LB7-85RL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LB7-85RL Descripción: LB7 -85RL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Señale la respuesta correcta en cuanto a la organización municipal según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local: a) El Alcalde, los Tenientes de Alcalde y el Pleno existen en todos los ayuntamientos. b) La Junta de Gobierno Local existe en todos los municipios con población superiora 2.000 habitantes y en los de menos cuando así lo disponga su reglamento orgánico o así lo acuerde el Pleno de su ayuntamiento. c) La Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones existe en todos los municipios y estará constituida por miembros de los distintos grupos políticos integrantes de la corporación. d) La Comisión Especial de Cuentas existe en los municipios de gran población, y en aquellos otros en que el Pleno así lo acuerde, por el voto favorable de la mayoría absoluta del número legal de sus miembros, o así lo disponga su Reglamento orgánico. 2. Según la Ley Reguladora de las Bases del Régimen local, ¿cuál de los siguientes servicios NO es de prestación obligatoria en cualquier municipio, con independencia del número de habitantes?. a) Alumbrado público. b) Cementerio. c) Alcantarillado. d) Parque público. 3. Según el artículo 20 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, la Junta de Gobierno Local: a) Existe en todos los Ayuntamientos. b) Existe en todos los municipios con población superior a 5.000 habitantes y en los de menos, cuando así lo disponga su reglamento orgánico o así lo acuerde el Pleno de su Ayuntamiento. c) Existe en todos los municipios con población superior a 10.000 habitantes y en los de menos, cuando así lo disponga su reglamento orgánico o así lo acuerde el Pleno de su Ayuntamiento. d) Solo existe en los municipios con población superior a 5.000 habitantes. 4. Determine, según el artículo 26 de la Ley 7/1985, cuál de los siguientes servicios es de prestación obligatoria para todos los Ayuntamientos: a) Alumbrado público. b) Biblioteca pública. c) Protección civil. d) Medio ambiente urbano. 5. Señale cuál de las siguientes atribuciones NO corresponde al Alcalde: a) Dictar bandos. b) Dirigir, Inspeccionar e Impulsar los servicios y obras municipales. c) La aprobación del reglamento orgánico y de las ordenanzas. d) Ejercer la Jefatura de la Policía Municipal. 6. De conformidad con el artículo 27 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local, en determinadas circunstancias el Estado y las Comunidades Autónomas podrán delegar en los Municipios el ejercicio de sus competencias. La duración de esta delegación de competencias NO podrá ser Inferior a: a) Un año. b) Dos años. c) Cinco años. d) Diez años. 7. Según el artículo 27 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, las delegaciones de competencias del Estado y de las Comunidades Autónomas en los Municipios NO podrán ser por un periodo inferior a: a) Un año. b) Tres años. c) Cinco años. d) Diez años. 8. Según el artículo 36 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, será competencia de las diputaciones provinciales la coordinación, mediante convenio con la Comunidad Autónoma, del servicio de limpieza y mantenimiento de centros de consultorios médicos para los municipios de población inferior a: a) 10 000 habitantes. b) 25.000 habitantes. c) 30.000 habitantes. d) 5.000 habitantes. 9. Según el artículo 36 de la LBRL, las Diputaciones Provinciales prestarán servicios de administración electrónica a los municipios de población Inferior a: a) 5.000 habitantes. b) 10.000 habitantes. c) 15.000 habitantes. d) 20.000 habitantes. 10. La creación o supresión de municipios: a) Se regulará por Ley Orgánica y requerirá audiencia de la Diputación provincial afectada, dictamen del Consejo de Estado y el informe de la Administración que ejerza la tutela financiera. b) Se regulará por Ley Orgánica y requerirá audiencia de los municipios afectados, dictamen del Consejo de Estado y el informe de la Administración que ejerza la tutela financiera. c) Se regulará por la legislación autonómica sobre régimen local y requerirá audiencia de la Diputación provincial afectada y el informe favorable de la Administración General del Estado. d) Se regulará por la legislación autonómica sobre régimen local y requerirá audiencia de los municipios interesados, dictamen del Consejo de Estado o del órgano consultivo autonómico y el informe de la Administración que ejerza la tutela financiera. 11. ¿A quién corresponde la competencia en una Entidad o Corporación local para aprobar la Oferta de Empleo Público?. a) Al Pleno del Ayuntamiento. b) Al Alcalde del Ayuntamiento. c) A la Comunidad Autónoma. d) Al Pleno de la Diputación Provincial. 12. De acuerdo con la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local (en adelante LBRL), la disolución de los órganos de las Corporaciones Locales en caso de gestión gravemente dañosa para los intereses generales que suponga incumplimiento de sus obligaciones constitucionales corresponde a: a) El Consejo de Gobierno de la respectiva Comunidad Autónoma, a iniciativa propia y con conocimiento del Consejo de Ministros o a solicitud de este y previo acuerdo favorable del Senado. b) El Consejo de Ministros, a iniciativa propia y con conocimiento del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma correspondiente o a solicitud de este y previo informe favorable del Consejo de Estado. c) El Consejo de Gobierno de la respectiva Comunidad Autónoma, a iniciativa propia y con conocimiento del Consejo de Ministros o a solicitud de este y previo informe favorable del Consejo Consultivo correspondiente. d) El Consejo de Ministros, a iniciativa propia y con conocimiento del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma correspondiente o a solicitud de este y previo acuerdo favorable del Senado. 13. De conformidad con lo que establece la LBRL en su artículo 50 los conflictos de competencias planteados entre diferentes Entidades Locales se resuelven: a) Por el Pleno de dichas entidades cuando se trate de conflictos que afecten a órganos colegiados o miembros de éstos, o por los Alcaldes o Presidentes de la Corporación, de mutuo acuerdo, en el resto de los supuestos, sin perjuicio de la ulterior posibilidad de impugnar la resolución dictada ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. a) Por el Pleno de dichas entidades cuando se trate de conflictos que afecten a órganos colegiados o miembros de éstos, o por los Alcaldes o Presidentes de la Corporación, de mutuo acuerdo, en el resto de los supuestos, sin perjuicio de la ulterior posibilidad de impugnar la resolución dictada ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. c) Por la Administración de la Comunidad Autónoma o por la Administración del Estado previa audiencia de las Comunidades Autónomas afectadas, según se trate, de competencias exclusivas de las Comunidades Autónomas, o del Estado, sin perjuicio de la ulterior posibilidad de impugnar la resolución dictada ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. d) Por la Administración de la Comunidad Autónoma si las entidades locales afectadas pertenecen a la misma Comunidad Autónoma, sin perjuicio de la ulterior posibilidad de impugnar la resolución dictada ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, o por el Tribunal Constitucional si pertenecen a diferentes Comunidades Autónomas, previa audiencia de tales Comunidades Autónomas afectadas. 15. La delegación de una competencia estatal a un Ayuntamiento, en los términos del artículo 27 de la LBRL, requiere ir acompañada de: a) Una memoria económica que refleje el impacto sobre los recursos financieros de las Administraciones Públicas afectadas y el cumplimiento de los principios de estabilidad, sostenibilidad financiera, coordinación, y eficacia del servicio o la actividad. b) La correspondiente financiación, para lo cual será necesaria la existencia de dotación presupuestaria adecuada y suficiente en los presupuestos de la Administración delegante para cada ejercicio económico. c) Un informe financiero que acredite que no se pone en riesgo la sostenibilidad financiera del conjunto de la Hacienda municipal, de acuerdo con los requerimientos de la legislación de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera y no se incurra en un supuesto de ejecución simultánea del mismo servicio público con otra Administración Pública. d) Un informe del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas sobre la suficiencia financiera de la dotación de los recursos necesarios para asegurar tal suficiencia, sin que ello pueda conllevar, en ningún caso, un mayor gasto de la Administración General del Estado. 16. Según el texto consolidado de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, una de las siguientes NO es reconocida como entidad local territorial. a) Las islas de los archipiélagos balear y canario. b) Las áreas metropolitanas. c) Las aldeas. 17. Las personas titulares de las Delegaciones Provinciales de la Junta de Comunidades son nombradas y cesadas por: a) Decreto del Presidente de la Junta. b) Mediante Decreto de Consejo de Gobierno, a propuesta del Presidente de la Junta. c) Por las Cortes de Castilla- La Mancha. d) Decreto del Consejo de Gobierno, a propuesta del titular de la Vicepresidencia, previa deliberación del Consejo de Gobierno. 18. Según el art. 75 del Real Decreto 1372/1986, de 13 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de Bienes de las Entidades Locales, la utilización de los bienes de dominio público podrá considerarse de: a) Uso común y uso privativo. b) Uso común, uso privativo y uso especial. c) Uso común, uso privativo y uso normal. d) Uso común, uso privativo, uso normal y uso anormal. 19. Según el art. 22 de la 7/1985, de 2 de abril reguladora de las bases de régimen local, corresponde, en todo caso al pleno municipal de los Ayuntamientos: a) Aprobar la oferta de empleo público. b) La concertación de las operaciones de crédito cuya cuantía acumulada, dentro de cada ejercicio económico, exceda del 15 por ciento de los recursos ordinarios del Presupuesto -salvo las de tesorería, que le corresponderán cuando el importe acumulado de las operaciones vivas en cada momento supere el 20 por ciento de los ingresos corrientes liquidados en el ejercicio anterior- todo ello de conformidad con lo dispuesto en la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. c) La declaración de lesividad de los actos del Ayuntamiento. d) La asistencia al Alcalde en el ejercicio de sus atribuciones. 20. El Pleno se constituye válidamente con la asistencia: a) De la mitad del número legal, que nunca podrá ser inferior a 5, debiéndose mantener este quórum durante toda la sesión. b) De un tercio del número legal que nunca podrá ser inferior a 3. c) De un tercio del número legal, que nunca podrá ser inferior a 3, debiéndose mantener este quórum durante toda la sesión. d) De un tercio del número legal, que nunca podrá ser inferior a 3, si bien no será obligatorio que se mantenga este quórum durante toda la sesión. 21. ¿Cuál, de las siguientes materias, requiere acuerdo por mayoría simple?. a) Aprobación de la delimitación del término municipal. b) Cesión por cualquier título del aprovechamiento de los bienes comunales. c) Alteración de la calificación jurídica de los bienes demaniales o comunales. d) Ninguno se adopta por mayoría simple. 22. Los miembros de un órgano colegiado quedarán exentos de responsabilidad: a) Cuando hayan votado en contra o se abstengan. b) Cuando hayan votado en contra. c) Cuando se hayan abstenido. d) En ningún caso. 23. Las certificaciones de acuerdos: a) Se emitirán siempre después de la aprobación del acta. b) Se emitirán siempre antes de la aprobación del acta. c) Se podrán emitir antes de la aprobación del acta, haciéndolo constar expresamente. d) No se podrán emitir si se trata de actas pendientes de aprobar en la siguiente sesión. 24. ¿Cuál es el plazo de exposición al público del acuerdo de aprobación inicial del Presupuesto Municipal?. a) Quince días naturales. b) Treinta días naturales. c) Treinta días hábiles. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 25. Señale la respuesta incorrecta. La inscripción en el Padrón municipal contendrá como obligatorios los siguientes datos: a) Certificado o título escolar o académico que se posea. b) Estado Civil. c) Sexo. d) Nacionalidad. 26. De acuerdo con la ley de bases de Régimen Local el personal al servicio de las Entidades Locales estará integrado por: a) Funcionarios de carrera y contratados en régimen de derecho laboral. b) Funcionarios de carrera y personal eventual. c) Funcionarios de carrera, contratados en régimen de derecho laboral y personal eventual. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 27. En relación a la plantilla de personal señale la respuesta correcta: a) Se aprueba anualmente y deberá comprender todos los puestos de trabajo reservados a funcionarios y personal laboral. b) Se aprueba anualmente, a través del presupuesto, y deberá comprender todos los puestos de trabajo reservados a funcionarios y personal laboral. c) Se aprueba anualmente, a través del presupuesto, y comprende los puestos de trabajo reservados a funcionarios, personal laboral y eventual. d) Se aprueba dentro del primer trimestre del año y deberá comprender los puestos de trabajo reservados a funcionarios y personal laboral vacantes y objeto de oferta pública. 28. Según la Ley de Bases de Régimen Local cuando la Comarca deba agrupar a Municipios de más de una Provincia, será necesario el informe favorable: a) De todos los municipios. b) De las Diputaciones Provinciales a cuyo ámbito territorial pertenezcan tales Municipios. c) De la Comunidad Autónoma. d) De la Comunidad Autónoma y del Estado. 29. A la asociación voluntaria de Municipios para prestar servicios de su competencia se le denomina: a) Consorcios. b) Mancomunidades. c) Agrupaciones. d) Áreas Metropolitanas. 30. Son competencias propias de la Diputación Provincial: a) Cementerios y actividades funerarias. b) Promoción del deporte e instalaciones deportivas y de ocupación del tiempo libre. c) Tráfico, estacionamiento de vehículos y movilidad. d) La prestación de los servicios de administración electrónica y la contratación centralizada en los municipios con población inferior a 20.000 habitantes. 31. Las Conferencias Sectoriales pueden ejercer funciones: a) Consultivas, decisorias o de coordinación. b) Sólo de coordinación. c) Sólo de cooperación. d) Consultivas, decisorias y de cooperación. 32. La aprobación de las Ordenanzas locales se ajustará al siguiente procedimiento: a) Aprobación inicial por el Pleno e Información pública. b) Información pública y audiencia a los interesados. c) Resolución de todas las reclamaciones y sugerencias presentadas y aprobación definitiva por el Pleno. d) Aprobación inicial por el Pleno. Información pública y audiencia a los interesados por el plazo mínimo de treinta días para la presentación de reclamaciones y sugerencias y resolución de todas las reclamaciones y sugerencias presentadas dentro de plazo y aprobación definitiva por el Pleno. 33. En el ámbito local ¿quién tiene atribuida la potestad reglamentaria?. a) El Pleno. b) El Alcalde. c) La Junta de Gobierno. d) La Comisión de Organización. 34. Los bienes de las Entidades locales se clasificarán en: a) Bienes de uso o servicio público. b) Bienes comunales y de servicio público. c) Bienes patrimoniales y de propios. d) Bienes de dominio público y bienes patrimoniales. 35. La aceptación de herencias por una entidad local: a) Será pura y simple. b) Se entenderá a beneficio de inventario. c) Será incondicional. d) No podrá estar afectada a un destino concreto. 36. Según el artículo 6 de la Ley 7/1985 Reguladora de las Bases de Régimen Local, las entidades locales sirven con objetividad los intereses públicos que les están encomendados, y actúan de acuerdo con los principios de: a) Eficacia, descentralización, desconcentración y coordinación. b) Descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho. c) Eficacia, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho. d) Eficacia, descentralización y coordinación, con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho. 37. ¿Qué título de la Ley 7/1985, de 2 de abril, está dedicado a la regulación de los bienes de las entidades locales?. a) Título X. b) Título IV. c) Título VI. d) Título II. 38. El artículo 20 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local, establece como regla de la organización municipal que: a) El Alcalde, los Tenientes de Alcalde y el Pleno existen en todos los ayuntamientos con población superior a 5.000 habitantes. b) El Alcalde, los Tenientes de Alcalde y el Pleno existen en todos los ayuntamientos con población inferior a 5.000 habitantes. c) El Alcalde, los Tenientes de Alcalde y el Pleno existen en todos los ayuntamientos. d) El Alcalde, los Tenientes de Alcalde y el Pleno existen en todos los ayuntamientos con población superior a 6.000 habitantes. 39. La Ley 7/1985, Reguladora de las Bases del Régimen Local, en su artículo 20.1.b establece que en municipios con población superior a 5.000 habitantes existirá necesariamente: a) Una Comisión Informativa. b) La Comisión sectorial que corresponda. c) La Junta de Gobierno Local. d) Un Vicealcalde. 40. ¿Cuál de los siguientes bienes no se considera de dominio público?. a) Los bienes de uso público. b) Los bienes de servicio público. c) Los bienes comunales. d) Los bienes patrimoniales. 41. ¿Qué deberán inscribir las Corporaciones locales en el Registro de la Propiedad?. a) El deslinde administrativo debidamente aprobado y de acuerdo con lo previsto en la legislación. b) Sus bienes inmuebles y derechos reales, de acuerdo con lo previsto en la legislación hipotecaria. c) Sus bienes de dominio público, de acuerdo con lo previsto en la legislación especial. d) Las licencias por licitación, de acuerdo con lo previsto en la legislación hipotecaria. 42. El patrimonio de las Entidades locales está constituido por: a) El conjunto de bienes que les pertenezcan. b) El conjunto de derechos que les pertenezcan. c) El conjunto de acuerdos, bienes, derechos y acciones que les pertenezcan. d) El conjunto de bienes, derechos y acciones que les pertenezcan. 43. Si una persona, por iniciativa propia, pretendiere una ocupación privativa y normal de dominio público, ¿qué deberá presentar?. a) Un presupuesto de gastos, aprobado por la Corporación con calificación jurídica. b) Una certificación del Secretario de la Corporación, aprobado por la Corporación con la antedicha calificación jurídica. c) Unos planos representativos de la situación, dimensiones y demás circunstancias de la porción de dominio público objeto de ocupación. d) Una memoria explicativa de la utilización y de sus fines, y justificativa de la conveniencia y de la normalidad de aquéllos respecto del destino del dominio que hubiere de utilizarse. 44. Señale que Real Decreto aprueba el Reglamento de Bienes de la Entidades Locales: a) Real Decreto 1465/1997, de 5 de mayo. b) Real Decreto 1372/1986, de 13 de junio. c) Real Decreto 1225/1988, de 18 de julio. d) Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero. 45. ¿Cuál de los siguientes bienes no se considera de uso público?: a) Una fuente. b) Una calle. c) Un parque. d) La sede del Ayuntamiento. 46. La Ley 7 /1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, establece en su Título X: Régimen de organización de los municipios de gran población, que el ámbito de aplicación recogido será para aquellos municipios: a) cuya población supere los 200.000 habitantes. b) que sean capitales de provincia cuya población supere los 170.000 habitantes. c) que sean capitales de provincia, capitales autonómicas o sedes de las instituciones autonómicas y se exigirá que así lo decidan las Asambleas Legislativas correspondientes. d) que cuya población supere los 70.000 habitantes, que presenten circunstancias económicas, sociales, históricas o culturales especiales. 47. Tal y como se dispone en el artículo 36.1 f) de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, ¿cuál de las siguientes es una competencia propia de las diputaciones provinciales?. a) Protección de la salubridad pública. b) Conservación o mantenimiento de centros sanitarios asistenciales de titularidad de la Comunidad Autónoma. c) Asistencia en la prestación de los servicios de gestión de la recaudación tributaria, en periodo voluntario y ejecutivo, y de servicios de apoyo a la gestión financiera de los municipios con población inferior a 20.000 habitantes. d) Promoción de la cultura y equipamientos culturales. 48. Según lo establecido en la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, la coordinación de la prestación del servicio de recogida y tratamiento de residuos es competencia de la Diputación provincial o entidad equivalente en municipios con: a) Población inferior a 50.000 habitantes. b) Población inferior a 5.000 habitantes. c) Población superior a 20.000 habitantes. d) Población inferior a 20.000 habitantes. 53. En base a la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, indique cuántos miembros del Ayuntamiento podrán prestar sus servicios en régimen de dedicación exclusiva si el municipio tiene una población inferior a 1000 habitantes: a) Sólo uno. b) Ninguno. c) No podrán exceder de dos. d) Los que se hayan establecido en la normativa propia del Municipio. 54. Por cuál de los siguientes servicios o realización de actividades NO se podrán establecer tasas: a) La expedición de certificados o documentos a instancia de parte. b) Servicios académicos y complementarios. c) El pago que se recibe por un servicio de origen contractual. d) Inscripciones y anotaciones en Registros oficiales y públicos. 55. Según el artículo 11 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, son elementos del municipio: a) El territorio, la población y el ayuntamiento. b) El territorio, la población y la organización. c) El término municipal, los habitantes y los órganos de gobierno. d) El término municipal, los habitantes y la organización. 56. Conforme el artículo 19 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, los Alcaldes son elegidos: a) Siempre por los vecinos mediante sufragio universal, igual, libre, directo y secreto. b) Por los Concejales o por los vecinos. c) Por los Concejales y por los vecinos. d) Siempre por los concejales por mayoría absoluta en primera votación o por mayoría simple en la segunda. 57. Según el artículo 43 de la Ley 7/1985, Reguladora de las Bases del Régimen Local, la creación, modificación o supresión de las áreas metropolitanas corresponde a: a) Las Diputaciones Provinciales. b) La Administración General del Estado. c) Las Comunidades Autónomas. d) Los Ayuntamientos de las localidades afectadas. 19. Qué órgano propone los índices de ocupación y criterios básicos de utilización de los edificios administrativos del Patrimonio del Estado?. a) El Ministerio de Hacienda y Función Pública. b) El Consejo Superior de la Propiedad Inmobiliaria. c) La Dirección General de Racionalización y Centralización de la Contratación. d) La Dirección General del Patrimonio del Estado. 20. ¿Cómo se califica la responsabilidad derivada de gestiones colegiadas de varias Administraciones?. a) Mancomunada. b) Improrrogable. c) Solidaria. d) No existe previsión normativa específica debiendo resolverse la atribución de responsabilidad de acuerdo con las circunstancias del caso. 21. El Real Decreto 1372/1986, de 13 de junio, aprueba el Reglamento de Bienes de las Entidades Locales. Indique la afirmación correcta sobre los bienes comunales establecida en su artículo 2: a) Los bienes comunales solo podrán pertenecer a los Municipios y a las Entidades locales menores. b) Los bienes comunales pertenecientes a las Diputaciones Provinciales requieren, para su venta, autorización de la Comunidad Autónoma correspondiente. c) Las Comunidades Autónomas pueden ceder, previo pago de los tributos correspondientes, el uso de los bienes comunales de su propiedad a los particulares que lo soliciten motivadamente para un aprovechamiento económico sostenible. d) Los bienes comunales están sujetos a tributos autonómicos y municipales, pero no a los estatales. 22. ¿Cuál NO es una modalidad del aprovechamiento y disfrute de los bienes comunales conforme al Real Decreto 1372/1986, de 13 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de Bienes de las Entidades Locales?. a) Aprovechamiento peculiar, según costumbre o reglamentación local. b) Adjudicación por lotes o suertes. c) Explotación común. d) Explotación privativa e individual de cada vecino que lo solicite. |