option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Latín

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Latín

Descripción:
Preguntas cortas (para ahondar)

Fecha de Creación: 2022/03/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 260

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

X (sonido doble): c + s. d + s.

Z (sonido doble): c + s. d + s.

¿Cómo se pronuncian las consonantes geminadas (LL, MM, NN, DD)?. Juntas. Separadas.

ā: "a" larga. "a" breve.

ă: "a" larga. "a" breve.

¿Cuáles son los diptongos?. ae, au, oe. ai, ue, oi. ao, oo, uu.

Cūrro: Larga. Breve.

Mītto: Larga. Breve.

Sūmmus: Larga. Breve.

¿Para qué sirven los "casos"?. Para marcar la función sintáctica en la oración. Para marcar el género. Para marcar el número.

¿Cuántos casos tiene el latín?. 6. 5. 4.

Nominativo. Sujeto. Apelación. CD. CN. CI. CC.

Vocativo. Sujeto. Apelación. CD. CN. CI. CC.

Acusativo: Sujeto. Apelación. CD. CN. CI. CC.

Genitivo: Sujeto. Apelación. CD. CN. CI. CC.

Dativo: Sujeto. Apelación. CD. CN. CI. CC.

Ablativo: Sujeto. Apelación. CD. CN. CI. CC.

¿Cuál es la relación más importante que se produce en la oración?. Nominativo/acusativo. Ablativo/acusativo. Dativo/acusativo.

Marcus puellam pulsat: Marcus. puellam. pulsat.

Mater filiam amat: Mater. filiam. amat.

Flumen aquam uehit: Flumen. aquam. uehit.

¿Dónde está el vocativo en "Cane, Dea, iram Achillis"?. Dea. Cane. Iram.

¿Dónde está el vocativo en "Cane, Dea, iram Achillis"?. Dea. Cane. Iram.

¿Dónde está el vocativo en "Cane, Dea, iram Achillis"?. Dea. Cane. Iram.

¿Dónde está el dativo en "Dedicare statuam regi"?. Regi. Dedicare. Statuam.

¿Dónde está el dativo en "Dare panem pauperi"?. Pauperi. Dare. Panem.

¿Dónde está el dativo en "Nocere alicui"?. Alicui. Nocere.

¿Dónde está el ablativo en "Mater fame interiit"?. Fame. Mater. Interiit.

¿Dónde está el ablativo en "Miles gladio pugnabat"?. Gladio. Miles. Pugnabat.

¿Dónde está el ablativo en "Taurus cornu petit"?. Cornu. Petit. Taurus.

¿Dónde está el genitivo en "Mercurius deorum nuntius erat"?. Deorum. Nuntius. Erat.

¿Dónde está el genitivo en "Virus uiperae damna parat"?. Uiperae. Damna. Parat.

¿Dónde está el genitivo en "Cleopatra Aegypti imperium habebat"?. Aegypti. Imperium. Habebat.

Puella: La niña, ¡niña!. A la niña, de la niña. Con la niña, a la niña.

Puellam: A la niña. La niña, ¡niña!. Con la niña, a la niña.

Domina filiam amat: La señora ama a la hija. La señora domina a su hija. El señor ama al hijo.

Rosă: Nominativo, vocativo y ablativo singular. Nominativo y vocativo plural y genitivo y dativo singular. Dativo y ablativo plural.

Rosae: Nominativo y vocativo plural y genitivo y dativo singular. Nominativo, vocativo y ablativo singular. Dativo y ablativo plural.

Rosīs: Dativo y ablativo plural. Nominativo, vocativo y ablativo singular. Nominativo y vocativo plural y genitivo y dativo singular.

Para saber cómo declinar un sustantivo hay que saber a qué declinación pertenece. Para ello usamos el enunciado del sustantivo, que está formado: Nominativo + genitivo singular. Dativo + acusativo plural. Ablativo singular + genitivo plural.

Para saber cómo declinar un sustantivo hay que saber a qué declinación pertenece. Para ello usamos el enunciado del sustantivo, que está formado: Nominativo + genitivo singular. Dativo + acusativo plural. Ablativo singular + genitivo plural.

Para saber cómo declinar un sustantivo hay que saber a qué declinación pertenece. Para ello usamos el enunciado del sustantivo, que está formado: Nominativo + genitivo singular. Dativo + acusativo plural. Ablativo singular + genitivo plural.

Para saber cómo declinar un sustantivo hay que saber a qué declinación pertenece. Para ello usamos el enunciado del sustantivo, que está formado: Nominativo + genitivo singular. Dativo + acusativo plural. Ablativo singular + genitivo plural.

Para saber cómo declinar un sustantivo hay que saber a qué declinación pertenece. Para ello usamos el enunciado del sustantivo, que está formado: Nominativo + genitivo singular. Dativo + acusativo plural. Ablativo singular + genitivo plural.

¿Dónde encontramos la pista sobre la declinación del sustantivo?. Genitivo. Dativo. Ablativo.

¿Dónde encontramos la pista sobre la declinación del sustantivo?. Genitivo. Dativo. Ablativo.

¿Dónde encontramos la pista sobre la declinación del sustantivo?. Genitivo. Dativo. Ablativo.

Temas en -a: 1ª. 2ª. 3ª. 4ª. 5ª.

Temas en -o: 1ª. 2ª. 3ª. 4ª. 5ª.

Temas en -i/consonante: 1ª. 2ª. 3ª. 4ª. 5ª.

Temas en -u: 1ª. 2ª. 3ª. 4ª. 5ª.

Temas en -e: 1ª. 2ª. 3ª. 4ª. 5ª.

¿Qué ocurrió con la terminación -ae (rosae) del sustantivo?. Contenía una -i, pero por fenómenos fonéticos evolucionó a -e. Estaba geminada. Estaba degeminada.

Generalmente, los sustantivos de la primera declinación son: Femeninos. Masculinos.

Generalmente, los sustantivos de la primera declinación son femeninos. Sin embargo, hay excepciones. ¿Por qué es importante saber esto?. Porque si estos sustantivos llevan un adjetivo, éste último se presentará en su forma femenina. Por una cuestión cultural. Porque si estos sustantivos llevan un adjetivo, éste último se presentará en su forma masculina.

Romae (locativo): En Roma. Roma es. Es Roma.

Sobre el sustantivo: el nominativo singular de la segunda declinación se clasifica en tres grupos: -us, -er, -um. -is, -e, -s.

Sobre el sustantivo: el nominativo singular de la segunda declinación se clasifica en tres grupos: -us, -er, -um. -is, -e, -s.

Singular (dominŭs, dominĕ, dominŭm, dominī, dominō, dominō), plural (dominī, dominī, dominōs, dominōrum, dominīs, dominīs): Sustantivos en -us, segunda declinación. Sustantivos en -er, segunda declinación. Sustantivos en -um, segunda declinación.

Semejanzas entre los casos de la primera y de la segunda declinación: Acusativo singular, genitivo, dativo y ablativo plural. Genitivo, dativo, ablativo singular. Nominativo, vocativo singular.

Singular (puer, puer, puerŭm, puerī, puerō, puerō), plural (puerī, puerī, puerōs, puerōrum, puerīs, puerīs): Sustantivos en -er, segunda declinación. Sustantivos en -um, segunda declinación. Sustantivos en -us, segunda declinación.

Singular (templŭm, templŭm, templŭm, templī, templō, templō), plural (templă, templă, templă, templōrum, templīs, templīs): Sustantivos en -um, segunda declinación. Sustantivos en -er, segunda declinación. Sustantivos en -us, segunda declinación.

Hostis, hostis: Tercera declinación. Segunda declinación. Cuarta declinación.

Plebs, plebis: Tercera declinación. Cuarta declinación. Quinta declinación.

Singular (dux, dux, ducem, ducis, duci, duce), plural (duces, duces, duces, ducum, ducibus, ducibus): Tercera declinación. Cuarta declinación. Quinta declinación.

Singular (hostĭs, hostĭs, hostĕm, hostĭs, hostī, hostĕ), plural (hostēs, hostēs, hostēs, hostĭŭm, hostĭbŭs, hostĭbŭs): Tercera declinación (masculinos y femeninos). Tercera declinación (neutros).

Singular (marĕ, marĕ, marĕ, marĭs, marī, marī), plural (marĭă, marĭă, marĭă, marĭŭm, marĭbŭs, marĭbŭs): Tercera declinación (neutros). Tercera declinación (masculinos y femeninos).

Temas en -u, genitivo -us: Cuarta declinación. Tercera declinación. Segunda declinación.

Singular (manŭs, manŭs, manŭm, manŭs, manŭī, manŭ), plural (manŭs, manŭs, manŭs, manŭŭm, manĭbŭs, manĭbŭs): Cuarta declinación (masculinos y femeninos). Cuarta declinación (neutros).

Singular (genū, genū, genū, genūs, genū, genū), plural (genŭă, genŭă, genŭă, genŭŭm, genĭbŭs, genĭbŭs): Cuarta declinación (neutros). Cuarta declinación (masculinos y femeninos).

Dominus, -i; manus, -us: Segunda declinación; cuarta declinación. Primera declinación; tercera declinación. Segunda declinación; quinta declinación.

Temas en -e, genitivo -ei: Quinta declinación. Cuarta declinación. Tercera declinación.

Res, rei: Quinta declinación. Tercera declinación. Cuarta declinación.

¿La quinta declinación tiene neutros?. Sí. No.

Rēs, rēs, rĕm, rĕī, rĕī, rē: Quinta declinación (singular). Quinta declinación (plural).

Rēs, rēs, rēs, rēs, rērŭm, rēbŭm, rēbŭm: Quinta declinación (singular). Quinta declinación (plural).

Dies (día), meridies (mediodía): Sustantivos masculinos de la quinta declinación. Sustantivos femeninos de la cuarta declinación. Sustantivos masculinos de la tercera declinación.

Significa cosa, asunto, hecho, circunstancia... Res. Ille. Circe.

Significa cosa, asunto, hecho, circunstancia... Res. Ille. Circe.

Significa cosa, asunto, hecho, circunstancia... Res. Ille. Circe.

¿Los adjetivos latinos tienen género específico en el diccionario?. Sí. No.

¿Cuántas variantes tiene la segunda declinación?. Tres. Dos. Una.

¿Cuántas variantes tiene la tercera declinación?. Una. Dos. Tres.

Bonus: Bueno. Bonachón. Bonsai.

Malus: Malo. Maldad. Malaje.

Grauis: Pesado. Grande. Atardecer.

Leuis: Leve. Levedad. Nivel.

Bonus puer: Niño bueno. Niña buena. Regalo bueno.

Bona puella: Niña buena. Niña bueno. Regalo bueno.

Bonum donum: Regalo bueno. Niño bueno. Niña buena.

Bonus poeta: Poeta bueno. Niño bueno. Niña buena.

Boni: Los buenos. Bueno. Buenecillo.

Bonum: Lo bueno. Bueno. Bueno, bueno.

Bona: Las cosas buenas. Bueno. Buena.

¿En cuántos grupos se clasifican los adjetivos desde el punto de vista de su declinación?. Dos. Uno. Tres.

Bonus, bona, bonum: Adjetivos de primera clase. Adjetivos de segunda clase.

Niger, nigra, nigrum: Adjetivos de primera clase. Adjetivos de segunda clase.

Miser, misera, miserum: Adjetivos de primera clase. Adjetivos de segunda clase.

Acer, acris, acre: Adjetivos de primera clase. Adjetivos de segunda clase.

Celer, celeris, celere: Adjetivos de primera clase. Adjetivos de segunda clase.

¿Los adjetivos latinos tienen género específico en el diccionario?. Sí. No.

¿Los adjetivos latinos tienen género específico en el diccionario?. Sí. No.

Diues, -itis: Rico. Pobre.

Pauper, -eris: Pobre. Rico. Dueño.

Particeps, -cipis: Partícipe. Pobre. Rico.

Deses, -sidis: Ocioso. Salvado. Célibe.

Pubes, -eris: Púber. Salvado. Célibe.

Sospes, -itis: Salvado. Célibe. Ocioso.

Caelebs, -libis: Célibe. Salvado. Ocioso.

Compos, -otis: Dueño, poseedor. Ocioso. Partícipe.

Superstes, -itis: Testigo, superviviente. Dueño, poseedor. Ocioso.

Los neutros coinciden en: Nominativo, vocativo y acusativo. Dativo, ablativo, acusativo. Nominativo, dativo, ablativo.

Los adjetivos de una terminación tienen el mismo enunciado que los sustantivos: Nominativo y genitivo del singular. Nominativo y genitivo del plural. Genitivo y acusativo del singular.

Puella parva: La niña pequeña. El niño pequeño. El templo pequeño.

Puer parvus: El niño pequeño. La niña pequeña. El templo pequeño.

Templum parvum: El templo pequeño. La niña pequeña. El niño pequeño.

¿Cuántas clases de adjetivos tiene la segunda clase?. Tres. Dos. Una.

Ingens, ingens, ingens (nominativo): Adjetivo de una terminación. Adjetivo de dos terminaciones. Adjetivo de tres terminaciones.

Fortis, forte (nominativo): Adjetivo de una terminación. Adjetivo de dos terminaciones. Adjetivo de tres terminaciones.

Acer, acris, acre (nominativo): Adjetivo de una terminación. Adjetivo de dos terminaciones. Adjetivo de tres terminaciones.

Igual que con los posesivos, en los pronombres personales latinos faltan los de __________, que son suplidos por demostrativos: Tercera persona no reflexiva. Segunda persona no reflexiva. Primera persona no reflexiva.

Son unos de los pocos rastros que quedan en español de las declinaciones en latín: Pronombres personales. Ajetivos. Sustantivos.

¿Los pronombres personales tienen vocativo?. Sí. No.

¿Los pronombres marcan género?. Sí. No.

Alexander vix a se manus abstinuit: Alejandro apenas apartó la mano de sí (mismo). Alejandro quiso la mano para sí (mismo). Alejandro lo quiso todo para sí (mismo).

Ille, illa acabará evolucionando a: Él, ella. Ellos, ellas.

Vos vincietis; illi fugient: Vosotros venceréis; ellos huirán. Nosotros venceremos; vosotros huiréis. Ellos vencerán; nosotros huiremos.

Atendiendo a su significado gramatical los pronombres demostrativos pueden ser: Deícticos, fóricos. Primera, segunda y tercera persona. De lejanía o de cercanía.

Atendiendo a su significado gramatical los pronombres demostrativos pueden ser: Deícticos, fóricos. Primera, segunda y tercera persona. De lejanía o de cercanía.

Pronombres demostrativos que sitúan a una persona o cosa en el espacio o en el tiempo: Deícticos. Fóricos.

Pronombres demostrativos que remiten a una persona o cosa ya mencionada en el contexto (anafórico) o que se va a mencionar (catafórico): Fóricos. Deícticos.

Vidi hunc puerum: Vi a este niño. Vimos a los niños. Los niños fueron vistos.

Vidi hunc: Vi a este. Lo vimos. Fue visto.

¿Los pronombres demostrativos se declinan?. Sí. No.

Altius: Adverbio comparativo. Adverbio superlativo.

Altissime: Adverbio comparativo. Adverbio superlativo.

Haud facile: No fácilmente. Muy fácil. Fácil será.

Hic, haec, hoc (nominativo): Este, esta, esto. Ese, esa, eso. Aquel, aquella, aquello.

Iste, ista, istud (nominativo): Ese, esa, eso. Este, esta, esto. Aquel, aquella, aquello.

Ille, illa, illud (nominativo): Aquel, aquella, aquello. Este, esta, esto. Ese, esa, eso.

Ipse Caesar: El propio César. César se ha ido. Ya vendrá, si tal, César.

Ego ipsa: Yo misma. En otro momento. Tú misma.

Hic, haec, hoc: Este, esta, esto. El, este, el que... Ese, esa, eso.

Ipse, ipsa, ipsum: El mismo, la misma, lo mismo. Aquel, aquella, aquello. Este mismo, esta misma, esto mismo.

idem, eadem, idem: Este mismo, esta mismo, esto mismo. Ese, esa, eso. El, este, el que.

Is, ea, id: El, este, el que... Este, esta, esto. El mismo, la misma, lo mismo.

Ille, illa, illud: Aquel, aquella, aquello. Este mismo, esta misma, esto mismo. Este, esta, esto.

Iste, ista, istud: Ese, esa, eso. El mismo, la misma, lo mismo. Este mismo, esta mismo, esto mismo.

Catonem veteres inimicitiae Caesaris incitant: incitant. inimicitae. veteres inimicitiae. veteres. Caesaris.

Catonem veteres inimicitiae Caesaris incitant: incitant. inimicitae. veteres inimicitiae. veteres. Caesaris.

Catonem veteres inimicitiae Caesaris incitant: incitant. inimicitae. veteres inimicitiae. veteres. Caesaris.

Catonem veteres inimicitiae Caesaris incitant: incitant. inimicitae. veteres inimicitiae. veteres. Caesaris.

Alterum bellum concitavit agrorum divisio: concitavit. agrorum. divisio. Alterum bellum.

Alterum bellum concitavit agrorum divisio: concitavit. agrorum. divisio. Alterum bellum.

Alterum bellum concitavit agrorum divisio: concitavit. agrorum. divisio. Alterum bellum.

Alterum bellum concitavit agrorum divisio: concitavit. agrorum. divisio. Alterum bellum.

Alterum bellum concitavit agrorum divisio: concitavit. agrorum. divisio. Alterum bellum.

His rebus cognitis, Caesar exploratores centurionesque praemittit qui locum castris idoneum deligant: praemittit. Caesar. exploratores centurionesque. qui. deligant. locum idoneum. castris. His rebus cognitis.

His rebus cognitis, Caesar exploratores centurionesque praemittit qui locum castris idoneum deligant: praemittit. Caesar. exploratores centurionesque. qui. deligant. locum idoneum. castris. His rebus cognitis.

His rebus cognitis, Caesar exploratores centurionesque praemittit qui locum castris idoneum deligant: praemittit. Caesar. exploratores centurionesque. qui. deligant. locum idoneum. castris. His rebus cognitis.

His rebus cognitis, Caesar exploratores centurionesque praemittit qui locum castris idoneum deligant: praemittit. Caesar. exploratores centurionesque. qui. deligant. locum idoneum. castris. His rebus cognitis.

His rebus cognitis, Caesar exploratores centurionesque praemittit qui locum castris idoneum deligant: praemittit. Caesar. exploratores centurionesque. qui. deligant. locum idoneum. castris. His rebus cognitis.

Amavi: He amado o amé. Amo.

Amo: Amo. He amado o amé.

Amabam: Amaba. Había amado.

Amaveram: Había amado. Amaba.

Amabo: Amaré. Habré amado.

Amavero: Habré amado. Amaré.

Temas en -a larga, infinitivo amare: Primera conjugación. Segunda conjugación. Tercera conjugación. Cuarta conjugación.

Temas en -e larga, infinitivo habere: Primera conjugación. Segunda conjugación. Tercera conjugación. Cuarta conjugación.

Temas que se denominan en ocasiones en –e breve, infinitivo mittere: Primera conjugación. Segunda conjugación. Tercera conjugación. Cuarta conjugación.

Temas en -i larga, infinitivo audire: Primera conjugación. Segunda conjugación. Tercera conjugación. Cuarta conjugación.

Constituye el armazón sintáctico básico de una oración: La relación entre sujeto y verbo. La relación entre predicado y verbo. La relación entre acusativo y verbo.

Me miseret civium: Me compadezco de los ciudadanos. Soy cívico. Me avergüenzo de los ciudadanos.

Ariovistus ad postulata Caesaris pauca respondit: Ariovisto respondió pocas cosas a las peticiones de César. Ariovisto fue a socorrer a César. Ariovisto sabía poco sobre César.

Dux audax est: El general es atrevido. El general se fue de Roma. El general llamó a las tropas.

¿Cuáles son las dos voces del latín verbal?. Activa y medio-pasiva. Activa y neutral. Neutral y causal.

Marcus domum aedificavit: Marco construyó la casa. La casa fue construida por Marcos. Marco mandó edificar su casa.

Domus a Marco aedificata est: La casa fue construida por Marco. Marco construyó su casa. Marco mandó construir su casa.

Verbos deponentes: Tienen solo paradigma en voz pasiva. Tienen solo paradigma en voz activa.

Aliquem sequor: Sigo a alguien. Alguien me sigue. Seguir por ahí.

Imitaris patrem tuum: Imitas a tu padre. Tu padre te imita. Imitar no es malo.

Adeptus est honores: Alcanzó cargos públicos. Tuvo muchos honores. Persiguió honores.

Tiempos verbales: Presente, pasado, futuro. Presente, pasado, futuro, ergativo.

Amo, mitto: Presente de indicativo. Pretérito perfecto. Pretérito imperfecto.

Amavi, misi: Pretérito perfecto. Presente de indicativo. Pretérito imperfecto.

Quattuor ferme horas pugnatum est: Se luchó cerca de cuatro horas. La lucha duró varias horas. A las cuatro empezó la lucha.

Amābat, mittēbat: Pretérito imperfecto. Pretérito perfecto. Presente de indicativo.

Amaveram, miseram: Pretérito pluscuamperfecto. Pretérito perfecto. Pretérito imperfecto.

Me qui liber fueram seruom fecit: Me hizo esclavo a mí, que había sido libre. Nadie dijo que fuera fácil. Me hizo libre a mí, que había sido esclavo.

Amabo, mittam: Futuro simple. Pretérito pluscuamperferto. Presente de indicativo.

Ibo Romam: Iré a Roma. Fui a Roma. Ya he ido a Roma.

Facile uinces: Vencerás fácilmente. Ha vencido. Habrás vencido.

Amavero, misero: Futuro perfecto. Futuro simple. Presente de indicativo.

Cicero venit: Cicerón ha venido (indicativo). Habrá venido Cicerón (subjuntivo). Que venga ya Cicerón (imperativo).

Praetereo quod venisti: Paso por alto el hecho de que viniste (indicativo). Paseo por el campo (subjuntivo). Pastorea hasta que vaya (imperativo).

Homo qui Romam venit redibit: El hombre que vino a Roma volverá (indicativo). Se habrá redimido el hombre que vino a Roma (subjuntivo). Que venga ya el hombre que vino a Roma (imperativo).

¿Cuál es el modo de la subordinación por excelencia?. Subjuntivo. Imperativo. Indicativo.

¿Cuántos usos admite el subjuntivo?. Dos. Tres. Cuatro.

Si sciat, succenseat: Si lo supiera, se enfadaría (subjuntivo). Se enfada cuando lo sabe (indicativo). Enfádate ya, hombre (imperativo).

Dii tibi dent quaecumque uoles: Que los dioses te den lo que pides (subjuntivo). Los dioses te lo dan todo (indicativo). Pídele a los dioses lo que necesitas (imperativo).

Si ueniret, videret: Si viniera, lo vería (subjuntivo). Lo veo, por tanto, ya viene (indicativo). Que venga ya (imperativo).

Si uenisset, vidissem: Si hubiera venido, lo habría visto (subjuntivo). Ha venido (indicativo). Que venga ya (imperativo).

Rogo venias: Te pido que vengas (subjuntivo). Ven (imperativo). Ya ha venido (indicativo).

Nescio quid facias: No sé qué haces (subjuntivo). Hazlo cuánto antes (imperativo).

Misit legatos qui ea nuntiarent: Envió los embajadores para que comunicaran estos hechos (subjuntivo). Envió los embajadores y comunicaron estos hechos (indicativo). Envía los embajadores para que comuniquen estos hechos (imperativo).

¿Cuál es el modo verbal habitual en la sintaxis impresiva?. Imperativo. Subjuntivo. Indicativo.

Dic mihi!: ¡Dime!. ¡Dímelo!. ¡Dilo!.

¿Cuáles son las formas no personales del verbo?. Infinitivo, participio, supino. Infinitivo, gerundio, participio.

Esse: Ser, estar. Ir, venir. Dejar, salir.

¿El verbo "sum" tiene voz pasiva?. Sí. No.

¿Cuáles son las funciones principales del verbo "sum"?. Verbo copulativo, uso sin predicado, verbo auxiliar. Verbo copulativo, uso con predicado, sujeto. Verbo copulativo, uso con genitivo, verbo deponente.

Haec mulier ... fortunata fuit: Esta mujer... fue afortunada. Esta niña... la fortuna busca. Esta señora... a por fortuna se fue.

¿El verbo sum admite complemento directo en acusativo?. Sí. No.

Felix qui potuit rerum cognoscere causas!. ¡Feliz el que ha podido conocer las causas de las cosas!. ¡Félix el que sabe las causas de todo!. ¡Feliz será el que conozca lo que debe conocer y sus causas!.

Haec domus patris mei est: Esta casa es de mi padre. Este jarrón es verde. Esta piscina es mía.

Est ...uiri fortis ne suppliciis quidem moveri: Es propio del hombre vigoroso no conmoverse por los castigos. El hombre vigoroso nunca suplica. Es propio de hombres fuertes no pedir ayuda.

Cogito, ergo sum: Pienso, luego existo. Pienso, luego es. Pienso, luego soy.

Voces verbales: Activa y pasiva. Activa, pasiva y supina.

¿Cuál es el enunciado del verbo "amo"?. Amo, amas, amare, amavi, amatum. Amo, amas, amat, amāmus, amātis, amant. Amābam, amābas, amābat, amabāmus, amabatis, amābant.

¿Cuál es el enunciado del verbo "amo"?. Amo, amas, amare, amavi, amatum. Amo, amas, amat, amāmus, amātis, amant. Amābam, amābas, amābat, amabāmus, amabatis, amābant.

¿Cuál es el enunciado del verbo "amo"?. Amo, amas, amare, amavi, amatum. Amo, amas, amat, amāmus, amātis, amant. Amābam, amābas, amābat, amabāmus, amabatis, amābant.

Amo, amas, amat, amāmus, amātis, amant: Presente de indicativo. Pretérito imperfecto de indicativo. Enunciado del verbo "amo".

Amo, amas, amat, amāmus, amātis, amant... Presente de indicativo. Pretérito imperfecto de indicativo. Enunciado del verbo "amo".

Amo, amas, amat, amāmus, amātis, amant.. Presente de indicativo. Pretérito imperfecto de indicativo. Enunciado del verbo "amo".

Amābam, amābas, amābat, amabāmus, amabatis, amābant: Pretérito imperfecto de indicativo. Enunciado del verbo "amo". Presente de indicativo.

Amābam, amābas, amābat, amabāmus, amabatis, amābant... Pretérito imperfecto de indicativo. Enunciado del verbo "amo". Presente de indicativo.

Amābam, amābas, amābat, amabāmus, amabatis, amābant.. Pretérito imperfecto de indicativo. Enunciado del verbo "amo". Presente de indicativo.

¿Cuántas conjugaciones tiene el verbo latino?. 5. 4. 3.

-ās, -āre: Primera conjugación. Segunda conjugación. Tercera conjugación. Cuarta conjugación. Quinta conjugación.

-ās, -āre: Primera conjugación. Segunda conjugación. Tercera conjugación. Cuarta conjugación. Quinta conjugación.

-ās, -āre: Primera conjugación. Segunda conjugación. Tercera conjugación. Cuarta conjugación. Quinta conjugación.

-ēs, -ēre: Primera conjugación. Segunda conjugación. Tercera conjugación. Cuarta conjugación. Quinta conjugación.

-ēs, -ēre: Primera conjugación. Segunda conjugación. Tercera conjugación. Cuarta conjugación. Quinta conjugación.

-ēs, -ēre: Primera conjugación. Segunda conjugación. Tercera conjugación. Cuarta conjugación. Quinta conjugación.

-is, -ĕre: Primera conjugación. Segunda conjugación. Tercera conjugación. Cuarta conjugación. Quinta conjugación.

-is, -ĕre: Primera conjugación. Segunda conjugación. Tercera conjugación. Cuarta conjugación. Quinta conjugación.

-is, -ĕre: Primera conjugación. Segunda conjugación. Tercera conjugación. Cuarta conjugación. Quinta conjugación.

-īs, -īre: Primera conjugación. Segunda conjugación. Tercera conjugación. Cuarta conjugación. Quinta conjugación.

-īs, -īre: Primera conjugación. Segunda conjugación. Tercera conjugación. Cuarta conjugación. Quinta conjugación.

-īs, -īre: Primera conjugación. Segunda conjugación. Tercera conjugación. Cuarta conjugación. Quinta conjugación.

-is, -ĕre, pero primera persona del singular del presente de indicativo en -io: Primera conjugación. Segunda conjugación. Tercera conjugación. Cuarta conjugación. Quinta conjugación (mixta).

-is, -ĕre, pero primera persona del singular del presente de indicativo en -io: Primera conjugación. Segunda conjugación. Tercera conjugación. Cuarta conjugación. Quinta conjugación (mixta).

-is, -ĕre, pero primera persona del singular del presente de indicativo en -io: Primera conjugación. Segunda conjugación. Tercera conjugación. Cuarta conjugación. Quinta conjugación (mixta).

Amatum (tema de supino): Amat. Amatu. Ama.

Amatum (tema de supino): Amat. Amatu. Ama.

Ductum (tema de supino): Duct. Ductu. Du.

Ductum (tema de supino): Duct. Ductu. Du.

-ŏ, -m: Primera persona del singular. Segunda persona del singular. Tercera persona del singular. Primera persona del plural. Segunda persona del plural. Tercera persona del plural.

-ŏ, -m: Primera persona del singular. Segunda persona del singular. Tercera persona del singular. Primera persona del plural. Segunda persona del plural. Tercera persona del plural.

-s: Primera persona del singular. Segunda persona del singular. Tercera persona del singular. Primera persona del plural. Segunda persona del plural. Tercera persona del plural.

-s: Primera persona del singular. Segunda persona del singular. Tercera persona del singular. Primera persona del plural. Segunda persona del plural. Tercera persona del plural.

-t: Primera persona del singular. Segunda persona del singular. Tercera persona del singular. Primera persona del plural. Segunda persona del plural. Tercera persona del plural.

-t: Primera persona del singular. Segunda persona del singular. Tercera persona del singular. Primera persona del plural. Segunda persona del plural. Tercera persona del plural.

-mus: Primera persona del singular. Segunda persona del singular. Tercera persona del singular. Primera persona del plural. Segunda persona del plural. Tercera persona del plural.

-mus: Primera persona del singular. Segunda persona del singular. Tercera persona del singular. Primera persona del plural. Segunda persona del plural. Tercera persona del plural.

-tis: Primera persona del singular. Segunda persona del singular. Tercera persona del singular. Primera persona del plural. Segunda persona del plural. Tercera persona del plural.

-tis: Primera persona del singular. Segunda persona del singular. Tercera persona del singular. Primera persona del plural. Segunda persona del plural. Tercera persona del plural.

-nt: Primera persona del singular. Segunda persona del singular. Tercera persona del singular. Primera persona del plural. Segunda persona del plural. Tercera persona del plural.

-nt: Primera persona del singular. Segunda persona del singular. Tercera persona del singular. Primera persona del plural. Segunda persona del plural. Tercera persona del plural.

Denunciar Test