio laríngeo recurrente. ¿Cuál músculo se ve afectado cuando se lesiona esta rama?. Músculo cricoaritenoideo lateral. Músculo cricotiroideo. Músculo tiroaritenoideo medial. Músculo cricoaritenoideo posterior. Durante una cirugía de tiroides, se lesiona accidentalmente la arteria laríngea superior, rama de la tiroidea superior. Posteriormente, el paciente presenta pérdida de sensibilidad supraglótica y dificultad para proteger la vía aérea durante la deglución. ¿Qué región se ve principalmente comprometida por la lesión de esta arteria?. Cuerdas vocales verdaderas. Subglotis. Vestíbulo laríngeo (porción supraglótica). Región infraglótica cercana a la tráquea. Músculos cricoaritenoideos. Un paciente con antecedente de bocio compresivo presenta afectación del paquete tiroideo inferior, incluyendo la arteria laríngea inferior, rama de la tiroidea inferior. En la evaluación se observa resequedad e isquemia en la mucosa, así como alteración del movimiento de las cuerdas por compromiso del nervio laríngeo recurrente. ¿Cuál estructura depende principalmente de la irrigación de la arteria laríngea inferior?. Cuerdas vocales falsas. Epiglotis y pliegues ariepiglóticos. Cuerdas vocales verdaderas e infraglotis. Senos piriformes. Cartílago tiroides superior. Un paciente acude tras haber sido sometido a una cirugía para resecar un tumor supraglótico. Después del procedimiento presenta pérdida del reflejo tusígeno al tocar la región superior de la laringe, además de episodios de aspiración cuando bebe líquidos. La laringoscopía muestra mucosa normal, pero completamente insensible por encima de las cuerdas vocales verdaderas. La fonación y la movilidad glótica están conservadas. ¿Qué nervio se lesionó?. Nervio laríngeo recurrente. Rama interna del nervio laríngeo superior. Rama externa del nervio laríngeo superior. Nervio glosofaríngeo. Nervio vago proximal. Un paciente con un tumor compresivo en el surco traqueoesofágico presenta disminución marcada del reflejo tusígeno cuando se estimula la mucosa por debajo de las cuerdas vocales verdaderas. No presenta alteraciones en los tonos agudos ni problemas para proteger la vía aérea superior. ¿Qué estructura nerviosa está comprometida?. Rama interna del nervio laríngeo superior. Rama externa del nervio laríngeo superior. Rama sensitiva del nervio laríngeo recurrente. Nervio hipogloso. Nervio glosofaríngeo. Durante una tiroidectomía extensa se lesiona el nervio en el surco traqueoesofágico. Después, el paciente presenta ronquera, fuga de aire al hablar y parálisis de una cuerda vocal en posición paramediana. La sensibilidad inferior a las cuerdas vocales verdaderas también está disminuida. ¿Qué nervio combina exactamente esta función motora y sensitiva?. Nervio laríngeo superior (rama interna). Nervio laríngeo superior (rama externa). Nervio laríngeo recurrente. Nervio glosofaríngeo. Nervio accesorio. Una paciente se somete a una cirugía de tiroides. En el postoperatorio refiere que su voz se ha vuelto débil y monótona, y que ya no puede alcanzar tonos agudos como antes. No presenta problemas respiratorios, la movilidad de las cuerdas vocales es normal, y la sensibilidad superior a las cuerdas vocales verdaderas está intacta. La exploración revela que las cuerdas vocales no logran tensarse adecuadamente durante la fonación. ¿Cuál nervio es el más probable que haya sido lesionado durante la cirugía?. Nervio laríngeo recurrente. Nervio laríngeo superior – rama interna. Nervio laríngeo superior – rama externa. Nervio glosofaríngeo. Nervio vago proximal. Un paciente llega a urgencias con una obstrucción severa de la vía aérea que no responde a maniobras básicas ni a intubación endotraqueal. El equipo decide realizar una traqueostomía de urgencia para restablecer el flujo aéreo. El cirujano comenta que debe evitar lesionar el istmo de la glándula tiroides, la arteria tiroidea ima (si está presente) y las venas tiroideas inferiores, por lo que selecciona el punto anatómico estándar donde este procedimiento es más seguro. ¿A qué nivel anatómico debe realizarse la traqueostomía?. Entre el 1er y 2º anillo traqueal. En el borde inferior del cartílago tiroides. Entre el 2º y 3er anillo traqueal. Directamente sobre el cartílago cricoides. En la membrana cricotiroidea. Después de una tiroidectomía, un paciente refiere que ya no puede producir tonos agudos, su voz se escucha monótona y más grave, y siente que no puede “estirar” las cuerdas vocales al hablar. La laringoscopía muestra cuerdas vocales con movilidad conservada, pero sin la tensión adecuada durante la fonación, lo que sugiere falla del músculo responsable de rotar anteroinferiormente el cartílago tiroides para tensar las cuerdas vocales. ¿Cuál músculo realiza esta función?. Músculo cricoaritenoideo posterior. Músculo cricoaritenoideo lateral. Músculo cricotiroideo. Músculo tiroaritenoideo. Músculo vocalis. Un paciente llega con dificultad respiratoria progresiva después de una cirugía de tiroides. La laringoscopía revela que ambas cuerdas vocales permanecen en posición paramediana, sin poder abrirse durante la inspiración, lo que reduce el espacio aéreo en la glotis. No existe afectación de la tensión de las cuerdas vocales ni de la producción de tonos agudos, pero sí una clara incapacidad para separarlas. El médico sospecha una lesión del único músculo de la laringe encargado de abducir (abrir) las cuerdas vocales, es decir, el que permite la apertura de la hendidura glótica durante la respiración. ¿Qué músculo realiza esta función?. Músculo cricoaritenoideo lateral. Músculo tiroaritenoideo. Músculo interaritenoideo. Músculo vocalis. Músculo cricoaritenoideo posterior. Un paciente presenta voz ronca y dificultad para iniciar la fonación después de un traumatismo cervical. La laringoscopía muestra que las cuerdas vocales no pueden acercarse entre sí, impidiendo el cierre de la hendidura glótica durante el habla. La respiración es normal, por lo que la abducción no está afectada. El médico sospecha lesión del músculo encargado de aducir (cerrar) las cuerdas vocales actuando sobre la apófisis muscular del aritenoides, esencial para la fonación. ¿Qué músculo realiza esta función de aducción de las cuerdas vocales?. Músculo cricoaritenoideo posterior. Músculo tiroaritenoideo. Músculo interaritenoideo. Músculo cricoaritenoideo lateral. Músculo vocalis. Un paciente acude con disfonía después de un golpe directo en la parte posterior del cuello. Durante la exploración endoscópica se observa que, aunque cada cuerda vocal puede moverse parcialmente, no logran cerrarse completamente en la línea media, lo que genera escape de aire durante la fonación. El médico sospecha lesión del músculo encargado de aducir los cartílagos aritenoides entre sí, es decir, el que cierra la hendidura interaritenoidea, esencial para completar el cierre glótico durante el habla. ¿Qué músculo se encarga de aducir los cartílagos aritenoides y cerrar la hendidura interaritenoidea?. Músculo cricoaritenoideo posterior. Músculo aritenoideo transverso. Músculo cricoaritenoideo lateral. Músculo tiroaritenoideo. Músculo vocalis. Un paciente presenta episodios de broncoaspiración después de un accidente que dañó la región superior de la laringe. Durante la exploración se observa que, al intentar tragar, la entrada de la laringe no se cierra completamente, permitiendo que pequeñas cantidades de líquido se desvíen hacia la vía aérea. El otorrinolaringólogo sospecha lesión del músculo responsable de cerrar la entrada laríngea al traccionar el pliegue ariepiglótico durante la deglución. Este músculo forma parte del grupo intrínseco de la laringe y es una continuación del músculo aritenoideo. ¿Qué músculo cierra la entrada de la laringe al traccionar los pliegues ariepiglóticos durante la deglución?. Músculo aritenoideo transverso. Músculo cricoaritenoideo lateral. Músculo aritenoideo oblicuo. Músculo tiroaritenoideo. Músculo cricotiroideo. Un paciente que trabaja como locutor presenta dificultad para hacer ajustes finos de la voz, especialmente para modular la tensión de las cuerdas vocales en tonos intermedios y fluctuantes. La laringoscopía revela una falla en los microajustes de tensión de las cuerdas vocales verdaderas, función propia del músculo que corre paralelo y medial a las cuerdas vocales. ¿Qué músculo está principalmente involucrado en esta alteración?. Cricotiroideo. Vocal (vocalis). Tiroepiglótico. Aritenoideo oblicuo. Interaritenoideo. Un paciente sufre un traumatismo directo en la región anterior del cuello. Desde entonces presenta una voz notablemente más aguda y dificultad para producir sonidos graves. En la evaluación fonatoria se observa que las cuerdas vocales no pueden relajarse, permaneciendo más tensas de lo normal. El otorrinolaringólogo sospecha lesión del músculo que acerca el cartílago tiroides al aritenoides, lo que relaja y engrosa las cuerdas vocales verdaderas, permitiendo la emisión de tonos graves. ¿Qué músculo está probablemente lesionado?. Cricoaritenoideo posterior. Tiroaritenoideo. Aritenoideo transverso. Cricoaritenoideo lateral. Vocalis profundo. Durante la deglución, el paladar blando se eleva gracias a la acción coordinada de músculos del paladar y la faringe. Esta elevación es fundamental para dirigir el bolo alimenticio correctamente. ¿Qué ocurre cuando el paladar blando se eleva durante la deglución?. Se abre el istmo faríngeo y se cierra el istmo de las fauces. Se cierra el istmo faríngeo y se abre el istmo de las fauces. Se cierra el istmo de las fauces y también la glotis. Se abre el istmo faríngeo para permitir el paso del bolo hacia la nasofaringe. Permite el paso de aire desde la nasofaringe hacia la cavidad oral. Durante una endoscopía digestiva alta, el gastroenterólogo avanza el endoscopio hasta el punto donde la faringe termina y comienza el esófago. Este sitio anatómico coincide con la región donde la vía aérea y digestiva finalmente se separan, y corresponde al límite inferior de la faringe. ¿A qué nivel vertebral se encuentra la unión faringoesofágica, es decir, el punto donde la faringe termina?. C3. C4. C5. C6. C7. Durante una exploración quirúrgica de la faringe, el cirujano observa que los músculos constrictores se insertan en una estructura central en la línea media, la cual sirve como punto de unión para todos los constrictores y permite la contracción coordinada durante la deglución. ¿Cuál es la inserción común posterior de los músculos constrictores de la faringe?. Tubérculo faríngeo. Aponeurosis bucofaríngea. Línea media de la fascia faringobasilar. Rafe faríngeo. Membrana faringoesofágica. Durante una cirugía dental para acceder a la región posterior de la mandíbula, el cirujano identifica una estructura fibrosa que sirve de inserción para músculos de la faringe y la boca, extendiéndose entre el gancho de la apófisis pterigoides y la mandíbula. Esta estructura también delimita el triángulo retromolar, un punto anatómico importante en procedimientos de anestesia y cirugía oral. ¿Cuál es esta estructura fibrosa?. Rafe palatofaríngeo. Rafe pterigomandibular. Ligamento estilomandibular. Aponeurosis bucofaríngea. Membrana alveolopalatina. Durante una cirugía de cuello, el cirujano revisa la inervación de los músculos de la faringe. Señala que todos los músculos de la faringe son inervados por el ramo faríngeo del nervio vago (X), excepto uno, que recibe inervación de otro nervio craneal. Conocer esta excepción es crucial para evitar parálisis durante procedimientos quirúrgicos en la región faríngea. ¿Cuál es el músculo de la faringe que NO es inervado por el ramo faríngeo del vago (X)?. Constrictor superior de la faringe. Constrictor medio de la faringe. Constrictor inferior de la faringe. Músculo estilofaríngeo. Palatofaríngeo. Durante una cirugía de la región faríngea, el cirujano identifica que el constrictor superior de la faringe se une a una estructura anterior que también sirve como punto de inserción para el músculo buccinador, lo que permite continuidad entre la faringe y la cavidad oral. ¿Cuál es la inserción anterior del constrictor superior?. Tubérculo faríngeo. Apófisis estiloides. Rafe pterigomandibular. Mandíbula. Ligamento estilogloso. Durante la deglución, un paciente presenta dificultad para mantener el paladar blando en su posición correcta. El cirujano explica que el constrictor superior tiene un engrosamiento especializado que funciona como esfínter, atrapando el paladar blando durante la deglución. ¿Cómo se llama este engrosamiento del constrictor superior?. Esfínter bucofaríngeo. Esfínter cricofaríngeo. Esfínter palatofaríngeo. Esfínter estilofaríngeo. Esfínter amigdalino. En una evaluación endoscópica de la faringe, se observa que el constrictor superior tiene una relación profunda con una estructura linfoide, lo que explica su importancia en la contención y protección durante la deglución. ¿Qué estructura se encuentra en la cara profunda del constrictor superior?. Amígdala lingual. Amígdala faríngea. Amígdala palatina. Tonsila tubárica. Tonsila faucial. Un paciente presenta disfagia para sólidos y sensación de “atasco” en la garganta al tragar. Durante la evaluación funcional de la deglución, se observa que el esfínter superior del esófago no se relaja adecuadamente, este esfínter está formado principalmente por fibras del constrictor inferior de la faringe, que se insertan anteriormente en el cartílago tiroides y cricoides. ¿Cuál de las siguientes estructuras corresponde al esfínter descrito?. Esfínter inferior del esófago. Esfínter cricofaríngeo. Cardias. Esfínter faringoesofágico inferior. Ligamento tirohioideo. Un paciente se queja de sensación de oído tapado y presión en el oído medio, especialmente al tragar o bostezar. Durante la evaluación funcional de la faringe, se identifica un músculo que abre la trompa auditiva durante la deglución, ayudando a igualar la presión entre la nasofaringe y el oído medio. ¿Cuál músculo realiza esta función?. Palatofaríngeo. Salpingofaríngeo. Estilofaríngeo. Constrictor superior de la faringe. Constrictor medio de la faringe. Durante una cirugía de faringe, se observa que todos los músculos del paladar blando están inervados por el ramo faríngeo del nervio vago (X), excepto uno, que recibe inervación del nervio mandibular (V3). ¿Cuál músculo es la excepción?. Palatofaríngeo. Elevador del velo del paladar. Tensor del velo del paladar. Músculo uvular. Músculo palatogloso. Un paciente acude al otorrinolaringólogo quejándose de sensación de oído tapado y dificultad para igualar la presión en ambos oídos, especialmente al tragar o bostezar. Durante la evaluación de la deglución y la función del paladar blando, se identifica un músculo que forma una curvatura en “L” al pasar por el gancho de la pterigoides, lo que le permite tensar el velo del paladar y abrir la trompa auditiva para normalizar la presión en el oído medio. ¿Cuál músculo presenta esta característica?. Palatofaríngeo. Elevador del velo del paladar. Tensor del velo del paladar. Músculo uvular. Salpingofaríngeo. Durante la exploración oral de un paciente, se observa el arco palatino anterior, que forma el límite anterior de la fosa tonsilar y conecta el paladar blando con la lengua. Este arco está formado por un músculo que ayuda a elevar el paladar blando y formar el istmo de las fauces durante la deglución. ¿Cuál músculo forma el arco palatino anterior?. Palatofaríngeo. Palatogloso. Tensor del velo del paladar. Elevador del velo del paladar. Músculo uvular. Durante la evaluación de un paciente con disfagia leve, se observa el arco palatino posterior, un pliegue de mucosa que se extiende desde el paladar blando hasta la faringe. Este arco está formado por un músculo que deprime el paladar y eleva la faringe durante la deglución, facilitando el paso de los alimentos hacia el esófago. ¿Cuál músculo forma el arco palatino posterior?. Palatogloso. Palatofaríngeo. Elevador del velo del paladar. Tensor del velo del paladar. Músculo uvular. Durante la exploración de la cavidad oral y la faringe, se observa que el paciente tiene los arcos palatinos bien definidos: el arco anterior formado por un músculo que conecta el paladar blando con la lengua, y el arco posterior formado por un músculo que conecta el paladar blando con la faringe. La mucosa que recubre ambos arcos es sensible y transmite información de sabor y tacto. Considerando la anatomía funcional de estos arcos y su mucosa, ¿cuál es la inervación correcta de los músculos y la mucosa?. Ambos músculos y la mucosa están inervados por el nervio vago (X). Los músculos están inervados por el glosofaríngeo (IX) y la mucosa por el vago (X). Tanto músculos como mucosa están inervados por el trigémino (V3). Los músculos están inervados por el vago (X) y la mucosa por el glosofaríngeo (IX). Los músculos están inervados por el vago (X) y la mucosa por el trigémino (V3). Durante la evaluación de un paciente con amigdalitis recurrente, se observa que las amígdalas palatinas se encuentran entre los arcos palatinos y lateralmente al constrictor superior de la faringe. Estas estructuras linfoides están altamente vascularizadas y son sensibles al dolor, reflejando su importante inervación sensitiva. ¿Cuál nervio proporciona principalmente la inervación sensitiva de las amígdalas palatinas?. Nervio trigémino (V3). Nervio facial (VII). Nervio glosofaríngeo (IX). Nervio vago (X). Nervio lingual. Un paciente acude al servicio de otorrinolaringología refiriendo dificultad para tragar sólidos y líquidos. Durante la evaluación endoscópica de la faringe, se centra la atención en la laringofaringe, la porción de la faringe que sirve como paso común entre la vía digestiva y la vía respiratoria, su adecuada función es crucial para dirigir los alimentos hacia el esófago y evitar la aspiración hacia la laringe. ¿Cuáles son los límites superior e inferior de la laringofaringe?. Superior: nasofaringe; Inferior: orofaringe. Superior: epiglotis; Inferior: borde inferior del cartílago cricoides. Superior: úvula; Inferior: esófago cervical. Superior: borde superior del cartílago cricoides; Inferior: esófago torácico. Superior: paladar blando; Inferior: laringe. Un paciente llega al servicio de urgencias refiriendo dolor intenso en la faringe tras ingerir pescado. Durante la evaluación, se sospecha que una espina ha perforado un receso piriforme, estos recesos, ubicados lateralmente a la laringofaringe, conducen los alimentos hacia el esófago y su correcta anatomía es crucial para evitar complicaciones como aspiración bronquial. ¿Cuál de las siguientes estructuras se encuentra dentro del receso piriforme y corre riesgo de lesión en este tipo de accidentes?. Nervio hipogloso (XII). Rama interna del nervio laríngeo superior. Nervio glosofaríngeo (IX). Constrictor inferior de la faringe. Músculo estilofaríngeo. Durante la evaluación de la orofaringe y la nasofaringe, se estudia el anillo linfático de Waldeyer, un tejido linfoide que protege las vías respiratorias y digestivas superiores contra infecciones. Este anillo está formado por varias amígdalas: faríngea, palatina, tubárica y lingual. ¿Cuál de las siguientes estructuras NO forma parte del anillo linfático de Waldeyer?. Amígdala faríngea. Amígdala palatina. Amígdala tubárica. Amígdala lingual. Amígdala submandibular. Durante una cirugía del paladar blando, el cirujano debe prestar especial atención a las arterias que suministran sangre a esta región, ya que una lesión puede provocar sangrado significativo. El paladar blando, incluyendo los músculos y la mucosa que lo recubren, depende de ramas arteriales específicas para su irrigación. ¿Cuál de las siguientes arterias irriga principalmente el paladar blando?. Arteria lingual. Arteria palatina ascendente. Arteria maxilar inferior. Arteria temporal superficial. Arteria faríngea ascendente. Un paciente acude por amigdalitis recurrente, y durante la cirugía de amigdalectomía, el cirujano debe tener cuidado con las arterias que irrigan la amígdala palatina para evitar sangrado importante. Esta amígdala se encuentra en la región lateral de la orofaringe, cruzando la vena yugular interna, y su correcta irrigación es fundamental para la cirugía segura. ¿Cuál arteria proporciona principalmente la irrigación de la amígdala palatina?. Arteria facial (rama tonsilar). Arteria carotídea externa. Arteria carotídea común. Arteria lingual. Arteria faríngea ascendente. Un paciente presenta amigdalitis aguda, con inflamación y dolor en la región lateral de la orofaringe. Durante la evaluación del sistema linfático, se estudia cómo se drena la amígdala palatina. Esta amígdala se encuentra cerca del vientre posterior del digástrico y en relación con la vena yugular interna, y su inflamación suele reflejarse en ciertos nódulos linfáticos cercanos. ¿Cuáles nódulos linfáticos reciben principalmente el drenaje de la amígdala palatina?. Nódulos submandibulares. Nódulos yugulodigástricos. Nódulos cervicales profundos inferiores. Nódulos mediastínicos. Nódulos paratraqueales. Durante la evaluación neurológica de un paciente con dificultad para tragar, se realiza la prueba del reflejo nauseoso, observando contracción de los músculos de la faringe y del paladar al estimular la mucosa de la orofaringe. ¿Cuáles son los nervios que participan en este reflejo, brazo aferente y brazo eferente?. Aferente: V (trigémino); Eferente: VII (facial). Aferente: IX (glosofaríngeo); Eferente: X (vago). Aferente: X (vago); Eferente: IX (glosofaríngeo). Aferente: XII (hipogloso); Eferente: X (vago). Aferente: IX (glosofaríngeo); Eferente: VII (facial). Durante una amigdalectomía en un paciente con amígdalas hiperreactivas, el cirujano debe tener cuidado al retirar las amígdalas palatinas de la orofaringe. La proximidad de ciertos nervios hace que exista riesgo de lesión, lo que podría causar alteraciones sensoriales en la mucosa de la amígdala y región adyacente. ¿Cuál nervio corre riesgo de lesionarse durante la extracción de la amígdala palatina?. Nervio lingual. Nervio glosofaríngeo (IX). Nervio hipogloso (XII). Nervio vago (X). Rama interna del nervio laríngeo superior. |





