Larisolva 8
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Larisolva 8 Descripción: Tema 23 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El polímetro recibe también el nombre de... Tester o multímetro. Punta de prueba. Sonda lógica. Inyector de señales. En el diagnóstico de averías en electrónica, mediante el polímetro podemos.. Todas las respuestas anteriores son ciertas. Comprobar el estado de las uniones semiconductoras de diodos, transistores, tiristores, etc. Supervisar el funcionamiento de los elementos de maniobra y protección, como fusibles, conmutadores, relés, etc. Verificar la continuidad de las pistas de un circuito impreso. ¿Cuál de los siguientes aparatos no debe conectarse sobre un circuito sometido a tensión?. Voltímetro. Vatímetro. Óhmetro. Amperímetro. La característica que no influye en la calidad o posibilidades de un polímetro analógico es... La precisión. El tamaño. La resistencia interna. La sensibilidad. Para manejar adecuadamente un polímetro es preciso seleccionar previamente... La magnitud a medir. El campo de medida. Todas las respuestas anteriores son ciertas. La escala. En un polímetro autorrango.. No es imprescindible elegir la magnitud a medir ya que lo hace automáticamente. No es necesario seleccionar previamente la escala. Al igual que en el resto, antes de realizar una medida, es preciso seleccionar la escala más adecuada. La lectura se hace únicamente sobre una escala analógica o de aguja. Debido a los errores sistemáticos podemos decir que... El polímetro es muy adecuado para la medida de tensiones en circuitos de alta impedancia. La precisión del polímetro será mayor cuanta más alta sea su sensibilidad, siendo recomendable usar como mínimo 20.000 Ω/V. Para que la precisión de una medida sea aceptable, la resistencia de entrada del polímetro en sus alcances votimétricos debe ser por lo menos diez veces menor que la resistencia interna entre los puntos de prueba. La influencia que ejerce el amperímetro al intercalarlo sobre el circuito es mucho mayor que la que ejerce el voltímetro. El polímetro digital suele denominarse... DMM. Tester lógico. Analizador lógico. VOM. En un polímetro digital la medida será más exacta si elegimos... La escala más alta posible. La escala más baja posible. Una escala intermedia. La inclinación adecuada del aparato. Un polímetro digital tiene respecto a uno analógico... Mayor precisión de lectura. Mayor tamaño. Mayor precisión de medida. Mayor duración. Los polímetros digitales... Presentan la misma impedancia en todos los rangos voltimétricos. También deben ser ajustados a cero antes de realizar una medida de resistencia. Suelen tener 20.000 Ω/V de impedancia para los modelos profesionales. Pueden comprobar, mediante una escala especial, el estado de los semiconductores sin necesidad de desconectarlos del circuito. Cuando se rebasa la escala de un polímetro digital durante una medida, el aparato suele responder... Visualizando un 1 a la izquierda de la pantalla. Emitiendo un pitido. Quemándose. Apangándose. El circuito elemental del polímetro analógico de la figura corresponde al alcance.... Voltimétrico. Capacimétrico. Amperimétrico. Ohmétrico. Un shunt es.... Una resistencia de precisión de un valor óhmico pequeño utilizada para ampliar las posibilidades de medida de un amperímetro. El sistema formado por dos diodos en antiparalelo que protege el galvanómetro de un aparato de medida. La resistencia interna del instrumento medidor. Una resistencia que se coloca en paralelo con los instrumentos de medida de los voltímetros para conseguir mayores alcances. El instrumento analógico portátil que necesita pilas para funcionar es... El vatímetro. El óhmetro. El voltímetro. El amperímetro. En cualquier tipo de polímetro la sonda debe conectarse primero y desconectar en último lugar es... La de negativo o masa. La de positivo. Indiferente. Las dos a la vez. Cuando se realizan medidas de tensión o intensidad con un aparato analógico de varios alcances de medida... Empezar siempre seleccionando el alcance más bajo y luego ir subiendo hasta efectuar la lectura en la zona central de la escala. Se quemará el medidor independientemente del tipo que sea, analógico o digital. Si se desconoce el valor a medir, usar siempre el alcance máximo y después ir bajándolo hasta efectuar la lectura con mayor exactitud sobre el fondo de la escala. La precisión que se obtiene es exactamente igual en todos ellos. Si al realizar una medida en CC intercambiamos las polaridades de las puntas de prueba.... La aguja del polímetro analógico se desplaza hacia la izquierda, con riesgo de ruptura e inutilización del aparato. Aparecerá un signo menos (-) en el visualizador de un polímetro digital, pero sin riesgo de ruptura. Las dos respuestas anteriores son ciertas. Se quemará el medidor independientemente del tipo que sea, analógico o digital. El error producido a causa de la modificación que se introduce en el circuito sometido a prueba por el hecho de conectar el polímetro, se denomina... Error de paralelaje. Error instrumental. Error de lectura. Error sistemático. ¿Cuál de los polímetros analógicos indicados es de mayor calidad? P = precisión Ri = resistencia interna S = sensibilidad. P = 1%, Ri = 1.600 Ω, S = 40.000 Ω/V. P = 2%, Ri = 1.200 Ω, S = 10.000 Ω/V. P = 5%, Ri = 1.000 Ω, S = 1.000 Ω/V. P = 1%, Ri = 1.400 Ω, S = 20.000 Ω/V. De no disponer de un óhmetro ¿con cuál(es) de los siguientes aparatos de medida podemos determinar la resistencia eléctrica de un resistor?. Con un fasímetro y un generador de funciones. Con un capacímetro. Con un frecuencímetro. Con un Voltímetro y un amperímetro. Normalmente los polímetros analógicos convencionales con sistema de medida de bobina móvil... No pueden medir valores eficaces de tensión o corrientes alternas senoidales. Responden y marcan valores de pico a pico. Cuando miden señales alternas no senoidales (cuadradas, triangulares, etc.) la aguja está continuamente fluctuando a derecha y e izquierda y la medida correcta se produce en la mitad del desplazamiento total. Incorporan un rectificador a diodo en serie con el instrumento medidor para poder medir tensiones y corrientes alternas. El aparato mide el valor medio, pero la escala está tarada en valores eficaces. Tienen mayor sensibilidad en Ω/V para alcances en CA que para los de CC. En un óhmetro analógico... El sistema de medida más común es el de hierro móvil. Cada vez que cambiamos de escala hay que realizar el ajuste de cero. La escala es lineal. En reposo y sin efectuar ninguna medida la aguja deberá marcar 0Ω. Si cuando se realiza el ajuste de cero en un óhmetro analógico la aguja no llega a fondo de escala, se debe generalmente a que... La pila está baja o casi gastada y hay que reponerla. El cable de una de las puntas de prueba está suelto con lo que la aguja se desplazará sólo hasta la mitad de su recorrido. La resistencia medida con las puntas de prueba tiene un valor demasiado alto. Hay que cambiar de escala. En el empleo habitual del óhmetro no es necesario tener en cuenta... Si la tensión de la pila interna puede afectar o dañar al objeto de medida. El ajuste de cero. Si la resistencia a medir tiene otros componentes conectados a ella. La polaridad de las puntas de prueba cuando se verifica la continuidad de bobinas, transformadores, fusibles, pistas, cables, etc. Al efectuar con un óhmetro la medición de la resistencia de un componente... Hay que tener en cuenta los errores sistemáticos producidos por el hecho de intercalar el aparato. No tocar con las manos el componente bajo prueba, porque entonces la resistencia del cuerpo se pone en paralelo con él, falseando la medida realizada. No importa que esté sometido a tensión porque en realidad el óhmetro detecta la intensidad que lo atraviesa y luego, mediante al ley de Ohm, se hace el tarado de la escala en ohmios. No es relevante el valor de la intensidad que se hace circular por el componente bajo prueba, ni en el caso de componentes o circuitos delicados. La escala de los óhmetros analógicos... Es lineal, esto es, mantiene divisiones iguales a lo largo de su recorrido. Va al revés que la de amperímetros y voltímetros, es decir, tiene el fondo de escala en el lado contrario. Como se extiende desde cero ohmios hasta infinito, permite realizar una lectura directa sin importar el alcance seleccionado. Tiene su máxima precisión en los extremos. Para comprobar diodos de señal con un óhmetro analógico, no es aconsejable utilizar el alcance... Ω x 100. Ω x 10. Ω x 1.000. Ω x 1. Los óhmetros analógicos.... Disponen de escala lineal. Están basados en que, según la ley de Ohm y suponiendo constante la tensión, la resistencia es inversamente proporcional a la intensidad de la corriente que atraviesa un circuito. Llevan una pila para mantener constante la tensión, pero en cuanto se desgasta, por poco que sea, las medidas no son correctas y la solución es cambiarla. No pueden construirse sobre un sistema de medida magnetoeléctrico. La resistencia interna de un amperímetro debe ser... Muy baja. Muy alta. Infinito. Cero. Dependiendo de la exactitud requerida, del tipo de corriente a medir o del empleo al que se destinen los amperímetros, el sistema de medida que pueden llevar es... Electromagnético. Electrodinámico. Magnetoeléctrico. Todas las respuestas anteriores son ciertas. Los amperímetros que necesitan un rectificador para medir corrientes alternas son los que tienen un sistema de medida... Electromagnético. Magnetoeléctrico. Electrodinámico. Electrostático. Cuando al realizar una medida con el alcance voltimétrico de un polímetro analógico la aguja se mueve hacia la izquierda es debido a.... Que no estamos en la escala adecuada. Que las puntas de prueba están conectadas con la polaridad invertida. Los semiciclos negativos de la corriente alterna. Que le llega poca tensión. Si medimos con un voltímetro de CC una señal alterna senoidal, debe marcar... El valor eficaz. Cero. El valor máximo. El valor instantáneo. La resistencia interna de un voltímetro debe ser... Infinito. Cero. Muy baja. Muy alta. Los voltímetros que funcionan directamente con la tensión, es decir, no son amperímetros con escala de voltios, incorporan un sistema de medida... Electromagnético. Electrodinámico. Electrostático. Magnetoeléctrico. Para la medición de potencia activa en cualquier circuito de CA... Se coloca un voltímetro y un amperímetro, siendo el producto de ambas lecturas el valor de dicha potencia. Debemos instalar un varímetro. En el caso de usar voltímetro y amperímetro no es necesario conocer el ángulo de desfase entre tensión e intensidad. Se usa el vatímetro. En un vatímetro podemos distinguir sus bornes o conexiones sabiendo que... La bobina voltimétrica se conecta en serie con el circuito a medir. La bobina con poca resistencia es la amperimétrica y la de alta resistencia es la voltimétrica. La bobina amperimétrica se conecta en paralelo con el circuito a medir. La bobina con poca resistencia es la voltimétrica y la de alta resistencia es la amperimétrica. El mecanismo de medida que utilizan los vatímetros es: De vibración. De inducción. Electrodinámico. De hierro móvil. Con un varímetro podemos medir en CA monofásica... La potencia aparente. La potencia activa. La potencia de pico. La potencia reactiva. Mediante el método de Aron o de los dos vatímetros, en un sistema trifásico equilibrado a 3 hilos se puede determinar... La potencia activa y reactiva. El ángulo de desfase y el carácter de la carga: resistivo, capacitivo o inductivo. Las dos respuestas anteriores son ciertas. Ninguna respuesta es cierta. Si queremos saber la potencia activa de un circuito de CA monofásico y no disponemos de un vatímetro, podremos determinarla mediante... Un amperímetro y un voltímetro. Un óhmetro y un amperímetro. Un voltímetro, un amperímetro y un fasímetro. Son ciertas las respuestas b y c. El puente Thomson en CC se utiliza para medir... Capacidades. Inductancias. Resistencias de bajo valor (<1Ω). Resistencias de valor elevado (>1MΩ). El puente de Wheatstone se usa para medir... Tensiones continuas. Frecuencias. Inductancias. Resistencias. ¿Cuál de los siguientes puentes de medida se usa para medir capacidades?. El de Kirchhoff. El de Maxwell. El de Thomson. El de Wien. Los frecuencímetros de lengüetas utilizan un mecanismo de medida... Magnetoeléctrico de imán móvil. Electrostático. Electromagnético de vibración. Bimetálico. Podemos medir el cos φ utilizando... Un vatímetro, un voltímetro y un amperímetro. Tres voltímetros o tres amperímetros. Un fasímetro. Todas las respuestas anteriores son ciertas. El aparato de la figura... Se utiliza normalmente para medir la frecuencia de la red en Estados Unidos. Es muy usado en electrónica para medir frecuencias audibles. Es un frecuencímetro de láminas. Se representa simbólicamente mediante un circulo dentro del cual va dibujada la letra "f" o "Hz". La pinza amperimétrica... Permite medir la intensidad que circula por un conductor sin abrir el circuito. Tiene su aplicación más importante en medidas de CC de bajo valor. Incorpora un transformador de medida de intensidad del tipo primario devanado. Es analógico de hierro móvil. El aparato de la figura es... El idóneo para calcular el ángulo entre señales cosenoidales. Un ondámetro de absorción. Un medidor del desfase entre dos señales. Un fasímetro o medidor del factor de potencia. El símbolo para representar el ondámetro es... 4. 3. 2. 1. El contador de energía eléctrica se representa con el... 1. 2. 3. 4. De los indicados en la figura, el usado en electrotecnia para representar el frecuencímetro es el... 1. 3. 2. 4. Se conoce popularmente como Megger a... Un milióhmetro que se usa para medir valores de resistencias muy bajos. Un medidor usado para verificar el aislamiento de una instalación eléctrica. Un miliamperímetro de bobina móvil. Un polímetro cuando está en alcance ohmétrico. ¿Cómo es la resistencia de los circuitos medidores de un vatímetro? E. Aproximadamente igual. La resistencia de la amperimétrica es baja, mientras que la de la voltimétrica es alta. La resistencia de la amperimétrica es alta, mientras que la de la voltimétrica es baja. Solo tiene un circuito de medida. ¿Cómo se mide la f.e.m. de una pila? E. Mediante un voltímetro de baja resistencia, haciendo la medida a la intensidad de régimen nominal. Mediante un voltímetro de alta resistencia interna conectado entre los electrodos de la pila y sin conectar carga alguna (régimen de funcionamiento en vacío). Mediante un voltímetro de alta resistencia, haciendo la medida a la intensidad de régimen nominal. Mediante un voltímetro de baja resistencia. El sistema de medida de bobina móvil: E. Sirve para medir directamente grandes corrientes. En combinación con un rectificador sirve para medir C.C. y C.A. Sirve para medir la potencia. Ninguna de las anteriores. El sistema de medida de hierro móvil: E. Sirve para medir directamente grandes corrientes. Sirve para medir C.C. y C.A. Sirve para medir tensiones y corrientes hasta frecuencias elevadas. La "a" y la "b". El sistema de medida electrodinámico: E. Se utiliza fundamentalmente para la medida de la potencia. Sirve para medir en C.C. y C.A. Sirve para medir corrientes y tensiones. Las tres anteriores. El sistema de medida de inducción: E. Se utiliza fundamentalmente para la medida de energía en C.A. Sirve par medir en C.C. Sirve para medir el ángulo de desfase. Se utiliza para medir frecuencias. El sistema de medida bimetálico: E. Se utiliza para medir la potencia. Sirve para medir solo en C.C. Mide el valor medio de la corriente en C.C. y el eficaz en C.A. Tienen un tiempo de respuesta muy corto. El sistema de medida de láminas vibrantes: E. Se utiliza para medir la energía eléctrica. Sirve para medir C.C. y C.A. Se utiliza para la medida de frecuencias. Sirve para medir solo en C.C. El Shunt en los instrumentos de medida: E. Es una resistencia para ampliar el alcance de un voltímetro. Es una resistencia para ampliar el alcance de un amperímetro. Se conecta en serie con el amperímetro. Ninguna de las anteriores. El transformador de intensidad en los instrumentos de medida: E. No debe dejarse nunca abierto el circuito secundario de medida. Se utiliza para ampliar el alcance de amperímetros en C.A. Se utiliza para ampliar el alcance de amperímetros en C.C. La "a" y la "b". El vatímetro ferrodinámico es un instrumento de media que: E. En C.A. indica la potencia activa. En C.C. indica la potencia en VAR. Posee una bobina voltimétrica de gran resistencia y una amperimétrica de baja resistencia. La "a" y la "c". El frecuencímetro se conecta: E. En serie con la línea. En paralelo con la línea. Necesita un Shunt para su conexión. La bobina amperimétrica en serie y la voltimétrica en paralelo. El fasímetro se conecta: E. En paralelo con la línea. En serie con la línea. La bobina amperimétrica en serie y la voltimétrica en paralelo. Necesita un Shunt para su conexión. Para la medida de resistencias eléctricas resulta más preciso: E. El óhmetro amperimétrico. Los puentes de medida. El vatímetro. Ninguna de las anteriores. El símbolo que identifica a un mecanismo de magneto eléctrico en imán móvil es: E. 4. 3. 2. 1. ¿Cuál de los siguientes símbolos especiales de los instrumentos de medida indica apantallamiento magnético? E. 4. 3. 2. 1. El sistema de funcionamiento de los aparatos de medida que llevan uno de los símbolos de la figura tiene la particularidad de: E. Alcanzar la misma precisión en ambos casos. Utilizarse en la construcción de amperímetros, voltimetros y vatímetros tanto de CC como de CA. Que su principio de funcionamiento es diferente. Ninguna de las anteriores. Según indican los símbolos grabados en el cuadrante medidor de la figura, sabemos que: E. Su posición de trabajo es obligatoriamente vertical. Es de clase 3. Tensión de prueba. Ninguna de las anteriores. En el vatímetro de la figura, la constante de escala vale: Considere factor de potencia = 1 E. k = 27. k = 4. k = 5. Ninguna de las anteriores. La escala de los óhmetros analógicos: E. Tiene su máxima precisión en los extremos. Es lineal, esto es, mantiene divisiones iguales a lo largo de su recorrido. Va al revés que la de amperímetros y voltímetros, es decir, tiene el fondo de escala en el lado contrario. Como se extiende desde cero ohmios hasta infinito, permite realizar una lectura directa sin importar el alcance seleccionado. ¿Cuál de los siguientes errores de medida se puede clasificar como sistemático? E. Error de carga. Error de resolución. Las dos anteriores son correctas. Ninguna de las anteriores. El símbolo que identifica a un mecanismo de medida ferrodinámico es: E. 1. 2. 3. Ninguno de los anteriores. A la vista del cuadrante medidor de la figura, podemos afirmar que: E. Sólo podrá utilizarse con corriente alterna. Es un instrumento electromagnético de bobina móvil. Tiene un mecanismo de medida de tipo electrodinámico. Se trata de un instrumento de imán móvil. ¿Cuál de los siguientes símbolos especiales de los instrumentos de medida indica apantallamiento electrostático? E. 1. 2. 3. Ninguno de los anteriores. Si en un instrumento de medida encontramos el siguiente símbolo, ¿Qué podremos afirmar de él? E. Que tiene un mecanismo de medida bimetálico. Que tiene un mecanismo de medida ferrodinámico. Que tiene un mecanismo de medida electrostático. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál de los siguientes aparatos no debe conectarse sobre un circuito sometido a tensión? E. Amperímetro. Vatímetro. Óhmetro. La "b" y la "c". ¿Qué es un chispómetro? E. Un equipo para medir la resistencia eléctrica que presenta un electrodo de tierra en contacto con la misma. Un equipo medidor de rigidez dieléctrica. Es como se conoce de forma coloquial al equipo que permite medir el factor de potencia en redes de BT. Ninguna de las anteriores. Los puentes de medida se utilizan para medir: E. Intensidades. Frecuencias. Tensiones. Resistencias, Inductancias o capacidades. El error provocado por la introducción del aparato de medida en el circuito sometido a prueba se denomina: E2. Error accidental. Error humano. Error de carga. Error estadístico. Para manejar adecuadamente un polímetro es preciso seleccionar previamente: E2. La magnitud a medir. El campo de medida. La escala. Todas las anteriores son ciertas. La resistencia interna de un voltímetro debe ser: E2. Infinito. Cero. Muy alta. Muy baja. El puente de Wheatstone se usa para medir: E2. Resistencias. Frecuencias. Tensiones continuas. Inductancias. El espejo que llevan algunos aparatos de medida junto a la escala sirve para evitar el error: E2. Accidental. Sistemático. De offset. Ninguna de las anteriores. ¿Cuántos bornes puede tener normalmente un vatímetro? E2. Dos bornes, uno de entrada y otro de salida. Tres o cuatro bornes. Sólo tres bornes. Un solo borne. La bobina de un voltímetro de corriente alterna, ha de tener: E2. Una gran resistencia. Una sección de conductor importante, para disminuir el efecto resistencia. Una gran resistividad. El mínimo número de espiras posible. Los aparatos de medida electrostáticos: E2. Se emplean fundamentalmente en voltímetros de CC y CA. Tienen un gran consumo por lo que se utilizan en mediciones donde la energía manejada es elevada. Trabajan sobre escalas lineales. Todas las anteriores son correctas. El grado de aproximación entre el valor medido por instrumento y el valor real, se denomina: E2. Precisión o repetibilidad. Resolución. Exactitud. Sensibilidad. En un polímetro digital la medida será más exacta si elegimos: E2. Una escala intermedia. La escala más baja posible. La inclinación adecuada del aparato. La escala más alta posible. Cuando se rebasa la escala de un polímetro digital durante una medida, el aparato suele responder: E2. Apagándose. Emitiendo un pitido. Visualizando un 1 a la izquierda de la pantalla. Quemándose. La señal de barrido horizontal o base de tiempos típica de un osciloscopio es: E2. Alterna senoidal. Impulsos rectangulares. Diente de sierra. Cuadrada. Con un varímetro podemos medir en CA monofásica: E2. La potencia activa. La potencia aparente. La potencia de pico. La potencia reactiva. El puente de Thomson en CC se utiliza para medir: E2. Resistencias de bajo valor (<1 Ω). Capacidades. Inductancias. Resistencias de valor elevado (>1 MΩ). Si cuando se realiza el ajuste de cero en un óhmetro analógico la aguja no llega a fondo de escala, se debe generalmente a que: E2. Hay que cambiar la escala. La pila está baja o casi gastada y hay que reponerla. El cable de una de las puntas de prueba está suelto con lo que la aguja se desplazará solo hasta la mitad de su recorrido. La resistencia medida con las puntas de prueba tiene un valor demasiado alto. En el empleo habitual del óhmetro no es necesario tener en cuenta: E2. Si la resistencia a medir tiene otros componentes conectados a ella. La polaridad de las puntas de prueba cuando se verifica la continuidad de bobinas, transformadores, fusibles, etc... El ajuste de cero. Si la tensión de la pila interna puede afectar o dañar al objeto de medida. El espejo que llevan algunos aparatos de medida junto a la escala sirve para evitar el error: E2. Accidental. Sistemático. De offset. Ninguna de las anteriores. |