Lavandería y planchado
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Lavandería y planchado Descripción: Supuestos prácticos nº 4 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Analice las características y condiciones de uso de los productos de lavado en una lavandería hospitalaria. La región en la que está ubica- da se caracteriza por tener aguas muy duras pero bastante neutras, y un río cercano. Tenga en cuenta cuáles son los criterios que se han podido tener en cuenta para la selección de los distintos productos y para la dosificación de los mismos: 1. ¿Qué tipo de acción realizan los detergentes durante el lavado?. a) Física. b) Química. c) Mecánica. d) Todas las respuestas son ciertas. 2. ¿Qué acidez tiene el detergente utilizado para lavado de textil?. a) Baja. b) Alta. c) Neutro. d) Entre 2-3. 3. ¿Qué componentes debe llevar todo detergente?. a) Tensioactivo. b) Coadyuvante. c) Aditivos. d) Todos los anteriores. 4. ¿Qué función desempeña el tensioactivo?. a) Aumentar la tensión superficial del agua. b) Reducir la tensión superficial del agua. c) Aumentar la tensión superficial del detergente. d) Reducir la tensión superficial del detergente. 5. ¿Y qué es la tensión superficial?. a) La fuerza que el agua ejerce para evitar ser “traspasada”. b) La fuerza que ejerce el detergente sobre el agua. c) La fuerza que evita que los cuerpos floten en el agua. d) La capacidad de formar espuma. 6. ¿Cómo influye la carga de un tensioactivo en las características del lavado?. a) Influye en la formación de espuma. b) Influye en la presentación del producto. c) Influye en la capacidad emulsionante. d) Son correctas las respuestas a y c. 7. ¿Qué tipo de coadyuvantes debería tener un detergente usado en esta lavandería?. a) Secuestrantes,. b) Amortiguadores de pH. c) Inhibidores de la corrosión. d) Ninguna respuesta es correcta. 8. ¿Cuál de los siguientes es una sustancia secuestrante?. a) Silicatos. b) Carbonatos. c) EDTA. d) Enzimas. 9. ¿Cuál de los siguientes es un inhibidor de la corrosión?. a) Silicatos. b) Carbonatos. c) EDTA. d) Enzimas. 10. ¿Cuál de los siguientes es un amortiguador de pH?. a) Silicatos. b) Carbonatos. c) EDTA. d) Enzimas. 11. ¿Qué componente tiene mayor importancia en un compuesto humectante?. a) Tensioactivo. b) Aditivo. c) Auxiliar de presentación. d) Coadyuvante. 12. ¿Para qué fase del lavado está indicado el humectante?. a) Prelavado. b) Primeras fases del lavado. c) Últimas fases del lavado. d) Son correctas las respuestas a y b. 13. ¿Qué objetivo tiene el prelavado?. a) Eliminar gran parte de la suciedad. b) Retrasar la humectación. c) Crear una barrera sobre el tejido. d) Todas las respuestas son correctas. 14. ¿Qué sustancias llevará un detergente de prelavado?. a) Antimanchas. b) Neutralizantes de las suciedades ácidas. c) Humectante. d) Todas las repuestas son ciertas. 15. ¿Qué tipo de tensioactivo dará mayor suavidad a un detergente para textil?. a) Aniónico. b) Catiónico. c) Anfotérico. d) No iónico. 16. ¿Qué objetivo tienen los enjuagues?. a) Aplicación de tensioactivos. b) Emulsión de la suciedad. c) Eliminación de restos de producto y suciedad. d) Todas las respuestas son correctas. 17. ¿Qué tipo de producto se aplica en los enjuagues?. a) Detergente. b) Desinfectante. e) Suavizante. d) Ninguno,. 18. ¿Cuál es el agente desinfectante de la lejía?. a) Yodo. b) Cloro. c) Tensioactivo. d) Coadyuvante. 19. ¿Cuál es el momento adecuado para añadir la lejía al proceso?. a) En el prelavado. b) Al inicio del lavado. c) En el primer aclarado. d) En la fase de centrifugado. 20. Y si se añade durante el lavado, ¿en qué momento se haría?. a) Al inicio. b) A la mitad. c) Al final. d) No puede añadirse en el lavado. 21. ¿Tiene algún inconveniente añadirla en el proceso de lavado?. a) No. b) Pueden quedar restos de cloro. C) No tiene efecto. d) Se inactiva. 22. ¿Cómo afecta eso al tejido?. a) No le afecta. b) Lo deja más blanco. c) Desinfecta mejor. d) Puede deteriorarlo. 23. ¿Cómo podría evitarlo?. a) No se puede evitar. b) Dejando de utilizar lejía. c) Utilizando un neutralizante. d) Utilizando un acidificante. 24. ¿Qué acción tiene el perborato sódico?. a) Desinfectante. b) Blanqueante óptico. c) Desincrustante. d) Neutralizante. 25. ¿Y en qué condiciones actúa mejor?. a) En caliente. b) En frío. c) Con neutralizantes. d) En combinación con desactivadores. 26. ¿Qué factores se tendrán en cuenta en un producto, para lograr los objetivos de calidad de una lavandería?. a) Serán eficaces. b) Biodegradables. c) No deteriorarán los tejidos. d) Todas las respuestas son correctas. 27. ¿Cómo influyen las fases del tratamiento en la elección de productos?. a) Determinan la función de los productos a utilizar. b) Determinan la dosis de producto a utilizar. c) Determinan el formato del producto a utilizar. d) NO influye en la elección del producto. 28. ¿Cuál de los siguientes factores no va a influir en la elección de un producto?. a) Eficacia. b) Coste. c) Respeto al medio ambiente. d) Tono y textura. 29. ¿Cómo se sabrá cuál de los detergentes ofertados es más eficaz?. a) Leyendo la etiqueta. b) Comprobando la ficha de seguridad. c) Haciendo pruebas de lavado. d) Todas las respuestas son correctas. 30. ¿En qué consisten las pruebas de lavado?. a) En lavar repetidamente una muestra de tejido, y valorar los resultados. b) Hacer un lavado y medir el deterioro. c) Dejar una prenda en remojo para ver si elimina las manchas. d) Pueden ser válidas las respuestas b o c. 31. ¿Dala etiqueta algo de información sobre la validez del producto para nuestro propósito?. a) Si, indica la composición, uso y función. b) Si, porque indica la eficacia. c) Si, porque explica claramente los resultados esperados. d) No. 32. Y la ficha de seguridad, ¿Qué información tiene?. a) La misma que la etiqueta. b) El fabricante tiene libertad para dar la información que considere oportuna. c) Sólo da información sobre los riesgos para la salud. d) Da información complementaria a la de la etiqueta. 33. ¿En qué consisten las pruebas de lavado?. a) En lavar repetidamente una muestra de tejido, y valorar los resultados. b) Hacer un lavado y medir el deterioro. c) Dejar una prenda en remojo para ver si elimina las manchas. d) Pueden ser válidas las respuestas b o c. 34. ¿Cuántas fases tiene una prueba de lavado?. a) 1. b) 2. c) 3. d) 4. 35. ¿Sobre qué prenda se practican las pruebas de lavado?. a) Ropa de forma. b) Ropa de línea. c) Tela testigo. d) Ropa de rechazo. 36. ¿Cuáles de estos factores se tendrán en cuenta para seleccionar un detergente?. a) Composición y propiedades. b) Acción y concentración. c) Estabilidad y riesgos. d) Todos. 37. Y para seleccionar un desinfectante, ¿Qué propiedades se buscará?. a) En la dosis adecuada para el proceso no debe ser tóxico, irritante o corrosivo ni para los trabajadores ni para el medio ambiente. b) No tendrá olor agradable. c) Acción bactericida de bajo espectro. d) Todas. 38. ¿Qué dosis es adecuada para un producto blanqueante?. a) La misma que para el detergente. b) La misma que para el desinfectante. c) La que indique el fabricante en cada caso. d) No hay dosis definida, porque los blanqueantes no dañan los tejidos. 39. ¿Qué es mejor, utilizar una dosis mayor o menor de la recomendada?. a) Mayor. b) Menor. c) Depende del producto. d) Sólo se debe usar la dosis indicada. Utilizar más o menos tiene sus riesgos. 40. ¿De qué manera se garantiza el uso de dosis adecuada?. a) Utilizando siempre el mismo producto. b) Utilizando siempre la misma medida de tapón. c) Automatizando la dosificación. d) Son correctas las respuestas a y b. 41. ¿Qué seleccionaría entre dos productos de propiedades y características similares?. a) El más agresivo. b) El menos peligroso. c) El más caro. d) Es indiferente. 42. Durante la manipulación de los productos de lavado, ¿Qué acción es incorrecta?. a) Utilizar equipos de protección individual según las prescripciones de uso de éstos y la ficha de datos de seguridad de los productos. b) Realizar mezclas de productos. c) Instalar un sistema de ventilación adecuado para áreas de trabajo con riesgos. d) Utilizar mesa de desmanchado con aspiración localizada. 43. ¿Cómo se puede saber los riesgos que tiene el uso de un producto?. a) Por las frases S de la etiqueta. b) Por las frases R de la etiqueta. c) Por la composición del envase. d) Ninguna respuesta es correcta. 44. ¿Puede indicar la etiqueta, riesgos para el medio ambiente?. a) Si. b) No, solo para la salud. c) No, sólo están indicados en la ficha de seguridad. d) Son correctas las respuestas b y c. 45. ¿Y la ficha de seguridad, puede indicar estos riesgos?. a) Si. b) No, solo para la salud. c) No, sólo están indicados en la etiqueta. d) Son correctas las respuestas b y c. 46. Como hay un río cercano, ¿se podrá realizar el vertido del agua de lavado directamente?. a) Si. b) No. e) Sólo si se enfría previamente. d) Son correctas las respuestas a y c. 47. ¿Qué ocurriría si se hiciera?. a) La concentración de materia orgánica en el agua del río. b) Se obstruirían las tuberías de salida. c) Se generaría mucho gasto en agua y luz. d) Ninguna respuesta es correcta. 48. ¿Qué efecto tiene esto sobre el medio ambiente?. a) Cambio climático. b) Eutrofización. c) Efecto invernadero. d) Ozonización. 49. ¿Qué habría que hacer antes del vertido del agua?. a) Depurar. b) Filtrar. c) Analizar. d) Ninguna es correcta. 50. ¿Qué fases tiene ese tratamiento?. a) Eliminación de gruesos, o elementos visibles. b) Sedimentación de partículas suspendidas. c) Tratamiento biológico, para la eliminación de sustancias orgánicas. d) El proceso consta de todas estas fases. |