laringologia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() laringologia Descripción: cuestionarios |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
No encontramos dificultades para englobar todas las manifestaciones deportivas. Verdadero. Falso. Entre las diversas propuestas de clasificación de los deportes, destaca por su difusión y relevancia la formulada por Parlebas. Verdadero. Falso. Parlebas propone diferenciar dos grandes grupos de deportes que denomina «psicomotrices» y «sociomotrices». Verdadero. Falso. Castejón y Argudo se basan en utilizar una clasificación de los deportes que parte de la técnica y llega hasta la técnica colectiva. Verdadero. Falso. La clasificación propuesta por Castejón y Argudo es: 1) deportes individuales, 2) deportes de adversarios y 3) deportes colectivos. Verdadero. Falso. Hay algo de lo que adolecen la mayoría de las clasificaciones es que no consiguen contentar a todas las partes, es decir, su falta de homogeneidad. Verdadero. Falso. Debemos elegir la clasificación que más se adapte a la propuesta por Parlebas. Verdadero. Falso. ¿Cuáles de las siguientes acciones no forman parte de la elaboración del plan estratégico?. La orientación general del juego colectivo. Elaboración del programa de entrenamiento. Ajuste de los métodos de juego del equipo o del deportista en función de las características tácticas del adversario. Distribución de las misiones tácticas. Recoger información sobre la calidad técnica de los jugadores adversarios. Para la recogida de datos se utilizan las siguientes fuentes de información: Entrenadores de otros equipos. Comentarios de la prensa. Observaciones en medios audiovisuales o entrenamientos de otros equipos. En la elaboración del ciclo de entrenamiento por parte del entrenador se basa en los siguientes componentes dentro del programa: Los entrenamientos. Los ejercicios menos eficaces. Realizar un partido de entrenamiento. Parámetros de intensidad. Cambiar la posición o la función de los jugadores durante el partido: estrategia. colectiva. medio plazo. corto plazo. individual. Planificar los descansos de los jugadores: estrategia. colectiva. individual. corto plazo. medio plazo. Planificar la carrera de 1500 m: estrategia. individual. corto plazo. medio plazo. Largo plazo. Seleccionar los neumáticos en función de la previsión meteorológica: estrategia. colectiva. individual. medio plazo. largo plazo. Cambiar de raqueta en el sexto juego del partido de tenis: estrategia. individual. colectiva. corto plazo. medio plazo. Adoptar el mismo sistema de juego ofensivo en balonmano en el equipo filial que en el sénior: estrategia. medio plazo. largo plazo. corto plazo. planificación de temporada. ¿Qué tres momentos se deben cumplir para que un deportista realice una acción con posibilidades de éxito en su modalidad deportiva?. percepción. valoración. decisión. interpretación. mentalidad positiva. ejecución. comparación de fuerzas. ¿Cuál de los siguientes rasgos es diferenciador de la táctica deportiva?. Objetivo parcial. Compañeros. Adversarios. Duelo colectivo. ¿Qué clasificación hace Parlebas de los deportes?. Cooperación y Oposición. Psicomotrices y Sociomotrices. Individuales y Colectivos. De adversario y de compañeros. Los jugadores de un equipo de fútbol se han concentrado previamente a un partido clave en la temporada. ¿Qué características debería tener dicha concentración?. Larga (alrededor de dos semanas) para concentrarse mejor. 24/36 horas previas a la competición oficial. No deberían concentrarse. Se deben preparar actividades para generar tensión entre los deportistas para que estén más activos de cara a competir de forma óptima. Según Álvarez (2003), el proceso en que se conjugan todas las posibilidades físicas, técnicas, teóricas, y psicológicas, para dar una solución inmediata a las disímiles situaciones imprevistas y cambiantes que se crean en condiciones de oposición, se denomina: Táctica. Estrategia. Técnica. Balón parado. ¿Qué persona de los mencionados a continuación tiene competencias para desarrollar una estrategia?. a.Directivo. b.Entrenador. c, Deportista. d.Todos. ¿Cómo se denomina la fase que engloba comportamientos diferenciados en el caso de pasar a defender después de un ataque?. Transición ofensiva. Defensa organizada. Transición defensiva. Ataque organizado. Uno de los objetivos de la reunión post-competición es: a.Realizar un mejor calentamiento en competición. b.Efectuar un partido de entrenamiento para corregir aspectos tácticos. c.Proyectar esos aspectos positivos y negativos en el programa futuro del ciclo de preparación del equipo. d.Establecer rutinas de recuperación. ¿Cómo se denomina a la fase que engloba comportamientos diferenciados en el caso de pasar a atacar después de una defensa?. a.Transición ofensiva. b.Defensa organizada. c.Transición defensiva. d.Ataque organizado. ¿En qué etapa de la elaboración del plan estratégico se analizan los puntos fuertes y débiles propios y del rival?. a.Reunión con el equipo. b.Análisis Post-Partido. c.Comparación de las fuerzas. d.Recogida de datos. ¿En qué etapa de la planificación estratégica se tiene como objetivo dar a conocer a los deportistas, a través de la palabra del entrenador, los aspectos considerados más pertinentes de la organización del rival?. a. Recogida de datos. b. Comparación de las fuerzas. c. Reunión de reconocimiento del equipo o deportista adversario. d. Análisis post-competición. Atendiendo a los aspectos o formas de actuar del deportista, según Sola (2010) la marcha debe ser clasificada como: a.Táctica colectiva. b.Táctica individual. c.Duelo colectivo. d.Carrera técnico-táctica. .Atendiendo a los aspectos o formas de actuar del deportista, según Sola (2010) el esgrima debe ser clasificado como: x2. a.Táctica colectiva. b.Táctica individual. c.Duelo colectivo. d.Combate táctico. ¿Cuál es la clasificación de los deportes propuesta por Castejón y Argudo (2013)?. a.Deportes personales, de adversario y colectivos. b.Deportes individuales, colectivos y de equipo. c.Deportes personales, de adversario y colectivos. d.Deportes individuales, de adversario y colectivos. El saque de banda del propio equipo se considera una situación de: a.Ataque organizado. b.Defensa organizada. c.Balón parado a favor. d.Balón parado en contra. ¿Cuándo se realiza la etapa de Análisis post-competición en la elaboración de un plan estratégico? X2. a.Antes del inicio del primer y segundo entrenamiento después de la competición. b.Antes del inicio de la siguiente competición. c.Una hora después de finalizar la competición. d.Entre la primer y la segunda hora después de finalizar la competición. ¿Cuál de los siguientes son rasgos diferenciadores de la táctica deportiva?. a.Objetivo parcial, Combate y oponente. b. Objetivo parcial, duelo colectivo y marcador. c. Compañeros y adversarios. d. Objetivo parcial, compañeros y adversarios. ¿En qué etapa de la planificación estratégica el entrenador compila las informaciones necesarias para conocer y describir al equipo adversario, así como los elementos que lo constituyen?. a. Recogida de datos. b. Comparación de las fuerzas. c. Reunión de reconocimiento del equipo o deportista adversario. d. Análisis post-competición. . A la hora de plantear un adecuado diseño de la táctica a seguir en competición se tendrá en cuenta: a.Planteamiento teórico y práctico de la táctica. b. Planteamiento teórico de la táctica y evaluación. c. Estrategia de competición, resolución de situación que crea la propia acción del juego y evaluación de la preparación táctica. d. Evaluación de la táctica. ¿Cuál es el aspecto que no corresponde con los Rasgos Principales de la Estrategia deportiva que hemos estudiado?. a. Totalidad. b. Planificar. c. Globalidad. d. Especificidad. La estrategia hace referencia a: a. Un plan de Acción. b. Un deporte. c. Una táctica. d. Un entrenador. Durante las dos últimas semanas de competición el cuerpo técnico de un equipo de fútbol está visualizando los mecanismos ofensivos y defensivos del equipo rival dado que van a jugar un partido clave en la temporada. ¿En qué etapa de la planificación estratégica se encuentra este hecho?. a.Comparación de fuerzas. b.Recogida de datos. c.Elaboración del plan estratégico. d.Análisis post-competición. La elaboración y aplicación del ciclo de entrenamiento no comprende: a.Número de entrenamientos que se han de efectuar. b.Duración e intensidad del esfuerzo. c.La concentración previa al partido. d.Posibilidad de efectuar un partido o competición de entrenamiento como prueba táctica. Atendiendo a los aspectos o formas de actuar del deportista, según Sola (2010) el tenis de dobles debe ser clasificado como:: Técnica colectiva. Técnica individual. Táctica individual. Táctica colectiva. Desde el punto de vista de la ciclicidad de las acciones o de los movimientos que las integran, las habilidades técnicas se pueden clasificar en: a.Cíclicas, acíclicas y combinadas. b.Cíclicas y acíclicas. c.Cíclicas, acíclicas y motrices. d.Analíticas y globales. ¿En cuál de los siguientes casos, un observador es denominado como observador no participante?. a.Cuando durante un partido de tenis, el tenista sabe que está siendo observado. b.Cuando durante un partido de tenis, el tenista es el propio observador. c.Cuando durante un partido de tenis, el tenista no sabe que está siendo observado. d.Cuando no hay observación alguna. ¿Cuál de las siguientes fases metodológicas tiene como finalidad la fijación de objetivos del análisis, la selección de los indicadores técnicos y la elección de métodos e instrumentos de registro según Morante (2008)?. a.Fase de aplicación. b.Fase de diseño. c.Fase de observación. d.Fase de evaluación. Cuáles de los siguientes aspectos básicos que caracterizan la esencia del término de “técnica deportiva” no corresponde con los propuestos por Morante e Izquierdo (2008): a.Rendimiento. b.Conjunto de movimientos. c.Eficacia. d.Reglamento. ¿Cuáles son las etapas metodológicas dentro de la fase de diseño que integran el proceso de evaluación de la técnica deportiva según Morante (2008)?. a.Fijación de objetivos del análisis, selección de los indicadores tácticos y elección de métodos e instrumentos de observación. b.Fijación de objetivos del análisis, selección de los indicadores técnicos y elección de métodos e instrumentos de registro. c.Fijación de objetivos del análisis, interpretación de patrones técnicos y elección de métodos de evaluación. d.Fijación de objetivos del análisis, selección de los indicadores tácticos y elección de métodos y herramientas de evaluación. La siguiente definición: “la adaptación que cada deportista hace del modelo técnico deportivo a sus características individuales, con la intención de aprovechar al máximo sus particularidades y obtener rendimientos elevados” corresponde al término: a.Técnica o Estilo personal. b.Modelo Técnico. c.Técnica Deportiva. d.Técnica variable. El modelo de análisis de tres niveles (Castelo, 1994; Garganta,1997; Vales, 1998) ordenado de más general a más específico está compuesto por: a.Macrosistema, subsistema e infrasistema. b.Subsistema, infrasistema y macrosistema. c.Infrasistema, macrosistema y subsistema. d.Infrasistema, subsistema y macrosistema. Los rasgos diferenciadores que expresan las distintas orientaciones que puede tener el concepto de la técnica y las diferentes acepciones que toma en función de las particularidades de la disciplina deportiva a la que se aplica son: a.Eficacia y esfuerzo. b.Eficacia, economía, estereotipo y adaptación. c.Economía y esfuerzo. d.Estereotipo, economía y esfuerzo. Si se quiere realizar un registro del número de incidencias reglamentarias ocurridas durante un partido oficial, las categorías establecidas en el sistema de categorización serán: a. Saque de banda y saque de esquina. b.Falta indirecta, falta directa, penalti, córner y fuera de banda. c.Defensa posicional y contraataque. d.Recuperación de balón y pérdida de balón. ¿Cuál es la clasificación de las tareas motrices básicas en función del entorno en el que se llevan a cabo?. a.Habilidades cerradas y abiertas. b.Habilidades cíclicas y acíclicas. c.Habilidades motrices y combinadas. d.Habilidades combinadas y cerradas. ¿A qué tipo de habilidades motrices pertenece la técnica deportiva?. a.Habilidades Motrices Básicas. b.Habilidades Motrices Específicas. c.Habilidades Motrices Combinadas. d.Habilidades Motrices Inespecíficas. ¿Cuál es la última fase del proceso de análisis observacional?. a.Obtención de datos. b.Evaluación de los datos obtenidos. c.Definición de la hipótesis de trabajo y de las situaciones de juego o de las conductas objeto de este análisis. d.Análisis e interpretación de los datos. ¿Qué tipo de técnica se da en los deportes individuales sin oposición?. a.Técnica optimizada o regular. b.Técnica adaptada o variable. c.Técnica colectiva. d.Técnica deportiva motriz. ¿Cuál de los siguientes rasgos es diferenciador de las distintas orientaciones que puede tener el concepto de la técnica y de las diferentes acepciones que toma en función de las particularidades de la disciplina deportiva a la que se aplica?. a.Esfuerzo. b.Eficacia. c.Pertinencia. d.Efectividad. ¿Cuál es la primera fase del proceso de análisis observacional? Selecciona una: Obtención de datos. Evaluación de los datos obtenidos. Definición de la hipótesis de trabajo y de las situaciones de juego o de las conductas objeto de este análisis. Análisis e interpretación de los datos. Las mediciones en un análisis observacional deben cumplir los criterios de: Selecciona una: Subjetividad. Cuantificables de forma cualitativa. Validez y fiabilidad. Objetividad. Si se quiere realizar un registro del número de lanzamientos ocurridos durante un partido de balonmano, las categorías establecidas en el sistema de categorización serán: Lanzamiento en juego y lanzamiento de falta. Lanzamiento de siete metros, lanzamiento en juego y lanzamiento de golpe franco. Lanzamiento de siete metros y lanzamiento en juego. Lanzamiento en suspensión y lanzamiento de falta. ¿Cuáles son las fases metodológicas que integran el proceso de evaluación de la técnica deportiva según Morante (2008)?: X1 Selecciona una: La fase de diseño y de aplicación. La fase de observación y de aplicación. La fase de observación y de evaluación. La fase de diseño y de evaluación. Habilidades motrices específicas son determinados movimientos que solo realiza parte de la población y están sujetas a un necesario proceso de aprendizaje específico. Verdadero. Falso. La técnica deportiva no está considerada una habilidad motriz específica. Verdadero. Falso. Las tareas cerradas son denominadas también tareas de regulación externa. Verdadero. Falso. Las tareas abiertas son denominadas también tareas de autorregulación. Verdadero. Falso. Las habilidades o movimientos cíclicos están compuestos por una serie de fases que se repiten en cada periodo de tiempo con una cadencia determinada. Verdadero. Falso. En las habilidades técnicas acíclicas la acción se caracteriza por tener un principio, un desarrollo y un final diferenciados. Verdadero. Falso. En los juegos deportivos y en las modalidades de combate se produce una ejecución combinada de habilidades cíclicas y acíclicas. Verdadero. Falso. El movimiento de pedaleo en una bicicleta es considerado como acíclico. Verdadero. Falso. El movimiento de saque en tenis es considerado como acíclico. Verdadero. Falso. En un combate de judo solo se producen movimientos cíclicos. Verdadero. Falso. Los rasgos diferenciadores de la técnica deportiva son: Eficacia. efectividad. validez. economica. fiabilidad. estereotipo. adaptación. personalización. La técnica ideal es la adaptación que cada deportista hace del modelo técnico deportivo a sus características individuales. Verdadero. Falso. Los modelos técnicos se asocian con la eficiencia mecánica (movimiento), mientras que los modelos técnico-tácticos reflejan una perspectiva más amplia, asociándose con la eficacia de las acciones (resultado). Verdadero. Falso. La técnica personal depende de las capacidades fisiológicas del deportista (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad). Verdadero. Falso. La táctica individual y la técnica individual no se relacionan entre sí. Verdadero. Falso. Los recursos técnicos no condicionan las alternativas tácticas. Verdadero. Falso. La ejecución técnica ha de estar supeditada a los objetivos tácticos y estratégicos. Verdadero. Falso. El muestreo observacional consiste en la obtención de una muestra de periodos de tiempo que sea representativa para poder generalizar los resultados. Verdadero. Falso. Se conoce como unidad de competición el tiempo total efectivo en que un equipo tiene la posesión de balón durante un partido. Verdadero. Falso. El conjunto de unidades de competición constituye un tiempo de juego, que es el periodo de tiempo que transcurre desde que el balón está en juego hasta que deja de estarlo. Verdadero. Falso. Gracias a las unidades de competición podemos comenzar a delimitar las conductas o situaciones de juego y realizar un análisis del rendimiento deportivo. Verdadero. Falso. ¿Cuáles de las siguientes herramientas sirven para evaluar la cinemática del movimiento?. como VICON, CODA o Kinescan/IBV. (fotogrametría). electrogoniometría. acelerometría. Gps. mesa isocinetica. fibra óptica. plataforma dinamométrica. ¿Cuál de las aplicaciones tecnológicas que se pueden utilizar en el análisis del juego de los deportes sirve para la edición de vídeo?. Dartfish. Nacsport. LongoMatch. SportCode. Todas. Las funciones esenciales de cualquier instrumento técnico de registro deben ser la conservación de la información en bruto y facilitar el registro y la codificación de la información, así como el almacenamiento de esta ya organizada. Verdadero. Falso. Los sistemas visuales como Nacsport, Digital Video System y Amisco permiten a los observadores que deseen profundizar en el estudio de los deportes colectivos no llevar a cabo ninguna sesión de análisis en los deportes. Verdadero. Falso. Las AT nacen con la idea de abordar de forma integral y dinámica el análisis de la actividad física aunando tecnología y conocimiento. Verdadero. Falso. El pulsómetro no es considerado una AT. Verdadero. Falso. Los GPS, el ERGO-JUMP® Bosco System® y ThermoHuman son considerados AT. Verdadero. Falso. La filosofía de juego del equipo es el primer paso de toda intervención pedagógica. Verdadero. Falso. La filosofía de juego que se imponga no debe marcar todo el entrenamiento táctico. Verdadero. Falso. Todo entrenador debe tener una idea del estilo de juego que le guste desarrollar, la forma táctica de jugar. Verdadero. Falso. A pesar de los diferentes rivales semanales y de los ajustes técnicos y tácticos que ello obligue, la filosofía de juego debe permanecer como constante e identificativa de un entrenador. Verdadero. Falso. La filosofía de juego que pueda tener un entrenador nunca debe estar acotada o influenciada por alguna variable externa. Verdadero. Falso. El entrenador no debe adaptar su filosofía de juego, al menos momentáneamente, y adaptarse a las posibilidades reales de juego que le ofrecen sus jugadores. Verdadero. Falso. Si hay la suficiente paciencia y se deja trabar a largo plazo, quizás los jugadores puedan adquirir los recursos técnicos y tácticos para jugar en la línea deseada por el entrenador. Verdadero. Falso. Una variable que limita la filosofía de juego del entrenador es la sumisión de este a un club que ya presenta una filosofía de juego en la cual creen los directores técnicos y los responsables. Verdadero. Falso. Los momentos del juego en deportes colectivos de oposición y colaboración donde se utiliza el móvil son: a.Ataque y defensa. b.Técnica, táctica y estrategia. c.Transición ofensiva, transición defensiva, juego ofensivo y juego defensivo. d.Ataque, defensa y estrategia. El lanzamiento de jabalina es una tarea: a.Abierta. b.Cerrada. c.Semiabierta. d.Semicerrada. Indica cuál de estas respuestas es más correcta. Las técnicas básicas de muestreo observacional se delimitan en función de los siguientes criterios: a.Compartimental, cronométrico y las unidades de competición. b.Unidades de competición y unidades compartimentales. c.Cronométrico y compartimental. d.Solo las unidades de competición. Con una cámara infrarroja podemos hacer un análisis de: a.Electromiografía. b.Termorregulación. c.Acelerometría. d.Fisiología. Cuando un equipo renuncia a la lucha por ganar (goles, canastas, ensayos...) para quizá asegurar así un resultado favorable o menos desfavorable que si intentase ir a ganar, hablamos de: a.Antijuego. b.Contraataque. c.Juego posicional. d.Juego ofensivo. El remo se compone de movimientos: a.Acíclicos. b.Combinación de cíclicos y acíclicos. c.Cíclicos. d.Caóticos. La tecnología aplicada al análisis biomecánico en el deporte se clasifica en dos ramas definidas en función del objetivo que persiguen: a.Cinética y cinemática. b.Cíclica y acíclica. c.Todas son falsas. d.Agónica y antagónica. ¿Qué evolución sería más adecuada para que los jugadores benjamines de tu equipo de baloncesto mejorasen su técnica colectiva?. a.5x0, 4x0 y 3x0. b.3x1, 2x1 y 2x0. c.2x0, 3x0 y 3x1. d.2x2, 3x3 y 4x4. Las «modalidades deportivas que exigen esfuerzos explosivos potentes» están dentro de la clasificación propuesta por: a.Zhelyazkov (2001). b.Verkhoshansky (2002). c.Djakov (1967). d.Castejón y Argudo (2013). ¿Cuál de los siguientes no es un rasgo diferenciador de la táctica deportiva?. a.Combate. b.Objetivo parcial. c.Fisiología. d.Oponente. El método de evaluación de la técnica deportiva es: a.Método instrumental. b.Solo A y C. c.Método visual. d.Método instrumental, método visual y método mixto. La observación es la descripción: a.Del futuro. b.Del pasado. c.De lo que está sucediendo y ha sucedido. d.De lo que sucederá. ¿Con qué tipo de tecnología medirías la capacidad de tu atleta para generar fuerza en el eje vertical?. a.Células fotoeléctricas. b.Plataforma dinamométrica. c.Mesa isocinética. d.Test de lactato. ¿Qué significado tiene 3x2+1?. a.3 defensas, 2 atacantes y 1 comodín o apoyo. b.3 comodines, 2 defensas y 1 atacante. c.3 atacantes, 2 comodines y 1 defensa. d.3 atacantes, 2 defensas y 1 comodín o apoyo. Según la clasificación de Castejón y Argudo (2013), ¿qué tipo de deporte es la pelota vasca?. a.Deporte de adversario / alternativo. b.Deporte de adversario / contacto. c.Deporte individual / predominancia de la técnica. d.Deporte individual / predominancia valor fisiológico. ¿Cuál de los siguientes elementos cambiantes interactúan con la táctica individual?. a.El oponente. b.Capacidad pulmonar. c.Fuerza. d.El ambiente. En la fase de aplicación que integran el proceso de evaluación de la técnica deportiva (Morante, 2008) encontramos las siguientes etapas: a.Análisis del rendimiento fisiológico y revisión del proceso de evaluación. b.Registro de los indicadores tácticos, análisis de resultados y revisión del proceso de evaluación seguido. c.Todas las respuestas son falsas. d.Registro de los indicadores técnicos, análisis de los resultados y revisión del proceso de evaluación seguido. Según Anguera y colaboradores (2000), los tipos de observación se clasifican en función del: a.Grado de cientificidad, especificidad y correlación. b.Grado de participación, comunicación y desarrollo. c.Grado de cientificidad, participación y perceptividad. d.Grado de perceptividad y comunicación. Según la clasificación de Castejón y Argudo (2013), ¿qué tipo de deporte es la natación sincronizada?. a.Deporte de adversario / alternativo. b.Deporte de adversario / contacto. c.Deporte individual / predominancia de la técnica. d.Deporte individual / predominancia del valor fisiológico. ¿Qué significado tiene 4x2+1?. a. 4 defensas, 2 atacantes y 1 comodín o apoyo. b. 4 comodines, 2 defensas y 1 atacante. c. 4 atacantes, 2 comodines y 1 defensa. d. atacantes, 2 defensas y 1 comodín o apoyo. ¿Cómo se denomina al juego que por filosofía renuncia a la lucha por el logro del objetivo del juego (goles, canastas, ensayos,…) para quizá asegurar así un resultado favorable?. a.Contraataque. b.Antijuego. c.Juego total. d.Juego ofensivo. La tecnología aplicada al análisis biomecánico en el deporte se clasifica en dos ramas definidas en función del objetivo que persiguen. a.La cinética y la cinemática. b.La cíclica y la acíclica. c.La agónica y la antagónica. d.La respuesta 1 y 3 son validas. ¿Qué análisis biomecánico tiene como objeto el estudio del movimiento relacionado con las causas que lo producen?. a.Cinemático. b.Cinético. c.Antagónico. d.Agónico. 5. ¿Qué progresión diseñarías para mejorar la técnica colectiva de los jugadores benjamines de un equipo de fútbol?. a.5x0, 4x0 y 3x0. b.3x1, 2x1 y 2x0. c.3x0, 4x0 y 4x1. d.2x2, 3x3 y 4x4. ¿Cómo se denomina al juego que por filosofía se lanza al logro del objetivo del juego independientemente del resultado?. a.Contrataque. b.Antijuego. c.Juego total. d.Juego ofensivo. ¿Cuál de los siguientes instrumentos sirve para realizar un análisis cinético del movimiento?. a.Dinamómetros. b.Fotogrametría. c.Electromiógrafo. d.Acelerometría. ¿Cuál de las siguientes aplicaciones tecnológicas sirve para realizar un análisis del juego en los deportes colectivos?. Dartfish. Loadness. Myjump. Powerlift. ¿Cómo se denomina al modelo de enseñanza que presenta la táctica como portal de entrada al posterior desarrollo técnico?. Modelo transversal estructural basado en la táctica. Modelo transversal comprensivo. Modelo ambientalista vertical. Modelo ambientalista horizontal. ¿Cuáles de las técnicas mencionadas a continuación pueden utilizarse para el análisis cinemático del movimiento?. Fibra Óptica. Dinamómetro. Aplicaciones Tecnológicas. Todas las respuestas son correctas. ¿Cómo se denomina al modelo de enseñanza en el que se propone que en las edades de iniciación deportiva se introduzca al alumno o jugador en toda la amplia y variada gama de gestos técnicos de la modalidad deportiva escogida? Selecciona una: Modelo transversal estructural basado en la táctica. Modelo transversal comprensivo. Modelo ambientalista vertical. Modelo transversal horizontal. ¿Cómo aparece una imagen termográfica cuando se evalúa una zona corporal donde existen procesos inflamatorios?: Hipotérmica. Hipertérmica. Normal. Ninguna respuesta es válida. La prueba de electromiografía aplicada al análisis fisiológico en el deporte puede ser: a.Superficial. b.La respuesta "a" y "c" son correctas. c.Intramuscular. d.Ninguna respuesta es correcta. Según Castejón y Argudo (2013), ¿cuál de las siguientes modalidades deportivas es considerada como deporte de adversario alternativo?. a. Judo. b. Tenis de individuales. c. Natación. d. Fútbol. Atendiendo a la clasificación de los deportes de Parlebas (1981), la escalada se enmarcaría en: a. Deporte sociomotriz de oposición. b. Deporte psicomotriz sin interacción. c. Deporte sociomotriz de cooperación. d. Deporte psicomotriz con interacción. Atendiendo a la clasificación de Castejón y Argudo (2013), la vela en tripulación es un: a. Deporte de adversario y alternativo. b. Deporte de adversario y contacto. c. Deporte colectivo y de invasión. d. Deporte individual y de predominancia del valor fisiológico. Conseguir que los equipos de las categorías inferiores jueguen con el mismo sistema que el equipo sénior es una estrategia: a. A corto plazo. b. A medio plazo. c. A largo plazo. d. Colectiva. . ¿Cuál de los siguientes autores define la estrategia como «aplicación sobre el terreno de juego de un plan de acción individual o colectivo, con la finalidad de resolver la tarea propuesta por una situación motriz determinada»?. a. Riera, 1996. b. Zhelyazkov, 2001. c. Verkhoshansky, 2002. d. Parlebas, 2001. Atendiendo a los aspectos o formas de actuar del deportista, según Sola (2010), el boxeo debe ser clasificado como: a. Táctica colectiva. b. Táctica individual. c. Duelo colectivo. d. Combate táctico. ¿Quién actúa técnicamente en una modalidad deportiva?. a. Algunos jugadores. b. Todos los jugadores. c. Los entrenadores. d. Todos los agentes implicados en la competición. La táctica colectiva interactúa básicamente con cuatro elementos cambiantes: a. Oponentes, destrezas básicas, compañeros y uno mismo. b. Oponentes, destrezas básicas, compañeros y el artefacto. c. Oponentes, elemento utilizado, compañeros y uno mismo. d. Técnica, táctica, oponentes y estrategia. Según Sampedro (1999), ¿cuál es la finalidad de la táctica?. a. La coordinación. b. Ganar. c. La adaptación. d. La eficacia. ¿Cuál de los siguientes no es un rasgo diferenciador de la táctica deportiva según Riera (1995)?. a. Combate. b. Duelo colectivo. c. Objetivo parcial. d. Oponente. Según Sánchez-Bañuelos (1986), las ____________________ forman parte del bagaje motor de todos los ciudadanos (desplazamientos, saltos, giros, recepciones, etc.) ligadas a las necesidades de la vida cotidiana. a. técnicas motoras. b. técnicas de ejecución. c. habilidades motrices específicas. d. habilidades motrices básicas. En balonmano, un lanzamiento desde 9 metros es considerado como una tarea: a. Semiabierta. b. Abierta. c. Semicerrada. d. Cerrada. En fútbol, un saque desde el córner es una habilidad técnica: a. Cíclica. b. Acíclica. c. Repetitiva. d. Innata. ¿Cómo se denomina a la forma de intervención en que se puede aplicar toda la explicación del trabajo técnico individual, tan solo añadiendo la exigencia competitiva de oposición pero sin ataque o defensa?. a. Técnica individual. b. Técnica en colaboración. c. Técnica individual con oposición. d. Técnica en colaboración con oposición. Según Morante (2008), las etapas metodológicas que integran el proceso de evaluación de la técnica deportiva de 1) registro de los indicadores técnicos, 2) análisis de los resultados y 3) revisión del proceso de evaluación seguido forman parte de la fase de: a. Observación. b. Diseño. c. Aplicación. d. Evaluación. ¿Con qué término se denomina al «proceso de establecimiento y clasificación de las distintas situaciones de juego que vamos a analizar posteriormente»?. a. Situación jugada. b. Obtención de datos. c. Proceso de categorización. d. Proceso de aleatoriedad. Como parte del cuerpo técnico de la selección española de fútbol debes saber que, cuando analizas un partido, en la fase ofensiva analizas el juego que el equipo propone atendiendo a las: a. Zonas de inicio, creación y finalización. b. Zonas de presión alta, creación y finalización. c. Zonas de defensa y finalización. d. Zonas de repliegue, creación y finalización. Imagina que eres parte del cuerpo técnico de Carlos Alcaraz y tienes que llevar a cabo un análisis cuantitativo de un partido indicando la cantidad de veces que suceden los puntos a favor. ¿Qué categorías propondrías para realizar el análisis observacional?. a. Punto ganador, error no forzado del contrario, error forzado del contrario, doble falta de Carlos. b. Punto ganador, error no forzado del contrario, error forzado del contrario, ace. c. Error de Carlos, error no forzado del contrario, primer servicio de Carlos, ace. d. Punto ganador, doble falta de Carlos, ace. ¿Cuál de las siguientes técnicas no sirve para realizar un análisis cinemático del movimiento?. a. Mesa isocinética. b. Acelerometría. c. Electrogoniometría. d. GPS. La electromiografía sirve para llevar a cabo un análisis: a. Biomecánico. b. Fisiológico. c. Cinético. d. Cinemático. Con una plataforma dinamométrica podemos hacer un análisis: a. Cinético. b. Cinemático. c. Del juego. d. Fisiológico. Señala cuál de los siguientes métodos de control de carga interna del entrenamiento es el más adecuado si quieres utilizar los umbrales ventilatorios para dividir las zonas de intensidad: a. El método individual TRIMP. b. El método Lucía. c. El método Banister. d. El método Edwards. La fase de ______________________ no es un momento del juego en los deportes colectivos de oposición y colaboración donde se utiliza un móvil, como el fútbol, el baloncesto, el hockey sobre hierba, o el rugby. a. transición ofensiva. b. transición defensiva. c. juego ofensivo. d. desarrollo psicológico. ¿Cuál de los siguientes modelos pertenece a la enseñanza de la táctica?. a. Modelo ambientalista vertical. b. Modelo ambientalista horizontal. c. Modelo transversal vertical. d. Modelo transversal horizontal. ¿Qué modelo defiende la necesidad, previa al aprendizaje perceptivo de habilidades gestuales, de enseñar a los participantes la situacionalidad grupal, el posicionamiento interactivo y la contextualización de los movimientos tácticos del juego en los cuales la técnica se desarrollará y tendrá un sentido realmente significativo?. a. Modelo transversal estructural basado en la táctica. b. Modelo transversal comprensivo. c. Modelo ambientalista basado en la técnica. d. Modelo transversal horizontal. En el segundo nivel de intervención pedagógica se trabaja: a. La táctica individual y colectiva con oposición. b. La táctica individual y colectiva sin oposición. c. La oposición de ataque defensa. d. La técnica individual y colectiva con oposición. |