LCSP preguntas oficiales-supuesto práctico 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LCSP preguntas oficiales-supuesto práctico 1 Descripción: de todo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El responsable del contrato del Servicio de limpieza de diversos centros, constata, en el ejercicio de su deber de supervisión de la ejecución de las prestaciones que constituyen el objeto del contrato, una importante demora respecto al cumplimiento del plazo total, ¿qué opciones tiene la Administración contratante en defecto de previsión respecto de eso en el pliego de cláusulas administrativas particulares?. a) Intimar al contratista para su constitución en mora y, una vez constituido, optar por la resolución del contrato o por la imposición de penalidades diarias en la proporción de 0,60 euros para cada 1.000 euros del precio del contrato, IVA excluido. b) Optar por resolver o contrato o por imponer penalidades que deberán ser proporcionales a la gravedad del incumplimiento y las cuantías de cada una de ellas no pondrán ser superiores al 10 por ciento del precio del contrato, IVA excluido, ni el total de estas superar el 50 por cien del precio del contrato. c) Optar por la resolución del contrato o por la imposición de penalidades diarias en la proporción de 0,60 euros por cada 1.000 euros del precio del contrato, IVA excluido. d) Optar por resolver el contrato o por imponer penalidades que deberán ser proporcionales a la gravedad del incumplimiento y las cuantías de cada una de ellas no podrán ser superiores al 10 por ciento del precio del contrato, IVA incluido, ni el total de estas superar el 50 por cien del precio de contrato. El 15 de junio se publica en el DOUE anuncio de licitación del expediente para contratación del servicio de mantenimiento de ascensores en centros dependientes de la Generalitat mediante procedimiento abierto y tramitación ordinaria, con un presupuesto base de licitación de 5.000.000,00 €. La duración del contrato será de dos años, con posibilidad de prórroga por el máximo permitido. Presentarán oferta 9 empresas. Según se establece en el artículo 71 de la Ley de Contratos del Sector Público, ¿cuál/es de las siguientes empresas en ningún caso podrá/n contratar con la Administración?. a) La empresa A, cuenta con 150 trabajadores, pero tan solo 4 de sus empleados son trabajadores con discapacidad. b) La empresa B, 50 o más trabajadores, no cuenta con un plan de igualdad conforme a lo dispuesto en el artículo 45 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para igualdad de hombres y mujeres. c) La empresa C ha incurrido en falsedad al efectuar la declaración responsable a que se refiere el artículo 140 de la Ley de Contratos del Sector Público. d) Ninguna de estas empresas puede contratar con la Administración. La Consejería de Cultura y Turismo adjudica un expediente de servicios de mantenimiento de varios parques arqueológicos de arte rupestre. Duración del contrato: 5 años, no prorrogable. Lotes: 3, uno por cada parque. Empresa A, adjudicataria lote 1; empresa B, adjudicataria lote 2; empresa C, adjudicataria lote 3. Transcurridos 3 años se acuerda la resolución del contrato del lote 2, adjudicado a la empresa B. Sería/n causa/s de resolución del contrato (señalar la respuesta CORRECTA): a) La suspensión del servicio, en todo caso. b) La falta de acuerdo entre la administración y el contratista. c) La demora en el cumplimiento de los plazos por parte del contratista. d) Todas son causas de resolución. 4. Una Consejería adjudica un contrato de suministro de material de laboratorio a la empresa XYZ. Transcurrido un año desde la adjudicación, la empresa contratista comunica por escrito al órgano de contratación que cede la parte del negocio referida al suministro objeto del contrato a la empresa ABC, solicitándole que realice los trámites oportunos para autorizar dicha cesión. El pliego que rige en este procedimiento contempla la cesión y la subcontratación En relación con este planteamiento, señalar la respuesta CORRECTA: a) El órgano de contratación deberá autorizar la cesión de forma previa y expresa en el plazo de dos meses, transcurrido el cual deberá entenderse denegada por silencio administrativo. b) El cedente deberá tener ejecutado al menos un 20 por ciento del importe del contrato. c) La cesión entre adjudicatario y cesionario deberá formalizarse en documento administrativo, que podrá elevarse a escritura pública. d) Todas son correctas. 5. La Consejería de Hacienda adjudica la realización de una obra de construcción de un nuevo edificio de administración por importe de 60.000.000,00 €. Durante su ejecución, la empresa contratista plantea la necesidad de introducir varias unidades de obra no previstas en el proyecto. No siendo necesario realizar una nueva licitación, ¿a quién corresponderá la fijación de los precios aplicables a esta modificación?. a) Al Responsable del contrato, en todo caso. b) A la Administración, previa audiencia del contratista por plazo mínimo de 3 días hábiles. c) Al Director facultativo del contratista. d) Al contratista, previa audiencia del Director de obra. 6. El 17 de abril se publica en el perfil de contratante de la Generalitat el anuncio de licitación del procedimiento no sujeto a regulación armonizada para la contratación del “Servicio de mantenimiento de instalaciones”, mediante procedimiento abierto, tramitación ordinaria, con un valor estimado de 132.000,00 €, al que se presentan tres empresas, A, B y C. En fecha 13 de junio tiene lugar la adjudicación del contrato a la empresa B, siéndole notificada en esa misma fecha, así como al resto de los licitadores. Con fecha 2 de julio el representante de la empresa A interpone recurso especial contra la resolución de adjudicación adoptada por el órgano de contratación. En sus alegaciones, la empresa recurrente considera que no resulta válida la adjudicación del contrato a favor de la empresa B porque ésta fue presentada en papel, incumpliendo con ello las condiciones exigidas en el Pliego y en la Ley de Contratos del Sector Público. El órgano competente para conocer y tramitar desestima el recurso. El contratista quiere impugnar dicha desestimación. En base a este enunciado, señalar la respuesta CORRECTA: a) No procede recurso al amparo de lo dispuesto en la Ley de Contratos del Sector Público. b) Procede el recurso especial según lo dispuesto en la Ley de Contratos del Sector Público. c) No procede acudir a la vía contenciosa administrativa. d) Procede acudir a la vía contenciosa administrativa. 7. Se tramita el expediente para contratación del servicio de gestión y digitalización de la documentación. El plazo de duración del contrato es de 36 meses, contemplándose la posibilidad de prórroga por el máximo permitido. El presupuesto base de licitación asciende a 2.420.000,00 €, IVA incluido (21%). En el pliego se contempla que las modificaciones previstas podrán alcanzar hasta un máximo del 20% del precio inicial del contrato. Transcurrido un año, a propuesta del servicio promotor, se plantea la necesidad de tramitar una modificación del 15%. En relación con el procedimiento para tramitación de la misma señalar la respuesta INCORRECTA: a) Solicitud de informe al Servicio Jurídico correspondiente. b) Se publicará un anuncio de modificación en el perfil de contratante en el plazo de 6 días desde la aprobación de la misma. c) El acuerdo que adopte el órgano de contratación pondrá fin a la vía administrativa y será inmediatamente ejecutivo. d) Todas son ciertas. 8. La Consejería de Sanidad licita el procedimiento para contratación de una obra de acondicionamiento de la cocina en uno de sus hospitales, con un presupuesto base de licitación de 1.100.000,00 €. Para concurrir a esta licitación las empresas españolas deberán: a) Estar clasificadas en el Grupo, Subgrupo y Categoría correspondiente. b) Estar en posesión de la solvencia económica y financiera y técnica establecida en el pliego. c) En este supuesto, al tratarse de un contrato no sujeto a regulación armonizada, no es necesaria la clasificación del empresario. d) En este supuesto, las empresas licitadoras podrán acreditar la solvencia indistintamente mediante la clasificación que corresponda a este contrato o mediante la aportación de los requisitos mínimos de solvencia económica y financiera y técnica establecidos en el pliego. 9. La Consejería de Medio Rural licita un procedimiento para la contratación del servicio de limpieza en 4 centros de mayores. Lote único. La duración del contrato será de doce meses, no prorrogable. No se contemplan modificaciones. El presupuesto base de licitación asciende a 34.848,00 €, IVA incluido (21%) Se tramita mediante el procedimiento abierto simplificado recogido en el artículo 159.6 de la Ley de Contratos del Sector Público. Señale la respuesta INCORRECTA: a) Plazo de presentación de ofertas: 10 días naturales a contar desde el siguiente a la publicación del anuncio de licitación el perfil del contratante. b) Se exime a los licitadores de la acreditación de la solvencia. c) Criterios de adjudicación cuantificables mediante aplicación de fórmulas. d) No se celebrará acto público de apertura de proposiciones. Según el artículo 214 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, en relación a la cesión de los contratos: a) El plazo para la notificación de la resolución sobre la solicitud de autorización será de tres meses. b) El plazo para resolver la solicitud de autorización será de tres meses. c) Transcurrido el plazo previsto en la Ley para resolver la solicitud de autorización, esta debe entenderse denegada. d) El plazo para la notificación de la resolución sobre la solicitud de autorización será de dos meses, transcurrido el cual deberá entenderse otorgada por silencio administrativo. En el servicio de contratación de una Consejería se recibe documentación para la tramitación del expediente para contratación del servicio de mantenimiento integral de los sistemas de protección y extinción contra incendios en los centros dependientes de la Consejería. Lotes: 4 (lote 1 Centro A; lote 2 Centro B; lote 3 Centro C y lote 4 Centros D). La duración del contrato será de veinticuatro meses, con posibilidad de prórroga hasta un máximo de 24 meses. El presupuesto base de licitación asciende a 121.000,00 €, IVA incluido (21%). No se contemplan modificaciones. Criterios adjudicación valorables de forma automática 80 puntos, criterios evaluables mediante juicio de valor 20 puntos. ¿Qué procedimiento/s de adjudicación se podría/n utilizar?. a) Procedimiento abierto simplificado, ya que el valor estimado es igual o inferior a 100.000,00 € y porque entre los criterios de adjudicación previstos, la ponderación de los criterios evaluables mediante juicio de valor no superan el veinticinco por ciento del total. b) Procedimiento restringido. c) Procedimiento negociado sin publicidad, en el caso de que en un procedimiento abierto seguido previamente sólo se hubieren presentado ofertas irregulares o inaceptables, no habiendo modificado sustancialmente las condiciones iniciales del contrato, salvo el incremento del precio de licitación. d) Todas son correctas. Según la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, en defecto de previsión en los pliegos, ¿qué criterios debe aplicar la mesa de contratación constituida para asistir a un órgano de contratación de la Administración contratante, OOAA, a la hora de resolver el empate entre varias ofertas, tras la aplicación de los criterios de adjudicación del contrato, y en qué orden debe aplicarlos?. a) A) Mayor porcentaje de trabajadores con discapacidad o en situación de exclusión social no personal de cada una de las empresas, primando en caso de igualdad, el mayor número de trabajadores fijos con discapacidad en personal, o el mayor número de personas trabajadoras en inclusión no personal. B) Menor porcentaje de contratos temporales en el personal de cada una de las empresas. C) Mayor porcentaje de mujeres empleadas en el personal de cada una de las empresas. D) El sorteo, en el caso de que la aplicación de los anteriores criterios no diese lugar a desempate. b) A) Mayor porcentaje de trabajadores con discapacidad o en situación de exclusión social en el personal de cada una de las empresas, primando en caso de igualdad, el mayor número de trabajadores fijos con discapacidad en personal, o el mayor número de personas trabajadores en inclusión en el personal. B) mayor porcentaje de mujeres empleadas en el personal de cada una de las empresas. C) Menor porcentaje de contratos temporales en el personal de cada una de las empresas. D) El sorteo, en el caso de que la aplicación de los anteriores criterios no diese lugar al desempate. c) A) Mayor porcentaje de trabajadores con discapacidad o en situación de exclusión social en el personal de cada una de las empresas, primando en caso de igualdad, el mayor número de trabajadores fijos con discapacidad en personal, o el mayor número de personas trabajadoras en inclusión en el personal. B) Mayor porcentaje de mujeres empleadas en el personal de cada una de las empresas. C) El sorteo, en el caso de que la aplicación de los anteriores criterios no diese lugar a desempate. d) A) Mayor porcentaje de trabajadores con discapacidad o en situación de exclusión social en el personal de cada una de las empresas, primando en caso de igualdad, el mayor número de trabajadores fijos con discapacidad en personal, o el mayor número de personas trabajadores en inclusión en el personal. B) Mayor porcentaje de mujeres empleadas en el personal de cada una de las empresas. C) Mayor porcentaje de implantación de planes de protección y mejora ambiental. D) El sorteo, en el caso de que la aplicación de los anteriores criterios no diese lugar a desempate. 13. Según el artículo 36 de la Ley 9/2017, del 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público: a) Los contratos que celebren los poderes adjudicadores, a excepción de los contratos menores y de los contratos específicos en el marco de un sistema dinámico de adquisición, se perfeccionan con su formalización. b) Los contratos que celebren las administraciones públicas, a excepción de los contratos menores, se perfeccionan con su formalización. c) Los contratos que celebren los poderes adjudicadores, a excepción de los contratos menores y de los contratos basados en un acuerdo marco y los contratos específicos en el marco de un sistema dinámico de adquisición, se perfeccionan con la formalización. d) Los contratos subvencionados que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 23 de la Ley de Contratos del Sector Público, no deban considerarse sujetos a regulación armonizada, se perfeccionarán de conformidad con la legislación por la que se rijan. 14. La Universidad de Valencia convocó la licitación de un contrato de obras para la construcción de un centro por un valor estimado de 1.500.000 euros. Una vez valoradas las ofertas presentadas y cumplidos todos los trámites de la normativa contractual del Sector Público el órgano de contratación adjudica la obra a la empresa CONSTRUHOSGAL S.L. por importe de 1.300.000 euros. ¿Qué documento hay que realizar con la formalización del contrato y por qué importe?. a) Un documento A por importe de 1.500.000 euros. b) Un documento O por importe de 1.500.000 euros. c) Un documento AD por importe 1.300.000 euros. d) Un documento D por 1.300.000 euros. 15. La Universidad de Valencia convocó la licitación de un contrato de obras para la construcción de un centro de salud por un valor estimado de 1.500.000 euros. Una vez valoradas las ofertas presentadas y cumplidos todos los trámites de la normativa contractual del Sector Público el órgano de contratación adjudica la obra a la empresa CONSTRUHOSGAL, S.L. por importe de 1.300.000 euros. Aparte del documento que emite con la formalización, ¿qué otro documento habría que realizar?. a) Un documento A negativo por importe de 200.000 euros. b) Un documento D negativo por importe de 200.000 euros. c) Un documento O negativo por importe de 2000.000 euros. d) No hay que hacer ningún documento negativo. 16. La declaración de nulidad de los actos preparatorios del contrato o de la adjudicación, cuando sea firme llevará consigo: a) La nulidad del contrato, que entrará en fase de liquidación. b) La anulabilidad del contrato, y se podrá solicitar su liquidación. c) La nulidad del contrato, que entrará en fase de liquidación, salvo resolución expresa en contrario. d) La anulabilidad del contrato, que entrará en fase de liquidación, salvo resolución expresa en contrario. 17. ¿Qué jurisdicción conocerá sobre los efectos y la extinción de los contratos celebrados por las entidades del sector público que no tengan el carácter de poderes adjudicadores a tenor de la Ley 9/2017, del 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público?. a) La jurisdicción contencioso-administrativa. b) La jurisdicción civil. c) Puede saber tanto la jurisdicción contencioso- administrativa, como la jurisdicción civil. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 18. La Ley 9/2017 establece que están sujetos a regulación armonizada los contratos de obras y de concesión de servicios cuyo valor estimado sea igual o superior a: a) 7.350.000 euros. b) 8.350.000 euros. c) 5.350.000 euros. d) 6.350.000 euros. 19. Se va a licitar un contrato por un presupuesto de 1.000.000 € y el órgano de contratación acuerda la exigencia de garantía provisional. ¿Cuál será la cantidad máxima que en forma de garantía provisional podrá exigirse a las empresas licitadoras de acuerdo con lo dispuesto en el Ley de Contratos del Sector Público?. a) 50.000 €. b) 20.000 €. c) 30.000 €. d) 100.000 €. 20. La Secretaría General Técnica de la Consejería de Sanidad necesita para realizar sus funciones contratar un programa de computador desarrollado a medida por valor estimado de 120.000 euros. Según su objeto, ¿en qué tipo contractual debe encuadrarse?. a) Contrato de concesión de servicios. b) Contrato de servicios. c) Contrato de suministración. d) Contrato de colaboración sector público y sector privado. 21. En un OOAA se expone la necesidad de contratar, con carácter de urgencia un servicio de transporte con un coste aproximado de 30.000 euros y con una duración de dos años. ¿Estaría dicho contrato regulado por la LCSP?. a) Sí, es una modalidad regulada en la LCSP teniendo en cuenta el ente adjudicador y el objeto del contrato. b) No, su preparación y adjudicación estaría excluida de la LCSP por el tipo de prestación, la cuantía y el tipo de tramitación. c) Es un contrato privado excluido de la LCSP. d) Ninguna es correcta. 23. En el anuncio de licitación publicado en Plataforma, el valor estimado de un contrato de obras es de 220.105,43 euros. ¿Incluye esta cantidad el IVA?. a) Sí, es el límite máximo de gasto que puede comprometer el órgano de contratación, incluido el IVA, salvo disposición en contrario. b) No, el valor estimado es el importe total, sin incluir el IVA, pagadero según las estimaciones del ODC. c) Se entenderá incluido el importe a abonar en concepto de IVA, que en todo caso se indicará como partida independiente. d) Ninguna es correcta. 23. En el anuncio de licitación publicado en Plataforma, el valor estimado de un contrato de obras es de 220.105,43 euros. ¿Incluye esta cantidad el IVA?. a) Sí, es el límite máximo de gasto que puede comprometer el órgano de contratación, incluido el IVA, salvo disposición en contrario. b) No, el valor estimado es el importe total, sin incluir el IVA, pagadero según las estimaciones del ODC. c) Se entenderá incluido el importe a abonar en concepto de IVA, que en todo caso se indicará como partida independiente. d) Ninguna es correcta. 24. En relación al contrato de la pregunta anterior ¿qué tipo de procedimiento es el más adecuado a aplicar en este supuesto?. a) Procedimiento abierto del 156 de la LCSP. b) Procedimiento negociado del 167 de la LCSP por tratarse de un contrato en que se negociará con los tres contratistas de obras justificadamente elegidos, como mínimo. c) Procedimiento abierto simplificado del 159 de la LCSP. d) Procedimiento abierto simplificado del 159.6 de la LCSP. 25.- Se está preparando los pliegos de un contrato de suministros de alimentos para el Hospital del Mar. Se le consulta que establece la LCSP, en concreto el artículo 99 y en relación al objeto del contrato: a) Siempre que la naturaleza o el objeto del contrato lo permitan, podrá preverse la realización independiente de cada una de sus partes mediante su división en lotes. b) Siempre que la naturaleza o el objeto del contrato lo permitan, deberá preverse la realización independiente de cada una de sus partes mediante su división en lotes. c) Siempre que la naturaleza o el objeto del contrato lo permitan, no deberá preverse la realización independiente de cada una de sus partes mediante su división en lotes. d) En todo caso, deberá preverse la realización independiente de cada una de sus partes mediante su división en lotes. |