option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

LCDD

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LCDD

Descripción:
TestGeoYVariaInfoCRPLANESEmer

Fecha de Creación: 2024/02/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 320

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Extensión Provincia de Ciu (km2). 19813. 18913. 19913. 18923.

Con Cuántas CCAA limita CLM. 6. 7. 8. 9.

Extensión CLM km2. 79463. 79643. 79563. 76963.

Recorrido Guadiana se relaciona con acuífero. 22. 23. 24. Todas.

Río Guadiana abandona CR por. Puebla de D.Rodrigo. Anchuras. Horcajo de los Montes. Almadén.

CLM cuenta con _ municipios. 909. 919. 929. 899.

Cuántas plantas industriales son afectadas en CLM por la normativa SEVESO ¿?. 46. 44. 36. 26.

Cuantas empresas se ubican en el complejo de Puertollano con PEEP (Plan emergencia exterior) ¿?. 3. 5. 7. 9.

De las empresas encontradas en normativa SEVESO, cuántas tienen cantidad = o superiores a umbrales. 23. 16. 21. 17.

Cuántas presas encontramos en CLM y cuántas tienen categoría A o B. 125 y 46. 126 y 34. 126 y 55. 125 y 60.

Puntos antiguos de emisión volcánica en Calatrava. 270. 260. 290. 250.

Plan Infocam se aprobó. 23/04/2010. 23/04/2020. 23/04/2014. 23/04/2016.

Plan de respuesta ATCMV niveles. 1. 2. 3. 4.

Cuántos municipios de CR superan 10.000 habitantes. 10. 11. 12. 13.

Cuántos municipios de CR superan 5.000 habitantes. 33. 32. 11. 28.

Riesgo natural más importante Ciudad Real. Inundación Cuenca Guadiana. Erupciones Calatrava. Desprendimientos en Sierra Bullaque. Incendio en Tablas de Daimiel. Sequía anual grave.

Principal fenómeno natural que produce mayores consecuencias y pérdidas. Inundaciones y avenidas. Terremotos. Incendios forestales en verano. Incendios en fábricas y establecimientos industriales.

Las Inundaciones y avenidas serán objeto de planes. Específicos. Especiales. Autoprotección. Regionales.

Siglas ARPSIs. Áreas con Riesgo Peligroso Significativo de Inundación. Áreas con Riesgo Potencial Significativo de Industrias. Áreas con Riesgo Potencial Significativo de Inundación. Áreas con Riesgo Potencial Supuesto de Inundación.

Servicios privados implicados en PRICAM lo están de manera. Directamente. Legalmente. Potencialmente. Voluntariamente.

Municipio con importantes reservas de Mercurio. Puertollano. Almadén. Retuerta del Bullaque. Granátula de CVA.

Tipos de clima en CLM en base a PRICAM. Anticiclónico en verano y Ciclónico en el resto. Anticiclónico en verano e invierno y ciclónico en el resto. Anticiclónico en invierno y Ciclónico en el resto. Ciclónico en verano e invierno y anticiclónico en el resto.

Capacidad embalses (hm3). El Vicario. Torre de Abraham. Gasset. La Cabezuela. Fresneda. Vega Jabalón. Montoro III. Peñarroya. Puerto Vallehermoso.

Motivo inundaciones más frecuentes en CLM. Inundaciones por precipitacion In Situ. Inundaciones por escorrentía, avenida, o desbordamiento de los cauces. Inundaciones por rotura o la operación incorrecta de obras de infraestructura hidráulica. Todas son correctas.

Los planes de gestión riesgo inundación / mapas de peligrosidad y riesgo por inundación / evalucación preliminar se revisan en su fecha correspondiente a más tardar y se actualizarán cada. 6 años. 4 años. 5 años. 2 años.

Municipios de CLM afectados por riesgo de inundación (ARPSI). 123 y 26 en CR. 122 y 26 en CR. 120 y 24 en CR. 121 y 28 en CR.

Presas en CLM y cuántas tienen que elaborar plan de emergencia. 125 y 60. 130 y 60. 135 y 50. 125 y 65.

Presas de Ciudad Real con categoría B. El Vicario y Peñarroya. El Brillante y el Vicario. El Entredicho y el Brillante. Quintos de Valeria y el Brillante.

Pertenecen a la cuenca del Guadalquivir las presas/embalses de. Montoro III y la Fresneda. Torre de Abraham y La Fresneda. El Brillante y Torre de Abraham. La Fesneda y Puerto de Vallehermoso.

El Plan Nacional de Predicción y Vigilancia de FEMA adelanta información hasta. 24 horas. 48 horas. 72 horas. 96 horas.

Precipitación Acumulada (mm) en 12h. Amarillo. Naranja. Rojo.

Precipitación acumulada (mm) en 1h. Amarillo. Naranja. Rojo.

Alerta Tormentas Nivel Amarillo. Lluvias con intensidad mayor que 15mm y menor o igual que 30mm en 1h / Vientos localmente fuertes (41-70km/h) y/o granizo inferior a 2cm. Se pueden producir tormentas de forma puntual. Lluvias con intensidad mayor que 20mm y menor que 30mm en 1h / Vientos localmente fuertes (51-70km/h) y/o granizo inferior a 2cm. Se pueden producir tormentas de forma puntual. Lluvias con intensidad mayor que 15mm y menor que 40mm en 1h / Vientos localmente fuertes (31-60km/h) y/o granizo inferior a 1cm. Se pueden producir tormentas de forma puntual. Lluvias con intensidad mayor que 15mm y menor que 30mm en 1h / Vientos localmente fuertes (31-70km/h) y/o granizo inferior a 2cm. Se pueden producir tormentas de forma puntual.

Alerta tormentas nivel Naranja. Lluvias con intensidad mayor que 30 y menor o igual que 60 en 1h / Vientos localmente muy fuertes (71-120km/h) y/o granizo superior a 2cm. Posible aparición de tornados. Lluvias con intensidad mayor que 20 y menor o igual que 60 en 1h / Vientos localmente fuertes (71-120km/h) y/o granizo superior a 2cm. Posible aparición de tornados. Lluvias con intensidad mayor que 30 y menor o igual que 60 en 1h / Vientos localmente fuertes (61-120km/h) y/o granizo superior a 2cm. Posible aparición de tornados. Lluvias con intensidad mayor que 30 y menor o igual que 60 en 1h / Vientos localmente fuertes (71-120km/h) y/o granizo inferior a 2cm. Posible aparición de tornados.

Alerta Tormentas nivel Rojo. Lluvias con intensidad mayor que 60mm en una hora / Vientos localmente fuertes (71-120km/h) y/o granizo superior a 2cm. Probable aparición de tornados. Lluvias con intensidad mayor que 60mm en una hora / Vientos localmente muy fuertes (71-120km/h) y/o granizo superior a 2cm es muy elevada. Probable aparición de tornados. Lluvias con intensidad mayor que 60mm en una hora / Vientos localmente muy fuertes (71-120km/h) y/o granizo superior a 2cm es elevada. Probable aparición de tornados. Lluvias con intensidad mayor que 60mm en una hora / Vientos localmente muy fuertes (71-120km/h) y/o granizo superior a 3cm. Probable aparición de tornados.

Horas preferentes de emisión de avisos. Para el día de hoy. Para Mañana y Pasado Mañana. Revisión de todos los avisos y avances días D+3.

Periodo de actualización datos SAIH (Sist. Automatizado Info. Hidrológica). Cada hora y media y nunca superior a dos horas. Cada media hora y nunca superior a una hora. Cada hora y no superior a dos horas. Cada tres horas y nunca superior a cuatro horas.

En el PMA, las funciones de la DTO serán. Ejecutiva / informativa / comunicadora. Ejecutiva / planificadora / comunicadora. Coordinadora / ejecutiva / selectiva. Selectiva / ejecutiva / planificadora.

PLATECAM: situaciones operativas: 0 1 2 3. 0 1 2 3 4. 1 2 3 4. 0 1 2 3 4 5.

PLATECAM: daños muy localizados y se controla mediante respuesta local. Operativa 1. Operativa 2. Operativa 3. Operativa 0.

PLATECAM: suficiente con activar plan de ámbito municipal. operativa 0. operativa 1. operativa 2. operativa 3.

Platecam realiza seguimiento y evaluación y garantiza la prestación de apoyos correspondientes. operativa 0. operativa 1. operativa 2. operativa 3.

PLATECAM: daños moderados, puede ser necesaria activación Plan con CECOP y PMA. operativa 1. operativa 2. operativa 3. operativa 0.

Situación que requiere una respuesta por parte del PLATECAM. operativa 1. operativa 2. operativa 3. operativa 0.

Daños extensos, se prevén medios no adscritos al PLATECAM (propiciados por Adm Gral Estado o CCAA). operativa 0. operativa 1. operativa 2. operativa 3.

Se declara interés nacional. Requieren aplicación Ley 4/1981 / Coordinación adm diversas y aportación supraautonómico / Carácter nacional. operativa 2. operativa 3. operativa 4. operativa 5.

Relaciona. Alerta. Emergencia Nivel 1. Emergencia Nivel 2. Emergencia Nivel 3.

PRICAM. Plan Especial. Plan Autonómico. Plan Específico. Plan de Respuesta.

Señala Fase PRICAM: inundaciones superar capacidad de los medios locales o los datos permiten prever una extensión grave. Alerta. Emergencia 1. Emergencia 2. Emergencia 3.

Si se requieren Fuerzas Armadas. Nivel 2. Nivel 3. Nivel 1.

Constitución Comité Asesor en PRICAM según emergencia. Nivel 1. Nivel 2.

Catálogo de medios y recursos. Medios: Elementos humanos o materiales de carácter esencialmente móvil; Recursos: Elementos naturales y artificiales de caráctar eminentemente estático. Medios: Elementos humanos o naturales de carácter esencialmente estático Recursos: Elementos naturales y artificiales de caráctar eminentemente estático. Medios: Elementos humanos o naturales de carácter esencialmente móvil; Recursos: Elementos naturales y materiales de caráctar eminentemente estático. Medios: Elementos artificales o materiales de carácter esencialmente móvil; Recursos: Elementos naturales y humanos de caráctar eminentemente estático.

Ordena los criterios de movilización de medios y recursos PRICAM. 1º. 2º. 3º. 4º. 5º.

¿Quién es el responsable de elaborar etc planes de presas?. La Junta de Gobierno en la localidad a la que pertenece. El titular de la misma. El Gobierno de la región. La Junta de Comunidades.

Presa por categorías. A. B.

Municipios que deben elaborar plan riesgo inundaciones con presa en su cercanía. Intervalo de 2h aguas abajo. Intervalo de 1h aguas abajo. Intervalo de 2h aguas arriba. Intervalo de 1h aguas arriba.

Ordenar escenarios de seguridad en la presa. Escenario de control de seguridad. EScenario de aplicación de medidas correctoras. Escenario excepcional. Escenario límite.

PRICAM: la Dirección del Plan de Emergencia de la Presa, sin perjuicio de facilitar la información a la Dirección del PRICAM, habrá de dar inmediatamente la alarma a la población existente en la zona que, de acuerdo con la zonificación territorial efectuada, pueda verse inundada en un intervalo. Cuando la situación en la presa reúna las condiciones definidas como Nivel 2 y 30´. Cuando la situación en la presa reúna las condiciones definidas como Nivel 1 y 1h. Cuando la situación en la presa reúna las condiciones definidas como Nivel 3 y 30´. Cuando la situación en la presa reúna las condiciones definidas como Nivel 2 y 1h.

Mantenimiento PRICAM. Director del plan a través de Serv Prot Civil de la Dirección Gral de Prot Ciudadana. Director del plan a través de Consejería Prot Civil de la Dirección Gral de Prot Ciudadana. Director del plan a través de Dirección General del Serv Prot Civil. Director del plan a través de Comité Asesor de la Dirección Gral de Prot Ciudadana.

Revisión PRICAM. Extraordinaria cada 4 años máximo. Ordinaria cada 4 años máximo. Extraordinaria cada 4 años mínimo. Ordinaria cada 4 años mínimo.

Relaciona la rotura del embalse con el municipio que afecta. Marisánchez (Cabezuela). Peñarroya. Torre de Abraham. Vega Jabalón. Gasset.

Órgano superior de dirección CLM en nivel 3. Comité Dirección Autonómico. DTO. Ministerio del interior. UME.

Asume la dirección operativa de la emergencia en fase 3. UME. Ministerio interior. DTE. Comité de Dirección Autonómico.

PLATECAM: cualquier actuación comienza por determinar. Zona vulnerable. Zona de riesgo. Zona de emergencia. Zona de peligro.

Zonificación: Zona vulnerable comprende: Zona de intervención y de alerta. Zona de actuación y zona de peligro. Zona roja, amarilla y verde. Zona de trabajo y zona de apoyo.

PLATECAM. Criterios de movilización. Medios y recursos cuya titularidad corresponde JCCM. Medios y recursos de organismos públicos y entidades de derecho público vinculados o dependientes de la JCCM. Medios y recursos de entidades de Dcho privado vinculados o dependeintes de la JCCM. Medios y recursos integrantes del sector público local. Medios y recursos integrantes del sector público estatal y de otras CCAA. Medios y recursos de titularidad privada.

Fases planes municipales. Alerta y Emergencia. Alerta y Emergencia 1 2 3. Alerta, Preemergencia, Emergencia. Prealerta, Alerta, Emergencia.

PETCAM, es un plan. Específico. Especial. Protección. General.

PETCAM protege frente. Accidentes transportes mercancías peligrosas por carretera. Accidentes transportes mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril. Accidentes transportes mercancías peligrosas por carretera, aéreo y ferrocarril. Accidentes transportes mercancías peligrosas por carretera, industrial y ferrocarril.

Clases de MMPP. 1. 2. 3.

Clases MMPP. 4.1. 4.2. 4.3.

Clases MMPP. 5.1. 5.2. 6.1. 6.2. 7. 8. 9.

Tipos de accidente. 1. 2. 3. 4. 5.

Categorías de afectación sobre personas. 0. 1. 2. 3.

Medios necesarios sobre estas y la gravedad de incidente. situación 0. situación 1. situación 2. situación 3.

Magnitudes principales a medir en caso de accidente con MMPP según PETCAM. Toxicidad, efectos de sobrepresión y radiación térmica. Toxicidad, radiactividad, efectos de sobrepresión y radiación térmica. Toxicidad, riesgo bateriológico y efectos de sobrepresión. Toxicidad, efectos de sobrepresión y radiación nuclear.

Selecciona las áreas de servicio en Ciudad Real en Transporte por MMPP. A-4 pk 173. A-4 pk 185. A-4 pk 190600. A-4 pk 217. N-420 pk 165. CR-506.

Coordenadas CLM. Latitud Norte 41º20´ / Sur 38º01´ / Oriental-Occidental 0º55´W - 5º24´W. Latitud Norte 42º10´ / Sur 37º01´ / Oriental-Occidental 0º45´W - 5º24´W. Latitud Norte 41º15´ / Sur 36º01´ / Oriental-Occidental 0º55´W - 5º23´W. Latitud Norte 41º10´ / Sur 38º01´ / Oriental-Occidental 0º55´W - 5º23´W.

Clase de mercancías que son las que se transportan en mayor volumen en CLM. Clase 3 Líquidos inflamables (1.491.440 T). Clase 3 Líquidos inflamables (1.490.441 T). Clase 3 Sólidos inflamables (1.491.440 T). Clase 3 Gases inflamables (1.490.440 T).

PETCAM: materias más transportadas por carretera tras líquidos inflamables (clase 3). Gases y materias corrosivas (140.373t y 107.981t respectivamente). Materias corrosivas y gases (140.373t y 107.981t respectivamente). Materias corrosivas y peróxidos orgánicos (140.373t y 107.981t respectivamente).

PETCAM: Índice de frecuencia de accidentes (If). Relación entre número de accidentes y tráfico que ha circulado en dicho periodo. Relación entre número de accidentes y superficie afectada en dicho periodo. Relación entre número de accidentes y tiempo en el que se han producido en dicho periodo. Relación entre número de accidentes y población afectada en dicho periodo.

PETCAM: Índice de riesgo de la infraestructura. Exclusivo de carreteras; se cuantificó la influencia de cada uno de los factores que influyen en la producción de accidentes por carretera; entre 5-10% causas estriban en estado de la vía de comunicación. Exclusivo de carreteras; se cuantificó la influencia de cada uno de los factores que influyen en la producción de accidentes por carretera y ferrocarril; entre 5-10% causas estriban en estado de la vía de comunicación. Exclusivo de carreteras y ferrocarril; se cuantificó la influencia de cada uno de los factores que influyen en la producción de accidentes por carretera y ferrocarril; entre 5-10% causas estriban en estado de la vía de comunicación. Exclusivo de carreteras; se cuantificó la influencia de cada uno de los factores que influyen en la producción de accidentes por carretera; entre 3-10% causas estriban en estado de la vía de comunicación.

PETCAM, señala la fórmula correcta. If= -10,445799 + 1,7956 x In (IRI). If= -10,465799 + 1,7956 x In (IRI). If= -10,45799 + 1,7956 x In (IRI). If= -10,445799 + 1,756 x In (IRI).

PETCAM, el Índice de Riesgo de accidentes: I1. Riesgo de accidente en un tramo de la red; Tiene en cuenta Índice de frecuencia de accidentes (If) como el volumen de MMPP (expresado en Toneladas/km); Capacidad de carga 20Tm camiones cisterna y 45Tm vagones cisterna. Riesgo de accidente en un tramo de la red; Tiene en cuenta Índice de frecuencia de accidentes (If) como el volumen de MMPP (expresado en Toneladas/km); Capacidad de carga 25Tm camiones cisterna y 45Tm vagones cisterna. Riesgo de accidente en un tramo de la red; Tiene en cuenta Índice de frecuencia de accidentes (Ir) como el volumen de MMPP (expresado en Toneladas/km); Capacidad de carga 20Tm camiones cisterna y 45Tm vagones cisterna. Riesgo de accidente en un tramo de la red; Tiene en cuenta Índice de frecuencia de accidentes (If) como el volumen de MMPP (expresado en Toneladas/km); Capacidad de carga 20Tm camiones cisterna y 40Tm vagones cisterna.

PETCAM, el Índice de Riesgo de accidentes: I1. I1= If x nº vehículos x km. I1= If x nº vehículos x km/h. I1= Ir x nº vehículos x km. I1= Ir x nº carreteras x km.

PETCAM: Índice de impacto I2. I2= población x %afectación. I2= vehículos x %afectación. I2= población x %afectación x vehículos. I2= población en ese momento x %afectación.

Plan INFOCAM excluye de su operativa. Ámbito territorial de la región. Zonas militares. Zonas de comarcas. Zonas de carreteras.

Municipios con la obligación de elaborar PAMIF o PLATEMUN con riesgo de incendios forestales. Municipios con riesgo alto o extremo de IF. Municipios con riesgo alto o elevado de IF. Municipios con riesgo medio o alto de IF. Municipios con riesgo medio y en época estival de IF.

Fases con las que contarán los planes de actuación de ámbito LOCAL ante riesgo por IF. Prealerta, Alerta, Emergencia. Alerta y Emergencia. Previsión y actuación. Alerta y Emergencia niveles 1 2 3.

Estructura INFOCAM. Elaboración. Homologación. Informe y conocimiento.

Una vez subsanado el plan por el Ayuntamiento, cuál será el plazo de homologación por la Comisión de PC y Emergencias de CLM (INFOCAM, plan MUNICIPAL). 1 mes. 2 meses. 2 semanas. 10 días hábiles.

INFOCAM: Procedimientos operativos del Grupo de Intervención. Elaborado por un comité de expertos designados por la dirección del Plan / Aprobados por la propia dirección del Plan. Elaborado por la Dirección General con materias en PC e IF/ Aprobados por la propia dirección del Plan. Elaborado por un comité de expertos designados por la dirección del Plan / Aprobados por la Dirección Nacional. Elaborado por un comité de reunión designados por la dirección del Plan / Aprobados por la propia dirección del Plan.

Principio básico prevalente INFOCAM. La protección de la vida y la seguridad de las personas. La protección de la población y la seguridad de las personas. La protección de la vida y del medio y la seguridad de las personas y el entorno. Garantizar respuesta coordinada, ágil y eficaz.

INFOCAM. Objeto. Principio básico.

Cuántos niveles de planificación conocemos de conformidad con la Directriz Básica de planificación de protección civil de emergencias por incendios forestales. 2. 3. 1. 5.

INFOCAM: Los medios y recursos de la Consejería con competencias en materia de incendios forestales adscritos al Plan INFOCAM, permanecerán en estado de alerta y disposición inmediata para la intervención, al menos durante la época de. Peligro alto y extremo. Peligro extremo. Todo el año. Peligro medio y alto.

Central de coordinación del Servicio Operativo de Prevención y Extinción de Incendios Forestales del Plan INFOCAM. CECOP. COR. CASP. COP.

Según el INFOCAM, CLM tiene una superficie de _ y Ciudad Real _. 7.946.100ha / 1.981.300ha. 7.946.100ha / 19.813km2. 7.946.100ha / 1.918.300ha. 7.964.100ha / 1.981.300ha.

En la aparición y propagación de los incendios forestales intervienen una serie de factores. los factores intrínsecos del territorio que determinan cómo se comportará un incendio una vez iniciado y los factores extrínsecos que determinan la predisposición a la ocurrencia de un incendio y a sufrir un daño. los factores extrínsecos del territorio que determinan cómo se comportará un incendio una vez iniciado y los factores intrínsecos que determinan la predisposición a la ocurrencia de un incendio y a sufrir un daño.

Análisis de vulnerabilidad y susceptibilidad. Vulnerabilidad. Peligrosidad.

INFOCAM: Cuántas épocas de peligro existen. 5. 4. 6. 3.

Número de grupos de acción en el PETCAM. 3. 4. 5. 6.

PETCAM: tiene por objetivo evaluar, seguimiento, control de las consecuencias del accidente sufrido, tanto en la empresa siniestrada como en su entorno. Grupo de Seguridad Química. Grupo de apoyo técnico. Grupo de Apoyo logístico. Grupo de orden.

Forman parte del Grupo de Seguridad Química. Personal de las consejerías con competencias en materia de industria, energía, medio ambiente, sanidad; Técnicos del Ayuntamiento afectado; Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA); Personal técnico de la empresa transportista. Personal de las consejerías con competencias en materia de comercio, energía, medio ambiente, sanidad; Técnicos del Ayuntamiento afectado; Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA); Personal técnico de la empresa transportista. Personal de las consejerías con competencias en materia de industria, energía, medio ambiente, sanidad; Técnicos del Ayuntamiento afectado; Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA); Personal técnico de la empresa causante. Personal de las consejerías con competencias en materia de industria, producción, medio ambiente, sanidad; Técnicos del Ayuntamiento afectado; Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA); Personal técnico de la empresa transportista.

Relaciona cuando intervendrá voluntariado. Protección Civil. Cruz Roja.

INFOCAM, cuántas fases de PREEMERGENCIA conocemos. 0 1 2 3 4 5. 0 1 2 3 4. 1 2 3 4. 1 2 3.

INFOCAM: desde el punto de vista operativo los incendios se clasifican. En función del Índice de Gravedad Potencial. En función del índice de Propagación Potencial. En función del Índice de Alcance. En función del Índice de Gravedad de la situación que desencadene.

Clasificación IGP (INFOCAM). 0 1 2 3 4. 0 1 2 3. 1 2 3 4 5. 1 2 3 4.

Escoge niveles de protección con su IGP. Nivel 0. Nivel 1. Nivel 2. Nivel 3.

Criterios que rigen los Planes. Eficacia. Eficiencia. Efectividad.

INFOCAM: Quién convoca al Comité Asesor Regional. Director del Plan. Dirección del Plan. Dirección Regional del Plan.

INFOCAM: declara situación operativa 2. Dirección del Plan. Dirección Regional del Plan. Comité Asesor previa reunión con los grupos afectados. Ministerio de Interior.

INFOCAM: En quién se puede delegar la representación de la CCAA en el Comité de Dirección ¿?. Persona titular Dirección Operativa Regional. Consejero delegado en la región. Miembro del comité Asesor. Delegado de la dirección general.

El comité asesor debe reunirse al menos. 1 vez/año. dos veces al año. al menos tres veces al año. cada 4 años.

INFOCAM: El comité asesor operativo provincial se reune antes de. Cada inicio de año. Antes de cada época de verano. Antes de la época de peligro alto de incendios. Antes de la época extrema de incendios.

Declara la situación operativa DOS en el plan INFOCAM. Dirección del Plan. Dirección Regional del plan. CECOPAL. Comité Asesor previo acuerdo con el Presidente de la JCCM.

INFOCAM: El índice de gravedad potencial será establecido por. técnico de guardia de los distintos COP en cada momento. técnico de guardia de los distintos COR en cada momento. encargado de guardia de los distintos COP en cada momento. dirección de guardia de los distintos COP en cada momento.

Preside el comité asesor operativo provincial: Titular de la Delegación del Gobierno en la JCCM. Titular de la Delegación de la JCCM. Consejero competente de la JCCM. Presidente de la JCCM.

Único órgano autorizado a emitir datos oficiales. 112. Gabinete información. Comité Asesor. Dirección del Plan.

Cuál es el punto o centro de recogida de los datos y preparación del contenido técnico sobre la información de los IF. COR (Centro Operativo Regional). CECOP. COP (Centro Operativo Provincial). CECOPAL.

Órgano colegiado de apoyo al Comité Asesor Regional. Comité Asesor. Comité Asesor Permanente. Comité Asesor Permanente Operativo. Comité Asesor Operativo Provincial.

INFOCAM: El PMA estará integrado por: PAIF / Responsables Grupos Operativos Presentes / DTE. PAIF / Responsables Grupos Operativos Presentes / DTE / Delegados del Gobierno. PAIF / Responsables Grupos Operativos Presentes / DTE / COR. Responsables Grupos Operativos Presentes / DTE / CECOP.

INFOCAM: Quién asume la máxima responsabilidad del Grupo de Intervención y por quién es nombrado ¿?. DTE / Dirección del Plan. PAIF / Dirección del Plan. Responsables Grupos Operativos / DTE. DTE / Delegado del gobierno previo acuerdo del Comité Asesor.

INFOCAM: son el espacio físico, dotado de los adecuados medios instrumentales que se constituyen en las unidades básicas de funcionamiento del Servicio Operativo de Extinción de Incendios Forestales (SEIF). Son los centros neurálgicos de comunicaciones de la Dirección del Plan, en conexión constante con el SACUE-112. CECOP / CECOPI. COR/COF. COR/COP. COPI/COR.

INFOCAM: El CECOP/CECOPI es el centro superior de dirección y coordinación de actuaciones del INFOCAM, desde el que se ejercen las funciones de mando y control de las emergencias por incendios forestales a partir del. Nivel 0. Nivel 1. Nivel 2. Nivel 3.

INFOCAM: El Centro de Coordinación Operativa (CECOP), quedará constituido cuando la dirección del Plan Infocam sea ejercida dentro de un. Comité Asesor Operativo. Comité de Dirección. Comité Asesor Permanente. Todas Correctas.

INFOCAM: El CECOP se constituye en la sede habitual del. COP. COR. Municipio más afectado. Órgano supremo de dirección.

El Centro de Coordinación Operativa Integrado (CECOPI), es aquel CECOP dirigido por el Comité de Dirección del Plan INFOCAM en el que se integra una persona responsable de la Administración General del Estado en Castilla-La Mancha. Se constituirá a instancia de. La Dirección del Plan cuando se declare el nivel 2 de gravedad. A instancias del Delegado del Gobierno, en caso de emergencias declaradas de interés nacional (nivel 3). todas correctas. Podrá constituirse el CECOPI en la Comunidad de Castilla-La Mancha a solicitud de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias de la Administración General del Estado, en el caso que resulte necesario movilizar medios y recursos de titularidad autonómica o local para la atención de las emergencias declaradas de interés nacional.

INFOCAM: En los incendios forestales declarados de Nivel 2, la Dirección del Puesto de Mando Avanzado será ejercida por. DTEM. DTE. UME. SEIF.

El P.In (Plan de Incidentes o P.I.) lo elabora. PMA. DTE. DTEM. Cualquiera de ellos.

INFOCAM: El Grupo de Intervención se constituirá en cualquier fase de emergencia del Plan. Los demás grupos de acción se entenderán constituidos en el momento de activación de un Plan en nivel 1 con IGP 1 o superior. nivel 0 con IGP 1 o superior. nivel 1 con IGP 1 o superior. nivel 1 con IGP 2 o superior. nivel 1 con IGP 1 o inferior.

Relaciona grupo de acción con funciones. Auxilio básico / Vigilancia riesgos latentes / Reconocer riesgos asociados. Colaborar en determinar áreas de socorro/Vigilancia de la potabilidad del agua/ Aplicar medidas de policía mortuoria. Garantiza Seguridad Ciudadana / Balizamiento / Labores de investigación. Establece operaciones de aviso / atender a población aislada / resuelve necesidades de abastecimiento.

En qué fase se constituye el Mando Operativo Integrado y en qué consiste. Nivel 3. Formarán parte los mandos de los distintos grupos de acción con la composición y funciones establecidas en el Plan Estatal de Protección Civil para Emergencias por Incendios Forestales. Nivel 2. Formarán parte los mandos de los distintos grupos de acción con la composición y funciones establecidas en el Plan Estatal de Protección Civil para Emergencias por Incendios Forestales. Nivel 2. Cuando un incendio, sin declarar el interés nacional, afecte a la CA de Castilla la Mancha y a otra/s Comunidad/es Autónoma/s de forma que sea necesario el establecimiento de una estrategia común para la extinción y coordinación de los medios a intervenir. Nivel 3. Cuando un incendio, sin declarar el interés nacional, afecte a la CA de Castilla la Mancha y a otra/s Comunidad/es Autónoma/s de forma que sea necesario el establecimiento de una estrategia común para la extinción y coordinación de los medios a intervenir.

Cuando un incendio, sin declarar el interés nacional, afecte a la CA de Castilla la Mancha y a otra/s Comunidad/es Autónoma/s de forma que sea necesario el establecimiento de una estrategia común para la extinción y coordinación de los medios a intervenir, los órganos de dirección de los planes de ambas Comunidades Autónomas acordarán el establecimiento de un. Mando Único de Extinción. Mando Operativo Integrado.

INFOCAM: Quién ostenta el mando del MUE. Lo ostentará el representante de la Comunidad Autónoma hacia la que avance el incendio, y en el caso de que avance hacia más de una, hacia donde se presenten mayores problemas o los medios de gestión sean mayores. Su elección se hará de mutuo acuerdo entre los máximos responsables de los distintos CECOP/CECOPI. Lo ostentará el representante de la Delegación del Gobierno en la Comunidad Autónoma hacia la que avance el incendio, y en el caso de que avance hacia más de una, hacia donde se presenten mayores problemas o los medios de gestión sean mayores. Su elección se hará de mutuo acuerdo entre los máximos responsables de los distintos CECOP/CECOPI. Lo ostentará el representante de la Comunidad Autónoma hacia la que avance el incendio, y en el caso de que avance hacia más de una, hacia donde se presenten mayores problemas o los medios de gestión sean mayores. Su elección se hará de mutuo acuerdo entre los máximos responsables de los distintos CECOP. Lo ostentará el representante de la Comunidad Autónoma hacia la que avance el incendio, y en el caso de que avance hacia más de una, hacia donde se presenten mayores problemas o los medios de gestión sean mayores. Su elección se hará de mutuo acuerdo entre los máximos responsables de los distintos PMA.

En función del riesgo histórico, estado de los combustibles forestales, situación meteorológica, y actividades de riesgo, el _______ establecerá los servicios y mecanismos de activación del operativo INFOCAM más adecuados para dar la respuesta más eficaz a las emergencias habituales. COR. COP. Comité Asesor. PMA.

El aviso de la existencia o del inicio de un incendio forestal se recibe en la sala 112, en el COR o en los COP, a través de la Red de Detección INFOCAM, en las centrales de coordinación de bomberos, policía, guardia civil o mediante cualquier otro medio de aviso. En cualquier caso se efectuará la notificación al. COP. COR. SACUE 112. Órgano superior de Coordinación.

Qué entidad, y en qué época, asignarán a los medios de primera intervención una zona de actuación preferente. COP / al inicio de la época de peligro medio. COR / al inicio de la época de peligro medio. COP / al inicio de la época de peligro medio o alto. COP / al inicio de la época de peligro medio o alto.

Relaciona las fases. Preemergencia 0. Preemergencia 1. Preemergencia 2. Preemergencia 3. Preemergencia 4.

Relaciona en base a la fase de emergencia en INFOCAM. IGP 0 o Nivel 1. IGP 1 o superior o Nivel 1. Nivel 2. Nivel 3.

INFOCAM: Relaciona con su definición. Medidas de Protección para población. Fin de la emergencia. Información a la población. Medidas Autoprotección. Confinamiento. Alejamiento. Evacuación.

INFOCAM, relaciona las áreas de intervención. Zona de intervención (caliente). Zona de alerta (templada). Zona fría o Área de Socorro:.

INFOCAM: Las acciones dirigidas a extinción de IF se basan en los siguientes principios. Seguridad. Jerarquía. Responsabilidad. Proporcionalidad. Eficacia. Interconexión. Flexibilidad.

INFOCAM: Con el fin de que la información territorial disponible se encuentre en permanente estado de actualización, la Consejería competente en materia de extinción de incendios forestales crea el. SMEIF. Sistema de Información de IF de CLM. Sistema de planificación de actuaicones de IF en CLM. Sistema territorial de IF en CLM.

INFOCAM: Sistema de Información de IF de CLM, se crea. Bajo la dirección del COR. Bajo la dirección del COP. Bajo la dirección de la Dirección del Plan. Bajo la dirección del CECOP.

INFOCAM: Señala la incorrecta. El Plan INFOCAM tendrá vigencia indefinida y se revisará con carácter cuatrienal, salvo razón motivada por causas técnicas o de ordenación administrativa o legislativa. La revisión de los citados planes se llevará a cabo por el mismo procedimiento exigido para su aprobación cuando se produzcan cambios sustanciales. Tendrá la consideración de revisión la actualización anual de los programas de actuación o del catálogo de medios a utilizar. Son todas verdaderas.

INFOCAM. Definiciones. COP (Centro Operativo Provincial):. COR (Centro Operativo Regional):.

INFOCAM: A quién corresponde esta definición: Profesional que haya recibido la formación acreditada específica sobre la gestión de emergencias derivadas de los incendios forestales. Dirección Técnica de la Extinción. Dirección Técnica de la Emergencia. CECOP. PAIF.

INFOCAM: Mando o máximo responsable del grupo de intervención y del Puesto de Análisis de Incendios Forestales (PAIF) cuando éste se constituya. Profesional que haya recibido formación acreditada específica sobre comportamiento del fuego forestal y técnicas para su extinción. Es el máximo responsable de la aplicación del SMEIF en el incendio. PAIF. SMEIF. Dirección Técnica Extinción. Dirección Técnica de Emergencia.

INFOCAM: Extinción: Conjunto de actividades cuyo objetivo es reducir al mínimo posible los daños ocasionados por el fuego. Comprende acciones para alertar del peligro, detectar el fuego y disponer y movilizar medios para sofocarlo. Comprende acciones para alarmar del peligro, detectar el fuego y disponer y movilizar medios para sofocarlo. Comprende acciones para alertar del peligro, descubrir el fuego y disponer y movilizar medios para extinguirlo. Comprende acciones para alertar del peligro, detectar el fuego y disponer y movilizar medios para extinguirlo.

Relaciona definiciones del INFOCAM. Gravedad Potencial. IGP. IPP.

INFOCAM, ¿qué es un incendio incipiente?. Aquél que se encuentra en los primeros momentos desde su inicio, que presenta escasa virulencia en su comportamiento y permite con facilidad el ataque directo para su extinción. Aquél que se encuentra en los momentos previos de su propagación, que presenta escasa virulencia en su comportamiento y permite con facilidad el ataque directo para su extinción. Aquél que se encuentra en los primeros momentos desde su inicio, que presenta una alta virulencia en su comportamiento y permite con facilidad el ataque directo para su extinción. No existe esta definición.

INFOCAM: Centro de control y seguimiento de los medios incorporados y las actuaciones realizadas por el Servicio Operativo de Extinción de Incendios Forestales y el resto de recursos del Grupo de Intervención, para el control de un incendio forestal, que se encuentra situado en las cercanías del propio incendio. El PAIF constituye la herramienta básica de apoyo a la Planificación para la Dirección Técnica de Extinción. PMA. PAIF. SEIF. P. IN.

INFOCAM: qué es el P. In (Plan del Incidente). Plan realizado por el PMA que requiere de un análisis de situación, estudio analítico de las condiciones actuales de la emergencia y de las previsibles que puedan sobrevenir para definir el espacio temporal de todas las acciones e intervenciones a realizar para conseguir eliminar la emergencia o disminuir los daños. También integrará el seguimiento del Plan, que es donde se evalúan los resultados y se establece el cambio del Plan del Incidente en función del período operacional que se establezca. Plan realizado por el COR que requiere de un análisis de situación, estudio analítico de las condiciones actuales de la emergencia y de las previsibles que puedan sobrevenir para definir el espacio temporal de todas las acciones e intervenciones a realizar para conseguir eliminar la emergencia o disminuir los daños. También integrará el seguimiento del Plan, que es donde se evalúan los resultados y se establece el cambio del Plan del Incidente en función del período operacional que se establezca. Plan realizado por la DTE que requiere de un análisis de situación, estudio analítico de las condiciones actuales de la emergencia y de las previsibles que puedan sobrevenir para definir el espacio temporal de todas las acciones e intervenciones a realizar para conseguir eliminar la emergencia o disminuir los daños. También integrará el seguimiento del Plan, que es donde se evalúan los resultados y se establece el cambio del Plan del Incidente en función del período operacional que se establezca. Plan realizado por el CECOP que requiere de un análisis de situación, estudio analítico de las condiciones actuales de la emergencia y de las previsibles que puedan sobrevenir para definir el espacio temporal de todas las acciones e intervenciones a realizar para conseguir eliminar la emergencia o disminuir los daños. También integrará el seguimiento del Plan, que es donde se evalúan los resultados y se establece el cambio del Plan del Incidente en función del período operacional que se establezca.

INFOCAM; qué es el SEIF. (Servicio de Extinción de Incendios Forestales): Los medios humanos y materiales aportados por la Consejería competente en materia de incendios forestales, bien por sí misma, bien a través de sus medios propios, para hacer frente de forma específica a la extinción de incendios forestales. (Sistema de Manejo de Emergencias por Incendios Forestales): El sistema que permite la planificación, organización y seguimiento de las actuaciones a realizar en la extinción de incendios forestales por el Grupo de Intervención. (Servicio de Extinción de Incendios Forestales): Los medios materiales aportados por la Consejería competente en materia de incendios forestales, bien por sí misma, bien a través de sus medios propios, para hacer frente de forma específica a la extinción de incendios forestales. (Servicio de Extinción de Incendios Forestales): Los medios humanos y materiales aportados por la Consejería competente en materia de incendios forestales, bien por sí misma, bien a través de sus medios propios, o mediante otras Administraciones para hacer frente de forma específica a la extinción de incendios forestales.

INFOCAM: Qué es el SMEIF. (Sistema de Manejo de Emergencias por Incendios Forestales): El sistema que permite la planificación, organización y seguimiento de las actuaciones a realizar en la extinción de incendios forestales por el Grupo de Intervención. (Sistema de Manejo de Emergencias por Incendios Forestales): El sistema que permite la planificación, organización y control de las actuaciones a realizar en la extinción de incendios forestales por el Grupo de Intervención. (Sistema de Manejo de Emergencias por Incendios Forestales): El sistema que permite la planificación, organización y seguimiento de las actuaciones a realizar en la prevención de incendios forestales por el Grupo de Intervención. (Sistema de Manejo de Emergencias por Incendios Forestales): El sistema que permite la planificación, organización y seguimiento de las actuaciones a realizar en la extinción de incendios forestales por el PMA.

INFOCAM: Análisis de riesgo: La peligrosidad se refiere a la probabilidad de que ocurra un incendio forestal o de que adquiera una magnitud determinada y la vulnerabilidad a la susceptibilidad de que un elemento se vea afectado y, a la existencia de elementos de interés. El riesgo viene definido por la integración de ambos factores. El Riesgo se refiere a la probabilidad de que ocurra un incendio forestal o de que adquiera una magnitud determinada y la vulnerabilidad a la susceptibilidad de que un elemento se vea afectado y, a la existencia de elementos de interés. La Peligrosidad viene definido por la integración de ambos factores. La peligrosidad se refiere a la probabilidad de que ocurra un incidente forestal o de que adquiera una magnitud determinada y la vulnerabilidad a la susceptibilidad de que un elemento se vea afectado y, a la existencia de elementos de interés. El riesgo viene definido por la integración de ambos factores.

INFOCAM: Señala la correcta. Los factores intrínsecos del territorio que determinan cómo se comportará un incendio una vez iniciado y los factores extrínsecos que determinan la predisposición a la ocurrencia de un incendio y a sufrir un daño. Los factores extrínsecos del territorio que determinan cómo se comportará un incendio una vez iniciado y los factores intrínsecos que determinan la predisposición a la ocurrencia de un incendio y a sufrir un daño. Los factores intrínsecos del territorio que determinan cómo se comportará un incendio antes de iniciarse y los factores extrínsecos que determinan la predisposición a la ocurrencia de un incendio y a sufrir un daño. Los factores extrínsecos del territorio que determinan cómo se comportará un incendio una vez iniciado y los factores intrínsecos que determinan la predisposición a la ocurrencia de un incendio y a sufrir un daño elevado.

INFOCAM La superficie forestal de la región asciende a 3.564.779 ha, lo que supone aproximadamente un. 45%. 77%. 23%.

INFOCAM: Las principales formaciones forestales son los pinares, seguidos de los encinares y de los bosques adehesados, que ocupan respectivamente un ____ de la superficie arbolada. 37%. 19%. 10%.

PETCAM: El CECOP remitirá, a la mayor brevedad posible, a la Delegación del Gobierno la notificación del accidente conforme a los modelos descritos cuando el accidente corresponda a los tipos. 2 3 4 5. 1 2 3 4. 2 3 4. 1 2 3 4 5.

Niveles de Activación PETCAM. Alerta / Emergencia. Alerta / Emergencia 1 2 3. Alerta / Emergencia 0 1 2 3. Alerta / Emergencia 1 2 3 4.

La fase de Alerta engloba la Situacion 0, esta fase es habitual en accidentes. Tipo 1 y comportan medidas de protección. Tipo 2 y no comportan medidas de protección a personas, bienes o medio ambiente. Tipo 1 y tipo 2 y no comportan medidas de protección a personas, bienes o medio ambiente. Tipo 1 y tipo 2 y comportan medidas de protección a personas, bienes o medio ambiente.

Fecha próxima revisión PETCAM. 2024. 2025. 2026. 2027.

El Petcam contiene relaciones de accidentes ferroviarios del año 2012 al 2019, cuántos accidentes registra con nivel 2 o superior ¿?. 0. 2. 3. 5.

El Petcam contiene relaciones de accidentes por carretera del año 2012 al 2019, cuántos accidentes registra con nivel 2 o superior ¿?. 35. 46. 32. 51.

Durante el periodo 2012-2019, los accidentes por MMPP en CLM representaron un __% de la media del total nacional. 7. 8. 7,7. 7,5.

Petcam. Qué definición corresponde con Mapa de Flujos Intracomunitario ¿?. Tiene por objeto los transportes de mercancías peligrosas realizados con origen y destino dentro del territorio de la Comunidad Autónoma, siempre que los itinerarios seguidos no discurran fuera de ese ámbito territorial. Tiene por objeto los transportes de mercancías peligrosas cuyos itinerarios sobrepasen el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma. Es el resultado de la integración de los mapas intracomunitarios de cada Comunidad Autónoma y el mapa de flujos supracomunitarios. Todas son incorrectas.

Petcam. Qué definición corresponde con Mapa de Flujos Supracomunitario ¿?. Tiene por objeto los transportes de mercancías peligrosas realizados con origen y destino dentro del territorio de la Comunidad Autónoma, siempre que los itinerarios seguidos no discurran fuera de ese ámbito territorial. Tiene por objeto los transportes de mercancías peligrosas cuyos itinerarios sobrepasen el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma. Es el resultado de la integración de los mapas intracomunitarios de cada Comunidad Autónoma y el mapa de flujos supracomunitarios. Todas son incorrectas.

Petcam. Qué definición corresponde con Mapa de Flujos Nacional ¿?. Tiene por objeto los transportes de mercancías peligrosas realizados con origen y destino dentro del territorio de la Comunidad Autónoma, siempre que los itinerarios seguidos no discurran fuera de ese ámbito territorial. Tiene por objeto los transportes de mercancías peligrosas cuyos itinerarios sobrepasen el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma. Es el resultado de la integración de los mapas intracomunitarios de cada Comunidad Autónoma y el mapa de flujos supracomunitarios. Todas son incorrectas.

Petcam. Qué mapa de flujos engloba: - Mapa de flujos intercomunitario, con los flujos cuyo origen o destino de la mercancía se encuentra en el territorio de interés, - Mapa de flujos de tránsito, con los flujos en los que ni el origen ni el destino de la mercancía se encuentran en el territorio estudiado, pero sí lo atraviesan en su ruta. Infracomunitario. Intracomunitario. Supracomunitario. Nacional.

Relaciona las cifras con el concepto en las Toneladas de MMPP transportadas al año en CLM. Toneladas totales NO tránsito por carretera (intracomunitarios o intercomunitarios). Tránsito por carretera (atraviesan la comunidad sin cargar/descargar). Ferrocarril. Totales.

Según el PETCAM, cuál es la materia peligrosa más transportada por carretera ¿?. Gasolina. Gasóleo. Bebidas alcohólicas. Ácido Sulfúrico.

PETCAM: A la hora de realizar un análisis de riesgo, se deben usar diversos factores, ¿cuáles son?. Elaborar mapas de flujos y obtener áreas de especial exposición. Elaborar mapas de flujos y la metodología de evaluación del riesgo. Analizar las consecuencias y determinar áreas de exposición. Establecer las áreas más vulnerables y analizar posibles consecuencias.

PETCAM. El Índice de riesgo de accidentes (I1). Representa el riesgo de que se produzca un accidente en un determinado tramo de la red debido al volumen de mercancía peligrosa que se transporta por ese tramo concreto. Por lo tanto, este índice I1 tiene en cuenta tanto el índice de frecuencia de accidentes (If), como el volumen de mercancías peligrosas que se transportan, expresado en toneladas-kilómetro. Representa el riesgo de que se produzca un accidente en un determinado tramo de la red debido al porcentaje de mercancía peligrosa que se transporta por ese tramo concreto. Por lo tanto, este índice I1 tiene en cuenta tanto el índice de frecuencia de accidentes (If), como el volumen de mercancías peligrosas que se transportan, expresado en toneladas-kilómetro. Representa el riesgo de que se produzca un accidente en un determinado tramo de la red debido al volumen de mercancía peligrosa que se transporta por ese tramo concreto. Por lo tanto, este índice I1 tiene en cuenta tanto el índice de frecuencia de accidentes (If), como el total de mercancías peligrosas que se transportan, expresado en toneladas-kilómetro. Ninguna es correcta.

PETCAM: Índice de impacto. Representa la gravedad o consecuencias a las que puede dar lugar un accidente con mercancías peligrosas, una vez que dicho accidente ya se ha producido y afecta a un determinado número de personas debido a la peligrosidad de la materia transportada. Representa la gravedad o consecuencias a las que puede dar lugar un accidente con mercancías peligrosas, antes de que se haya producido y afecta a un determinado número de personas debido a la peligrosidad de la materia transportada. Representa la gravedad o consecuencias a las que puede dar lugar un accidente con mercancías peligrosas, una vez que dicho accidente ya se ha producido y afecta a un determinado número de personas debido a la explosividad de la materia transportada. Representa la severidad o consecuencias a las que puede dar lugar un accidente con mercancías peligrosas, una vez que dicho accidente ya se ha producido y afecta a un determinado número de personas debido a la peligrosidad de la materia transportada.

Respecto al Gabinete de Información, señala la afirmación correcta: El Jefe del Gabinete de Información será el responsable de comunicación de la Consejería con competencias en materia de protección civil. En caso de incorporación del Gabinete de Prensa de Presidencia, su responsable pasará a asumir este cargo. El Jefe del Gabinete de Información será el responsable de comunicación de la Consejería con competencias en materia de protección civil. En caso de incorporación del Gabinete de Prensa de la delegación, su responsable pasará a asumir este cargo. El Jefe del Gabinete de Información será el responsable de comunicación de la Consejería con competencias en materia de protección civil. En caso de incorporación del Gabinete de Prensa de la Consejería, su responsable pasará a asumir este cargo. Ninguna es correcta.

Quiénes integran el Gabinete de Información ¿?. Lo integran el Gabinete de Prensa de la Consejería con competencias en materia de protección civil, los responsables de comunicación del SERVICIO DE EMERGENCIAS 1‐1‐2, el Gabinete de Prensa del Delegado de la Junta en la provincia afectada y los Gabinetes de Prensa de los Ayuntamientos afectados. Lo integran el Gabinete de Prensa de la Consejería con competencias en materia de protección civil, los responsables de información del SERVICIO DE EMERGENCIAS 1‐1‐2, el Gabinete de Prensa del Delegado de la Junta en la provincia afectada y los Gabinetes de Prensa de los Ayuntamientos afectados. Lo integran el Gabinete de Prensa de la Consejería con competencias en materia de protección civil, los responsables de comunicación del SERVICIO DE EMERGENCIAS 1‐1‐2, el Gabinete de Prensa del Delegado de la Consejería en la provincia afectada y los Gabinetes de Prensa de los Ayuntamientos afectados.

Señala la información incorrecta. Toda información oficial sobre la emergencia será canalizada a través del Gabinete de Información. El Gabinete de información coordinará las actuaciones relativas a la gestión de la información que se efectúen en cualquier centro u órgano de coordinación: CECOP, PMA, CECOPI, CASP. Toda esta información será supervisada y autorizada por la Dirección del Plan. El Gabinete de Información coordinará las actuaciones relativas a la gestión de la información que se efectúen en cualquier centro u órgano de coordinación: CECOP, PMA, CECOPAL, CASP. Toda esta información será supervisada y autorizada por la Dirección del Plan. Todas son correctas.

Quién asume el cargo de la Dirección Técnica de Operaciones. Coordinador Regional de la Emergencia en la provincia afectada. Jefatura del servicio de protección ciudadana en dicha provincia. Técnico provincial de Protección Civil. Quien designe el titular de la Dirección General de Protección Ciudadana. Todas son correctas.

Máximo representante de los Planes de Emergencia en el lugar de la emergencia. DTE. DTO. PMA. Delegado provincial en las proximidades del suceso.

El Cecopal deberá informar al ____ sobre la repercusión de la emergencia en el municipio. PMA. CECOP. DTO. Dirección del Plan.

Máxima autoridad de Protección Civil a nivel municipal. Alcaldía. Ayuntamiento. CECOPI. Pleno.

La Coordinación suele ser el valor superior que inspira los planes de Emergencia, pero cuál es el fin de esta coordinación ¿?. Optimizar los recursos intervinientes de la administración de la que dependen. Optimizar los recursos intervinientes independientemente de la administración de la que dependen. Garantizar jerarquía, flexibilidad e interconexión. Llevar a cabo de manera efectiva los criterios de eficacia, eficiencia, y efectividad.

Plan Infocam: Órgano de apoyo al Comité Asesor Regional. Comité Asesor Operativo Provincial. Comité Asesor Operativo Regional. Comité de Expertos. Red de Expertos.

Plan Infocam: Composición Órgano de apoyo al Comité Asesor Regional Señala la correcta. a) En representación de la Administración de la Junta de Comunidades habrá un funcionario del ámbito competencial en la provincia de cada una de las direcciones Generales con representación en el Comité Asesor. b) Por la Administración General del Estado, un representante designado por la persona titular de la Delegación del Gobierno en la provincia de cada uno de los siguientes órganos, organismos e instituciones: - Subdelegación del Gobierno en la Provincia - Fuerzas y cuerpos de seguridad del estado. c) Por la Administración local asistirá un representante de la Diputación Provincial y otro por los municipios de la Provincia. d)El Comité se reunirá de forma ordinaria al menos una vez al año, antes de la Época de Peligro Medio y Alto de incendios.

El Centro de Coordinación Operativa Integrado (CECOPI), es aquel CECOP dirigido por el Comité de Dirección del Plan INFOCAM en el que se integra una persona responsable de la Administración General del Estado en Castilla-La Mancha. Se constituirá a instancia de la Dirección del Plan cuando se declare el nivel 2 de gravedad o a instancias del Delegado del Gobierno, en caso de emergencias declaradas de interés nacional (nivel 3). Se constituirá a instancia de la Dirección Regional cuando se declare el nivel 2 de gravedad o a instancias del Delegado del Gobierno, en caso de emergencias declaradas de interés nacional (nivel 3). Se constituirá a instancia de la Dirección del Plan cuando se declare el nivel 2 de gravedad o a instancias del Delegado de la Junta de Comunidades, en caso de emergencias declaradas de interés nacional (nivel 3). Se constituirá a instancia de la Dirección General cuando se declare el nivel 2 de gravedad o a instancias del Delegado de la Consejería competente en materia de incendios forestales, en caso de emergencias declaradas de interés nacional (nivel 3).

Los planes estatales se revisan cada. 4 años. 5 años. 6 años. Se rigen por su propia normativa.

PETCAM: Señala la opción correcta: La autoridad a la que corresponde la Dirección del PETCAM recae en el titular de la Consejería competente en materia de Protección Civil. La Dirección del PETCAM queda delegada en la persona titular de la Dirección General competente en materia de Protección Civil en las fases de Alerta y Emergencia nivel 1. Lo que no obsta para que la persona titular de la Consejería competente en materia de Protección Civil, en cualquier momento, avoque para sí la Dirección del PETCAM. La autoridad a la que corresponde la Dirección del PETCAM recae en el delegado de la Consejería competente en materia de Protección Civil. La Dirección del PETCAM queda delegada en la persona titular de la Consejería General competente en materia de Protección Civil en las fases de Alerta y Emergencia nivel 1. Lo que obsta para que la persona titular de la Consejería competente en materia de Protección Civil, en cualquier momento, avoque para sí la Dirección del PETCAM. La autoridad a la que corresponde la Dirección del PETCAM recae en el titular de la Consejería competente en materia de Protección Civil. La Dirección del PETCAM queda delegada en la persona titular de la Delegación competente en materia de Protección Civil en las fases de Alerta y Emergencia nivel 1. Lo que no obsta para que la persona titular de la Consejería competente en materia de Protección Civil, en cualquier momento, avoque para sí la Dirección del PETCAM. La autoridad a la que corresponde la Dirección del PETCAM recae en el titular de la Consejería competente en materia de Protección Civil. La Dirección del PETCAM queda delegada en la persona titular de la Dirección General competente en materia de Protección Civil y Emergencias en las fases de Alerta y Emergencia nivel 1. Lo que no obsta para que la persona titular de la Consejería competente en materia de Protección Civil, en cualquier momento, avoque para sí la Dirección del PETCAM.

Petcam: La competencia relativa a la organización, dirección y coordinación de las actuaciones durante las fases de Alerta y Emergencia nivel 1 corresponde a la persona titular de la Delegación de la Junta de Comunidades en la provincia afectada. La competencia relativa a la organización, dirección y coordinación de las actuaciones durante las fases de Alerta y Emergencia nivel 1 corresponde a la persona titular de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias en la provincia afectada. La competencia relativa a la organización, dirección y coordinación de las actuaciones durante las fases de Alerta y Emergencia nivel 1 corresponde a la persona titular de la Delegación del Gobierno en la provincia afectada. La competencia relativa a la organización, dirección y coordinación de las actuaciones durante las fases de Alerta y Emergencia nivel 1 corresponde a la persona titular de la Consejería Competente en materia de Protección Civil en la provincia afectada.

La información sobre la emergencia será canalizada a través del Gabinete de Información, para ello, coordinará la gestión de la misma en el. CECOP, CASP, CECOPAL y PMA. CECOP, CECOPI, CASP, CECOPAL y PMA. CECOP, CASP, CECOPAL, COR, COP y PMA. CECOPI, CASP, CECOPAL y PMA.

Respecto a los miembros del CASP, selecciona la afirmación correcta. En fase de Alerta, máximos responsables de los diferentes servicios de emergencia provinciales, o personas designadas por éstos. En fase de Emergencia nivel 1, responsables designados a nivel provincial de los diferentes servicios u organismos a los que pertenecen los mandos de los Grupos de Acción. En fase de Alerta, responsables designados a nivel provincial de los diferentes servicios de emergencia provinciales, o personas designadas por éstos. En fase de Emergencia nivel 1, máximos responsables de los diferentes servicios u organismos a los que pertenecen los mandos de los Grupos de Acción. En fase de Alerta, máximos responsables de los diferentes servicios de emergencia provinciales, o personas designadas por éstos. En fase de Emergencia nivel 0, responsables designados a nivel provincial de los diferentes servicios u organismos a los que pertenecen los mandos de los Grupos de Acción. En fase de Emergencia, máximos responsables de los diferentes servicios de emergencia regionales, o personas designadas por éstos. En fase de Emergencia nivel 1, responsables designados a nivel provincial de los diferentes servicios u organismos a los que pertenecen los mandos de los Grupos de Acción.

Quién está habilitado para constituir un Centro de Recepción de Medios (CRM) ¿?. Dirección Técnica de la Emergencia. PMA. Director Técnico de Operaciones. Centro Operativo Regional.

Una de las características para activación del PRICAM en fase de Emergencia 1 es: Escenario excepcional o Escenario 2 en presas. Escenario excepcional o Escenario 1 en presas. Escenario especial o Escenario 1 en presas. Escenario crítico o Escenario 2 en presas.

PRICAM: Si se sobrepasa la posibilidad de respuesta de la Administración Local y se requiere aplicación integral del PRICAM, hablamos de la fase. Emergencia Nivel 1. Emergencia Nivel 2. Emergencia Nivel 3. Emergencia Nivel 4.

PRICAM: Si se declara el escenario límite o Escenario 3 de acuerdo con el plan de una presa, se trata de. Emergencia Nivel 1. Emergencia Nivel 2. Emergencia Nivel 3. Emergencia Nivel 4.

PRICAM: Requerimiento Fuerzas Armadas/Evacuación total o parcial de colectivos amplios de población/Alteraciones importantes de servicios públicos esenciales por más de 12h/ Falta o escasez de alimentos. Emergencia Nivel 1. Emergencia Nivel 2. Emergencia Nivel 3. Emergencia Nivel 4.

Si la Comunidad de CLM solicita declarar interés nacional en PRICAM, se realiza la solicitud. A través de la Dirección General de Protección Ciudadana. A través del CECOPI. A través del COR. A través de la Consejería competente de la JCCA.

En qué fase se constituye el CECO. Fase 1. Fase 2. Fase 3. Fase 0.

Señala la incorrecta. Podrá declarar interés nacional el Ministro del Interior por propia iniciativa o a instancia de. Presidente de CLM. PMA. Persona titular de la Delegación del Gobierno. Todas son incorrectas.

PRICAM: el Centro de Coordinación de Operaciones (CECOP), mantendrá desde el momento de su constitución comunicación directa con la sala de Emergencias de la Presa, recibiendo de ella las informaciones sobre la evolución del suceso cuando se declare: Escenario 2 o Escenario 3. Escenario 1 o Escenario 2. Escenario 3. Escenario 2.

A tenor de lo dispuesto en el Plan Estatal de Protección Civil para Emergencias por Incendios Forestales aprobado por Acuerdo del Consejo de Ministros de 24 de octubre de 2014, la función de Dirección del Plan recaerá sobre. Delegado del gobierno. Ministro del Interior. DTO. UME.

En incendios que afecten a varias CCAA: El Mando Único de Extinción servirá como. PMA conjunto. PMA operativo. PMA agrupado. PMA a la par.

Quién actúa de enlace entre Ayuntamiento de Municipio afectado y el CECOP / CECOPI. Alcalde del ayuntamiento en el PMA. Representante del ayuntamiento en el PMA. Concejal representante del ayuntamiento en el PMA. Persona de confianza que designe el Alcalde en el PMA.

INFOCAM: Los voluntarios de las agrupaciones de voluntarios de protección civil intervendrán en la emergencia previa solicitud desde la estructura operativa del INFOCAM y bajo la dirección de. DTE. DTO. DTEM. PMA.

Diferencia entre DTE y DTEM. DTE: Dirección Técnica de la Extinción. Asume máxima responsabilidad del Grupo de Intervención. Nombrado por la dirección del Plan DTEM: Dirección Técnica de la Emergencia. Dirige PMA en Nivel 2 de IF, la dirección asume máxima responsabilidad del PMA. DTE: Dirección Técnica de la Emergencia. Asume máxima responsabilidad del Grupo de Intervención. Nombrado por la dirección del Plan DTEM: Dirección Técnica de la Extinción. Dirige PMA en Nivel 2 de IF, la dirección asume máxima responsabilidad del PMA. DTE: Dirección Técnica de la Extinción. Asume máxima responsabilidad del Grupo de Intervención. Nombrado el PMA DTEM: Dirección Técnica de la Emergencia. Dirige PMA en Nivel 2 de IF, la dirección asume máxima responsabilidad del PMA. DTE: Dirección Técnica de la Emergencia. Asume máxima responsabilidad del Grupo de Intervención. Nombrado por la dirección del Plan DTEM: Dirección Técnica de la Extinción. Dirige PMA en Nivel 3 de IF, la dirección asume máxima responsabilidad del PMA.

INFOCAM: Los voluntarios de las agrupaciones de protección civil: Bajo la dirección de la DTEM. Bajo la dirección de la DTE. Bajo la dirección del PMA. Bajo la dirección del Grupo de Apoyo Logístico.

INFOCAM. Voluntariado: La adscripción a los distintos Grupos de Acción será determinada por. DTEM. DTO. DTE. PMA.

Las respuestas frente a emergencias se activarán en base a un principio. Señala cuál es. Gravedad. Riesgo. Proporcionalidad. Eficacia.

Niveles de activación INFOCAM: En la fase de Alerta, se establecen _ situaciones de Preemergencia durante la época de peligro _. 4 / Medio, Alto, Extremo. 5 / Medio, Alto, Extremo. 3 / Alto, Extremo. 4 / Alto, Extremo.

Las situaciones de preemergencia serán establecidas en base a. IPP en épocas de peligro medio, alto y extremo, calculado en el COR. IGP en épocas de peligro medio, alto y extremo, calculado en el COR. IPP en épocas de peligro medio, alto y extremo, calculador en el COP. IGP en épocas de peligro medio, alto y extremo, calculado en el COP.

En un IGP 0 o nivel 1, la jefatura del PMA. DTE. DTEM. PMA. DTO.

En un IGP 1, la jefatura del PMA. DTE. DTEM. PMA. DTO.

En un IGP 2, la jefatura del PMA. DTE. DTEM. PMA. DTO.

Fase de IGP en la que se integran todos los jefes de los grupos de acción en el PMA. 0. 1. 2. 3.

INFOCAM: Quién declara Fin de la Emergencia. PMA. DTE. Dirección del Plan. Dirección Operativa del Plan.

INFOCAM: Medidas de protección a la población, a partir de IF de IGP. 0. 0-1. 1. 1-2.

Las instrucciones técnicas de trabajo del grupo de intervención las realiza. Un grupo de trabajo designado por la dirección del plan. Un comité de expertos designado por la dirección del plan.

Establecen la organización de los Grupos de Acción del Plan INFOCAM, la integración de los recursos y el despliegue operativo de las distintas administraciones y organismos participantes, las comunicaciones, las formas de integración de organizaciones diferentes, los mínimos formativos, la acreditación y habilitación de sus componentes. Planes de actuación de Grupos de Acción. Planes de operatividad de Grupos de Acción. Planes de coordinación de Grupos de Acción. Planes de operación de Grupos de Acción.

PETCAM. La dirección es la responsable de activar/desactivar el plan a través de. Su propia decisión. CECOP. DTO. Comité Asesor.

Cuál es la versión actual del PETCAM. 1ª revisión. 2ª revisión. 3ª revisión. 4ª revisión.

PETCAM: Situación que NO comporta la aplicación de medidas de protección a personas, bienes o medio ambiente. Accidentes tipo 1. Accidentes tipo 1 y 2. Accidentes tipo 0. Accidentes tipo 0 y 1.

Comité Asesor y Gabinete de Información se convocan a partir de la fase. Alerta. Emergencia. Prealerta. Preemergencia.

A qué fase del PETCAM corresponde esta característica: Emergencias que afecten a un solo municipio cuya respuesta sea insuficiente para controlar la situación. Nivel 1. Nivel 2. Nivel 3. No es correcta.

A qué fase del PETCAM corresponde esta característica: Emergencias que afectan a más de un municipio de la misma provincia. Nivel 1. Nivel 2. Nivel 3. No es correcta.

A qué fase del PETCAM corresponde esta característica: Cuando las consecuencias derivadas del accidente se puedan controlar con los medios asignados al Plan. Nivel 1. Nivel 2. Nivel 3. No es correcta.

A qué fase del PETCAM corresponde esta característica: La decisión de declarar este nivel corresponde a la Dirección del PETCAM por propia iniciativa o a petición del ayuntamiento o ayuntamientos implicados. Nivel 1. Nivel 2. Nivel 3. No es correcta.

A qué fase del PETCAM corresponde esta característica: Emergencias que por su naturaleza o gravedad y extensión del riesgo sobrepasen las posibilidades de respuesta de la Administración Local y requieren la aplicación integral del PETCAM. Nivel 1. Nivel 2. Nivel 3. No es correcta.

A qué fase del PETCAM corresponde esta característica: Simultaneidad de emergencias de nivel 1 en diferentes provincias de Castilla-La Mancha. Nivel 1. Nivel 2. Nivel 3. No es correcta.

A qué fase del PETCAM corresponde esta característica: La decisión de declarar este nivel corresponde a la Dirección del PETCAM, por propia iniciativa o a petición del Ayuntamiento o Ayuntamientos afectados. En este la dirección y coordinación de las actuaciones corresponde siempre a la Dirección del PETCAM. Nivel 1. Nivel 2. Nivel 3. No es correcta.

A qué fase del PETCAM corresponde esta característica: Aquellas en las que sea necesaria la coordinación de Administraciones diversas porque la emergencia afecte a varias Comunidades Autónomas y exija una aportación de medios y recursos a nivel supra‐autonómico. Nivel 1. Nivel 2. Nivel 3. No es correcta.

A qué fase del PETCAM corresponde esta característica: Las que por sus dimensiones efectivas o previsibles requieran una dirección nacional de las Administraciones Públicas implicadas. Nivel 1. Nivel 2. Nivel 3. No es correcta.

PETCAM: llamamos aacidente a: Avería o suceso fortuito que tiene como única consecuencia importante la interrupción de un transporte de mercancías peligrosas. Suceso fortuito que interrumpe un transporte de mercancías peligrosas y genera un daño. Avería o suceso fortuito que tiene como única consecuencia importante el accidente de un transporte de mercancías peligrosas. Suceso fortuito que interrumpe un transporte de mercancías peligrosas y genera un peligro.

PRICAM. Cuál es la clasificación correcta de las zonas de inundación. Zonas A-1 / A-2 / -3 / Zonas B / Zonas C / ARPSIs. Zonas A-1 / A-2 / Zonas B / Zonas C / ARPSIs. Zonas A-1 / A-2 / A-3 / Zonas B / Zonas C. Zonas A-1 / A-2 / -3 / Zonas B / Zonas C.

PRICAM. A qué zona corresponde esta definición: Zonas de riesgo alto frecuente. Son aquellas zonas en las que la avenida de cincuenta años produciría graves daños a núcleos urbanos. Zona A-1. Zona A-2. Zona -3. Zona B. Zona C.

PRICAM. A qué zona corresponde esta definición: Zonas de riesgo alto ocasional. Son aquellas zonas en las que la avenida de cien años produciría graves daños a núcleos urbanos. Zona A-1. Zona A-2. Zona -3. Zona B. Zona C.

PRICAM. A qué zona corresponde esta definición: Zonas de riesgo alto excepcional Son aquellas zonas en las que la avenida de quinientos años produciría graves daños a núcleos urbanos. Zona A-1. Zona A-2. Zona -3. Zona B. Zona C.

PRICAM. A qué zona corresponde esta definición: Zona de riesgo significativo: Son aquellas zonas en las que la avenida de los cien años produciría impactos en viviendas aisladas. Zona A-1. Zona A-2. Zona -3. Zona B. Zona C.

PRICAM. A qué zona corresponde esta definición: Zona de riesgo bajo: Son aquellas zonas en las que la avenida de los quinientos años produciría impactos en viviendas aisladas. Zona A-1. Zona A-2. Zona -3. Zona B. Zona C.

En base al Anexo I del PRICAM, en base a Primeras Actuaciones -> Principales objetivos, señala el orden correcto. 1º.- Avisos a la población e información de las zonas más afectadas. 2º.- Control de accesos a vías y zonas afectadas. 3º.- Búsqueda y recuperación de personas atrapadas o arrastradas. 1º.- Avisos a la población e información de las zonas más afectadas. 2º.- Búsqueda y recuperación de personas atrapadas o arrastradas 3º.- Control de accesos a vías y zonas afectadas. 1º.- Control de accesos a vías y zonas afectadas. 2º.- Avisos a la población e información de las zonas más afectadas. 3º.- Búsqueda y recuperación de personas atrapadas o arrastradas. 1º.- Búsqueda y recuperación de personas atrapadas o arrastradas 2º.- Control de accesos a vías y zonas afectadas. 3º.- Avisos a la población e información de las zonas más afectadas.

PRICAM, qué grupo de acción se encarga de: Atención psicológica a los afectados. Atención a los familiares. Intervención. Sanitario. Orden. Apoyo Logístico.

PRICAM, qué grupo de acción se encarga de: Avisos de confinamiento o evacuación temporal. Intervención. Sanitario. Orden. Apoyo Logístico.

PRICAM, qué grupo de acción se encarga de: Evacuación y albergue de los afectados. Intervención. Sanitario. Orden. Apoyo Logístico.

PRICAM, qué grupo de acción se encarga de: Restablecimiento de los servicios básicos de la comunidad. Intervención. Apoyo Técnico. Orden. Apoyo Logístico.

PRICAM, qué grupo de acción se encarga de: Señalización y reparación de las vías públicas afectadas. Intervención. Apoyo Técnico. Orden. Apoyo Logístico.

PRICAM: Qué es una avenida. Aumento inusual del caudal de agua en un cauce que puede o no producir desbordamiento e inundaciones. Aumento usual del caudal de agua en un cauce que puede o no producir desbordamiento e inundaciones. Aumento inusual del caudal de agua en un cauce que puede producir desbordamiento e inundaciones. Aumento inusual del caudal de agua en un cauce que no puede producir desbordamiento e inundaciones.

PRICAM. A qué término corresponde esta definición: Aquellos en los que a consecuencia de las modificaciones ejercidas por el hombre en el medio natural o debido a la propia geomorfología del terreno, pueden producirse situaciones que agraven de forma substancial los riesgos o los efectos de la inundación. Puntos críticos. Puntos conflictivos. Puntos de riesgo. Puntos de emergencia.

Su disponibilidad hace posible mejora las tareas en materia de Protección Civil ante situaciones de emergencia. Medios. Recursos. Sistema de gestión. Capacidades propias.

Permiten afrontar con mayor eficacia las tareas consideradas en los planes de emergencia de Protección Civil. Se incorporan a los grupos de acción. Medios. Recursos. Sistema de gestión. Capacidades propias.

PRICAM. Anexo Definiciones: Vulnerabilidad. Grado de probabilidad de pérdida de un elemento de riesgo dado, expresado en una escala de 0 (sin daño) a 1 (pérdida total), que resulta de una inundación de características dadas. Grado de probabilidad de pérdida de un elemento de riesgo dado, expresado en una escala de 0 (sin daño) a 2 (pérdida total), que resulta de una inundación de características dadas. Grado de peligro de pérdida de un elemento de riesgo dado, expresado en una escala de 0 (sin daño) a 1 (pérdida total), que resulta de una inundación de características dadas. Grado de vulnerabilidad de pérdida de un elemento de riesgo dado, expresado en una escala de 0 (sin daño) a 2 (pérdida total), que resulta de una inundación de características dadas.

Zona en la que es recomendable que al menos la población crítica adopte medidas de protección. Zona de intervención. Zona de alerta. Zona de salvamento. Zona de asistencia.

PRICAM: Cuál será el contenido mínimo de los Planes de Actuación Municipal ante el riesgo de inundaciones. 6 títulos y 2 anexos. 6 capítulos y 4 anexos. 5 capítulos y 5 anexos. 5 títulos y 6 anexos.

Revisión de los planes MUNICIPALES por riesgo de inundaciones. Mínimo cada 4 años. Máximo cada 4 años. Mínimo cada 6 años. Máximo cada 6 años.

PRICAM: Las Avenidas y/o crecidas por precipitaciones, pueden dividirse en tres variantes, señala la incorrecta. a) Eventos de precipitación abundante y prolongada, asociados al paso de frentes atlánticos de circulación zonal, de procedencia NO, O y SO, y que perduran varias semanas en verano, produciendo crecidas en las grandes cuencas (Tajo y Guadiana) e inundaciones en los tramos medios y bajos de las mismas (Toledo, Talavera de la Reina...). b) Eventos de precipitación intensa asociados a fenómenos convectivos de tipo tormentoso, con núcleos estacionarios o cuasiestacionarios, normalmente en invierno-otoño y primavera, y que se distribuyen irregularmente. c) Precipitaciones intensísimas, asociadas a fenómenos convectivo-orográficos vinculados la denominada ‘gota fría’ mediterránea, y que pueden afectar al sector oriental de la Región durante los meses invernales. son todas falsas.

Ante estas situaciones de chubascos dispersos y tormentosos de corta duración y fuerte intensidad y siempre que vayan acompañados por otros fenómenos meteorológicos adversos como fuertes vientos o granizo se activará preferentemente, en caso de ser necesario. METEOCAM, actuando PRICAM de manera complementaria. PRICAM, actuando METEOCAM de manera complementaria. PLATECAM, actuando PRICAM de manera complementaria. PLATECAM, actuando METEOCAM de manera complementaria.

De cuántas fases se compone el estudio de las ARPSIs. 4. 5. 6. 7.

PRICAM: Análisis de mapas de peligrosidad. Para la elaboración de los mapas de peligrosidad se contemplan. Tres escenarios en función de la probabilidad estadística de ocurrencia de la inundación: alta probabilidad (asociada a un período de retorno de 10 años), probabilidad media (asociada a un período de retorno de 100 años), y baja probabilidad de inundación o escenario de eventos extremos (período de retorno igual a 500 años. Tres escenarios en función de la probabilidad estadística de ocurrencia de la inundación: alta probabilidad (asociada a un período de retorno de 50 años), probabilidad media (asociada a un período de retorno de 100 años), y baja probabilidad de inundación o escenario de eventos extremos (período de retorno igual a 500 años. Tres escenarios en función de la probabilidad estadística de ocurrencia de la inundación: alta probabilidad (asociada a un período de retorno de 5 años), probabilidad media (asociada a un período de retorno de 100 años), y baja probabilidad de inundación o escenario de eventos extremos (período de retorno igual a 500 años. Tres escenarios en función de la probabilidad estadística de ocurrencia de la inundación: baja probabilidad (asociada a un período de retorno de 10 años), probabilidad media (asociada a un período de retorno de 100 años), y alta probabilidad de inundación o escenario de eventos extremos (período de retorno igual a 500 años.

El Pricam establece que los municipios que deben elaborar PAM son. Los municipios afectados por ARPSIs, aquellos cuyo núcleo de población este afectado por zonas de inundación de periodo de retorno de cincuenta años, los afectados por rotura de presa en un tiempo inferior a dos horas y los municipios clasificados como A1 en el anterior PRICAM y que no se encuentran afectados por ninguno de los análisis anteriores. Los municipios afectados por ARPSIs, aquellos cuyo núcleo de población este afectado por zonas de inundación de periodo de retorno de diez años, los afectados por rotura de presa en un tiempo inferior a dos horas y los municipios clasificados como A1 en el anterior PRICAM y que no se encuentran afectados por ninguno de los análisis anteriores. Los municipios afectados por ARPSIs, aquellos cuyo núcleo de población este afectado por zonas de inundación de periodo de retorno de cincuenta años, los afectados por rotura de presa en un tiempo inferior a tres horas y los municipios clasificados como A1 en el anterior PRICAM y que no se encuentran afectados por ninguno de los análisis anteriores.

Qué municipios de Ciudad Real son afectados por el sistema de Evaluación Multicriterio de riesgo de inundaciones. Miguelturra y Almadén. Granátula y Alcoba de los Montes. Daimiel e Infantes. Valdepeñas y Calzada de Calatrava.

Señala la correcta del Gabinete de Información. En caso necesario, se integrará también en él el Gabinete de Presidencia de la Junta, y el Gabinete de Prensa de la Delegación del Gobierno, así como los Gabinetes de Prensa de otras Consejerías implicadas. En caso de urgencia, se integrará también en él el Gabinete de Presidencia de la Junta, y el Gabinete de Prensa de la Delegación del Gobierno, así como los Gabinetes de Prensa de otras Consejerías implicadas. En caso recurrente, se integrará también en él el Gabinete de Presidencia de la Junta, y el Gabinete de Prensa de la Delegación del Gobierno, así como los Gabinetes de Prensa de otras Consejerías implicadas. En caso esencial, se integrará también en él el Gabinete de Presidencia de la Junta, y el Gabinete de Prensa de la Delegación del Gobierno, así como los Gabinetes de Prensa de otras Consejerías implicadas.

Cuál es el nivel básico de activación de operatividad de un Plan. Alerta 0. Emergencia 1. Alerta. Emergencia.

La fase de emergencia de un Plan se activa (señala la incorrecta). Para hacer frente a una emergencia latente. Para hacer frente a una situación ya producida. Cuando el análisis y consecuencias de las previsiones implique superación de la capacidad de respuesta. Cuando sea catalogado de interés autonómico.

La dirección del PLATECAM activa el nivel 2. Ante la previsión o constatación de la necesidad de solicitar la actuación de medios y recursos de la JCCM. Cuando en función de las características de la alerta y su previsible evolución, la Dirección del PLATECAM así lo considere, una vez oídas las Alcaldías de los Municipios afectados, el Comité Asesor y los técnicos que estime oportuno. Cuando desde el CASP se efectúe y se justifique dicha solicitud de activación. Ninguna es correcta.

INFOCAM. Inicio activación. El aviso de la existencia o del inicio de un incendio forestal se recibe en la sala 112, en el COR o en los COP, a través de la Red de Detección INFOCAM, en las centrales de coordinación de bomberos, policía, guardia civil o mediante cualquier otro medio de aviso. El aviso de la existencia o del inicio de un incendio forestal se recibe en la sala de crisis, en el COP o en los COR, a través de la Red de Detección INFOCAM, en las centrales de coordinación de bomberos, policía, guardia civil o mediante cualquier otro medio de aviso. El aviso de la existencia o del inicio de un incendio forestal se recibe en la sala 112, en el COP o en los COR, a través de la Red de Detección INFOCAM, en las centrales de coordinación de bomberos, policía, guardia civil o mediante cualquier otro medio de aviso. El aviso de la existencia o del inicio de un incendio forestal se recibe en la sala 112, en el COR o en los COP, a través de la Red de Detección de la Región en las centrales de coordinación de bomberos, policía, guardia civil o mediante cualquier otro medio de aviso.

INFOCAM, Asignarán a los medios de primera intervención una zona de actuación preferente. Los COP, al inicio de la época de peligro medio. Los COP, al inicio de la época de peligro alto. Los COP, al inicio de la época de peligro medio, alto o extremo. Los COP, al inicio de la época de peligro medio o alto.

INFOCAM. Operatividad. Niveles de respuesta. El COP activará una respuesta en primera intervención en función de la información que se posea del siniestro y de la gravedad potencial del mismo. Esta activación se efectuará en base al principio de proporcionalidad de la respuesta. El COR activará una respuesta en primera intervención en función de la información que se posea del siniestro y de la gravedad potencial del mismo. Esta activación se efectuará en base al principio de proporcionalidad de la respuesta. El COP activará una respuesta en primera intervención en función de la información que se posea del siniestro y de la gravedad potencial del mismo. Esta activación se efectuará en base al principio de responsabilidad de la respuesta. El COR activará una respuesta en primera intervención en función de la información que se posea del siniestro y de la gravedad potencial del mismo. Esta activación se efectuará en base al principio de responsabilidad de la respuesta.

PLATECAM. La Dirección General con competencias en materia de protección civil declarará la activación del PLATECAM, tras la valoración de la situación de riesgo y su posible evolución, realizada. Con apoyo del Comité Asesor Permanente. Con apoyo del Comité Asesor Operativo. Con apoyo del Servicio de Protección Civil y Emergencias. Con apoyo de la Red de Expertos.

PLATECAM. Ya en la fase de Alerta, cualquier responsable encuadrado en un plan de emergencias o de protección civil de nivel inferior, o en uso de sus competencias, habrá de contrastar y requerir la autorización de. La Dirección del Plan. Comité Asesor. Gabinete de Información. Servicio 1-1-2.

Cuando un municipio no cuente con plan de protección civil, y se generen incidencias en su término municipal, directamente relacionadas con la situación de riesgo que provocó la activación del PLATECAM, los recursos y medios que intervengan, más allá de su dependencia, actuarán en dicho término bajo la superior coordinación de la Alcaldía. En este caso, la Alcaldía constituirá un. Comité de Protección. Comité de Emergencia. Comité de Intervención. Comité de Seguridad Ciudadana.

Actuaciones de la Dirección del PLATECAM en fase de Emergencia nivel 1. Tomar las medidas precisas para la dirección de la emergencia. Tras la valoración de la información realizada con el apoyo del Comité Asesor, sus indicaciones han de entenderse como: Órdenes imperativas. Órdenes operativas. Órdenes informativas. Órdenes de actuación.

PLATECAM. La Delegación de la Junta, si lo cree oportuno, solicitará la activación del Puesto de Mando Avanzado en el lugar de la emergencia a la Dirección del PLATECAM, del que se hará cargo como responsable. La dirección general competente en materia de protección civil y emergencias. el/la coordinador/a regional de emergencias o persona designada por la dirección del plan. el/la delegado/a responsable de la delegación de la junta de comunidades en la provincia afectada. ninguna es correcta.

PETCAM. CASP. Serán miembros... Señala la correcta. En fase de Alerta, máximos responsables de los diferentes servicios de emergencia provinciales, o personas designadas por éstos. En fase de Emergencia nivel 1, responsables designados a nivel provincial de los diferentes servicios u organismos a los que pertenecen los mandos de los Grupos de Acción. Ambas afirmaciones son correctas. Las afirmaciones están cambiadas, no corresponde a su definición.

PETCAM. CASP. Serán miembros... Señala la correcta. En fase de Alerta, responsables designados a nivel provincial de los diferentes servicios u organismos a los que pertenecen los mandos de los Grupos de Acción. En fase de Emergencia nivel 1, máximos responsables de los diferentes servicios de emergencia provinciales, o personas designadas por éstos. Ambas afirmaciones son correctas. Las afirmaciones están cambiadas, no corresponde a su definición.

PETCAM. Emergencia que afecta a varios municipios de la misma provincia. Emergencia nivel 1. Emergencia nivel 2. Situación 1. Situación 2.

PETCAM. Se necesitan medios no asignados al plan. Emergencia nivel 1. Emergencia nivel 2. Situación 1. Situación 2.

INFOCAM. Señala la correcta. Se establecen cuatro situaciones de Preemergencia válidas durante la época de peligro extremo, alto y medio, en función del Índice de Propagación Potencial (IPP) calculado en el COR, y que será comunicado diariamente al SACUE-112. Se establecen cuatro situaciones de Prealerta válidas durante la época de peligro extremo y alto, en función del Índice de Propagación Potencial (IPP) calculado en el COR, y que será comunicado diariamente al SACUE-112. Se establecen cuatro situaciones de Preemergencia válidas durante la época de peligro extremo, alto y medio, en función del Índice de Propagación Potencial (IGP) calculado en el COP, y que será comunicado diariamente al SACUE-112. Se establecen cuatro situaciones de Preemergencia válidas durante la época de peligro extremo y alto, en función del Índice de Propagación Potencial (IPP) calculado en el COR, y que será comunicado diariamente al SACUE-112.

INFOCAM. A qué fase corresponde esta definición: No hay que tomar medidas especiales de vigilancia o pronto ataque. Preemergencia 0. Preemergencia 1. Preemergencia 2. Preemergencia 3.

INFOCAM. A qué fase corresponde esta definición: Las labores de detección de incendios forestales serán realizadas al menos por el servicio de vigilancia móvil compuesto por los Agentes Medioambientales y por los sistemas automáticos de detección que se dispongan. Preemergencia 0. Preemergencia 1. Preemergencia 2. Preemergencia 3.

INFOCAM. A qué fase corresponde esta definición: Los medios de extinción pertenecientes al Servicio Operativo de Extinción de Incendios Forestales pueden realizar los trabajos de prevención de incendios incluidos en el Plan, permaneciendo en situación de disponibilidad para hacer frente, en primera instancia, a los incendios que se produzcan conforme a sus turnos de trabajo. Preemergencia 0. Preemergencia 1. Preemergencia 2. Preemergencia 3.

INFOCAM. A qué fase corresponde esta definición: Además de los recursos asignados a la fase de preemergencia 1, en esta fase para las labores de detección de incendios forestales, se activa al menos la red primaria de vigilancia del SEIF. Preemergencia 0. Preemergencia 1. Preemergencia 2. Preemergencia 3.

INFOCAM. A qué fase corresponde esta definición: Se activa la red prioritaria de extinción de incendios forestales del SEIF. Preemergencia 0. Preemergencia 1. Preemergencia 2. Preemergencia 3.

INFOCAM. A qué fase corresponde esta definición: Los medios de extinción pertenecientes al Servicio Operativo de Extinción de Incendios Forestales permanecerán en situación de disponibilidad absoluta para hacer frente, en primera instancia, a los incendios que se produzcan conforme a sus turnos de trabajo. Preemergencia 4. Preemergencia 1. Preemergencia 2. Preemergencia 3.

INFOCAM. A qué fase corresponde esta definición: Además de los recursos movilizados en las fases anteriores, las labores de detección se complementaran con la vigilancia efectuada por los medios aéreos asignados al Plan cuando se considere necesario. Preemergencia 4. Preemergencia 1. Preemergencia 2. Preemergencia 3.

Declara el final de la Emergencia en INFOCAM: Dirección del Plan. Dirección Operativa del Plan. Comité Asesor. Presidente del Plan.

INFOCAM. Medidas de protección a la población. Se consideran. A partir del IGP 1. A partir del IPP 1. A partir del IGP 0. A partir de IPP 2.

INFOCAM. La orden de confinamiento, alejamiento o evacuación, será dada por. La Dirección Técnica de la Emergencia a propuesta del Director Técnico de Extinción o del ayuntamiento del municipio afectado, o bien, será dada por este último bajo su entera responsabilidad. Quien dé la orden verificará que todos los anteriores tienen conocimiento de la misma. La Dirección Técnica Operativa a propuesta del Director Técnico de Extinción o del ayuntamiento del municipio afectado, o bien, será dada por este último bajo su entera responsabilidad. Quien dé la orden verificará que todos los anteriores tienen conocimiento de la misma. La Dirección Técnica de Extinción a propuesta del Director Técnico de la Emergencia o del ayuntamiento del municipio afectado, o bien, será dada por este último bajo su entera responsabilidad. Quien dé la orden verificará que todos los anteriores tienen conocimiento de la misma. La Dirección del Plan a propuesta del Director Técnico de Extinción o del ayuntamiento del municipio afectado, o bien, será dada por este último bajo su entera responsabilidad. Quien dé la orden verificará que todos los anteriores tienen conocimiento de la misma.

INFOCAM. En caso de que la amenaza de peligro inmediato sobre viviendas o núcleos poblados se produzca antes de que se pueda constituir el PMA, las medidas de protección serán adoptadas por la Dirección Técnica de Extinción en el PAIF con los medios y recursos disponibles, con notificación inmediata al COR. Y desde este centro se informará a la sala 112. En caso de que la amenaza de peligro inmediato sobre viviendas o núcleos poblados se produzca antes de que se pueda constituir el PMA, las medidas de protección serán adoptadas por la Dirección Técnica Operativa en el PAIF con los medios y recursos disponibles, con notificación inmediata al COR. Y desde este centro se informará a la sala 112. En caso de que la amenaza de peligro inmediato sobre viviendas o núcleos poblados se produzca antes de que se pueda constituir el PMA, las medidas de protección serán adoptadas por La Dirección Técnica de la Emergencia en el PAIF con los medios y recursos disponibles, con notificación inmediata al COR. Y desde este centro se informará a la sala 112. En caso de que la amenaza de peligro inmediato sobre viviendas o núcleos poblados se produzca antes de que se pueda constituir el PMA, las medidas de protección serán adoptadas por Comité Asesor Permanente en el PAIF con los medios y recursos disponibles, con notificación inmediata al COR. Y desde este centro se informará a la sala 112.

INFOCAM. El SEIF aportará los medios y recursos necesarios para la puesta en funcionamiento del PMA y el ejercicio de las funciones del DTEM. El SMEIF aportará los medios y recursos necesarios para la puesta en funcionamiento del PMA y el ejercicio de las funciones del DTEM. El PAIF aportará los medios y recursos necesarios para la puesta en funcionamiento del PMA y el ejercicio de las funciones del DTEM. El DTE aportará los medios y recursos necesarios para la puesta en funcionamiento del PMA y el ejercicio de las funciones del DTEM.

PLATECAM: Selecciona la correcta: Índice de probabilidad 1. Muy poco probable. Periodo Más de 500 años. Índice de probabilidad 1. Muy poco probable. Periodo Más de 100 años. Índice de probabilidad 1. Muy poco probable. Periodo Más de 50 años. Índice de probabilidad 1. Muy poco probable. Periodo Más de 1.000 años.

PLATECAM: Selecciona la correcta: Índice de probabilidad 2. Poco probable. Periodo entre 100-500 años. Índice de probabilidad 2. Poco probable. Periodo entre 10-50 años. Índice de probabilidad 1. Poco probable. Periodo entre 1000-500 años. Índice de probabilidad 2. Poco probable. Periodo entre 1000-5000 años.

PLATECAM: Selecciona la correcta: Índice de probabilidad 3. Probable. Periodo entre 10-100 años. Índice de probabilidad 3. Probable. Periodo entre 100-1000 años. Índice de probabilidad 2. Probable. Periodo entre 100-500 años. Índice de probabilidad 3. Probable. Periodo entre 50-100 años.

PLATECAM: Selecciona la correcta: Índice de probabilidad 4. Muy probable. Periodo entre 1-10 años. Índice de probabilidad 4. Muy probable. Periodo entre 10-100 años. Índice de probabilidad 3. Muy probable. Periodo entre 1-10 años. Índice de probabilidad 4. Muy probable. Periodo entre 50-100 años.

PLATECAM: Selecciona la correcta: Índice de daños 1. Nivel bajo. Pequeños daños materiales o al medio ambiente Pocos afectado sin víctimas mortales. Índice de daños 0. Nivel bajo. Pequeños daños materiales o al medio ambiente Pocos afectado con víctimas mortales. Índice de daños 1. Nivel bajo. Graves daños materiales o al medio ambiente Pocos afectado sin víctimas mortales. Índice de daños 1. Nivel bajo. Pequeños daños materiales o al medio ambiente varios afectado sin víctimas mortales.

PLATECAM: Selecciona la correcta: Índice de daños 3. Nivel medio. Importantes daños materiales o al medio ambiente Numerosos afectados con posibilidad de víctimas mortales. Índice de daños 2. Nivel medio. Importantes daños materiales o al medio ambiente Numerosos afectados con posibilidad de víctimas mortales. Índice de daños 2. Nivel bajo. Importantes daños materiales o al medio ambiente Numerosos afectados con posibilidad de víctimas mortales. Índice de daños 3. Nivel medio. Importantes daños materiales o al medio ambiente Numerosos afectados con certeza de víctimas mortales.

PLATECAM: Selecciona la correcta: Índice de daños 5. Nivel alto. Daños muy graves materiales o al medio ambiente Gran número de afectados, heridos graves o muertos. Índice de daños 3. Nivel alto. Daños muy graves materiales o al medio ambiente Gran número de afectados, heridos graves o muertos. Índice de daños 5. Nivel muy alto. Daños muy graves materiales o al medio ambiente Gran número de afectados, heridos graves o muertos. Índice de daños 4. Nivel extremo. Daños muy graves materiales o al medio ambiente Gran número de afectados, heridos graves o muertos.

PLATECAM. Con qué nivel coincide la siguiente definición. Uno de los factores es vulnerable de forma intensa al riesgo. Varios de los factores son vulnerables al riesgo de forma leve. Nivel 1. Bajo. Nivel 2. Medio. Nivel 1. Leve. Nivel 2. Intermedio.

PLATECAM. Con qué nivel coincide la siguiente definición. Uno de los factores es muy vulnerable al riesgo. Varios de los factores están afectados de forma intensa. Nivel 3. Muy alto. Nivel 3. Alto. Nivel 2. Alto. Nivel 2. Intermedio.

PLATECAM. Con qué nivel coincide la siguiente definición. Dos o más de los factores son muy vulnerables al riesgo. Nivel 4. Muy alto. Nivel 3. Alto. Nivel 3. Muy alto. Nivel 2. Intermedio.

En síntesis, la metodología a aplicar en el cálculo de riesgo de los diferentes Planes de Protección Civil será: Planes Especiales de Protección Civil: La metodología definida en la Directriz Básica correspondiente o, en su defecto, guías de entidades de reconocido prestigio en la materia u otros métodos o criterios profesionales. Planes Específicos de Protección Civil: La metodología definida en la Directriz Básica correspondiente o, en su defecto, guías de entidades de reconocido prestigio en la materia u otros métodos o criterios profesionales. Planes Especiales de Protección Civil: Método de Índices de Riesgo. Planes Especiales de Protección Civil: Guías de reconocido prestigio.

En síntesis, la metodología a aplicar en el cálculo de riesgo de los diferentes Planes de Protección Civil será: Planes de Actuación Municipal: La metodología definida en el Plan Especial de ámbito autonómico correspondiente. Planes de Actuación Local: La metodología definida en la Directriz Básica correspondiente o, en su defecto, guías de entidades de reconocido prestigio en la materia u otros métodos o criterios profesionales. Planes de Actuación Comarcal: La metodología definida en el Plan Especial de ámbito autonómico correspondiente. Planes de Actuación Municipal: Método de Índices de Riesgo.

En síntesis, la metodología a aplicar en el cálculo de riesgo de los diferentes Planes de Protección Civil será: Planes específicos: Guías de entidades de reconocido prestigio en la materia u otros métodos o criterios profesionales, o en su defecto el Método de los Índices de Riesgo definido por el PLATECAM. Planes específicos: Guías de entidades de reconocido prestigio en la materia u otros métodos o criterios profesionales, o en su defecto el Método de los Índices de Riesgo definido por el Plan Estatal General. Planes específicos: La metodología definida en la Directriz Básica correspondiente o, en su defecto, guías de entidades de reconocido prestigio en la materia u otros métodos o criterios profesionales. Planes de Actuación Municipal: no precisan cálculo riesgo.

Qué planes no necesitan calcular riesgo. Planes de Respuesta. Planes específicos. Planes de actuación local. Planes de emergencia municipal.

En qué fase se contempla la aparición del Consejo de Dirección. Alerta. Emergencia 1. Emergencia 2. Emergencia 3.

De qué organismo forma parte el Consejo de Dirección. Ministro de Interior. Comité Asesor Operativo. CECOPI. CECO.

PRICAM, la Dirección del Plan de Emergencia de la Presa deberá comunicar fehacientemente a la Dirección del PRICAM, la declaración de cada uno de esos escenarios. En caso de que se activase el PRICAM, dichas informaciones se canalizarán a través del CECOP. Cada vez que se alcance el Escenario 1, 2 o 3. Cada vez que se alcance el Escenario 1 o 2. Cada vez que se alcance el Escenario 2 o 3. Cada vez que se alcance el Escenario 3.

PRICAM. Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de inundaciones. Cuando la situación en la presa reúna las condiciones definidas como de Escenario 3.

Plan METEOCAM. La emisión por los Grupos de Predicción y Vigilancia (Madrid y Castilla-La Mancha. GPV) de AEMET, de Boletín de Fenómenos Adversos en Nivel Rojo, relativo a nevadas, lluvias, vientos, tormentas, temperaturas extremas mínimas o temperaturas extremas máximas dará lugar a la activación de. Fase de Alerta. Emergencia 1. Emergencia 2. Emergencia 3.

Plan METEOCAM. La emisión de un Boletín de avisos en nivel Naranja que afecte a una o varias provincias. Fase de Alerta. Emergencia 1. Emergencia 2. Emergencia 3.

Plan METEOCAM. Las empresas de servicios públicos sufren alteraciones en la prestación de esos servicios esenciales durante menos de 12 horas. Fase de Alerta. Emergencia 1. Emergencia 2. Emergencia 3.

Plan METEOCAM. Las infraestructuras o industrias básicas se ven afectadas, sin que suponga un grave riesgo adicional para la población o bienes. Aislamiento de poblaciones, en comarcas en las que es habitual la presencia de nieve, durante períodos de tiempo inferiores a las 24h, una vez finalizada la precipitación o el episodio. Fase de Alerta. Emergencia 1. Emergencia 2. Emergencia 3.

Plan METEOCAM. Requerimiento de los medios humanos y materiales de la Unidad Militar de Emergencias (UME). Fase de Alerta. Emergencia 1. Emergencia 2. Emergencia 3.

Plan METEOCAM. Evacuación total o parcial, con albergue de amplios colectivos de población. Fase de Alerta. Emergencia 1. Emergencia 2. Emergencia 3.

Plan METEOCAM. Cortes de carreteras nacionales, autonómicas y/o vías férreas, que produzcan graves alteraciones del tráfico. Fase de Alerta. Emergencia 1. Emergencia 2. Emergencia 3.

METEOCAM, no se constituye Grupo de intervención en principio para: Nevadas. Lluevias. Tormentas. Olas de Frío y Olas de Calor.

METEOCAM, no se constituye Grupo de Orden en principio para: Nevadas. Olas de Calor. Olas de Frío. Olas de Frío y Olas de Calor.

METEOCAM, no se constituye Grupo de Apoyo Logístico en principio para: Nevadas. Olas de Calor. Olas de Frío. Olas de Frío y Olas de Calor.

METEOCAM. Quién formulará la petición de colaboración de la UME. Dirección del Plan. CECOP. Delegado provincial. Ministerio del Interior.

METEOCAM. La Dirección del Plan formulará la petición de colaboración de la UME. al titular de la Delegación del Gobierno en la Comunidad de Castilla-La Mancha. al titular de la Delegación General Competente en la Comunidad de Castilla-La Mancha. al titular del Ministerio del Interior. al titular del Ministerio de Defensa.

METEOCAM. La intervención de las Unidades Militares se realizará bajo las directrices del. CECOPI. Comité Asesor. Director del Plan. Ministerio del Interior.

METEOCAM. Cuando se prevea un episodio de FEMA, se informará con anticipación suficiente a las Gerencias de Salud de Área, con objeto de que los Centros de Atención Primaria o Centros de Salud, prevean, ante posibles dificultades, las actuaciones necesarias para atender los servicios sanitarios en las posibles zonas afectadas por el temporal, en especial a. los enfermos crónicos que necesiten tratamientos continuados. los pacientes con movilidad reducida en caso de evacuación. los pacientes con trastornos mentales. los pacientes que se encuentren en grupos de alto riesgo.

Denunciar Test