LCSP SUPUESTO PRÁCTICO Nº7
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LCSP SUPUESTO PRÁCTICO Nº7 Descripción: DE TODO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En un organismo autónomo adscrito a la Consellería se han incrementado sus dotaciones de personal y va a recibir transferencias con cargo a los Presupuestos Generales del Estado para la gestión de subvenciones en el ámbito de sus competencias. La falta de espacio físico en sus sedes está provocando la paralización de los múltiples cometidos ofertados, en un claro detrimento de calidad y eficacia de sus funciones, por lo que puesta de manifiesto dicha imposibilidad, se les asigna dentro del “II PLAN DE ACTUACIÓN DE LA REORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE DETERMINADOS EDIFICIOS”, el Módulo 2 del Edificio Milenio que se encuentra vacío. Durante la construcción del Módulo 2, no se adaptaron los espacios a una distribución de despachos y salas concretas por desconocerse la futura ocupación efectiva. Por ello, se publica un anuncio de licitación en la Plataforma de Contratación del Sector Público para el contrato de obra “Particiones Interiores correspondiente a las necesidades de distribución del Módulo 2 del Edificio Milenio”. c. n. n. n. 1. ¿Tiene el OOAA consideración de Poder Adjudicador según la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público?. a) Sí, en todo caso. b) Sí, por tratarse de un OOAA autonómico, y por tanto de los incluidos en el artículo 3.4. c) Sí, es únicamente poder adjudicador. d) No, nunca, es sólo Sector Público. 2. Como actuaciones preparatorias del contrato de obras, la LCSP establece que la adjudicación de un contrato, requerirá: a) PCAP. b) PCTP. c) Certificado de la existencia de crédito, en todo caso. d) Informe de intervención, además de las anteriores. 3. En el anuncio de licitación publicado en Plataforma, el valor estimado de este contrato de obras es de 220.105,43 euros. ¿Incluye esta cantidad el IVA?. a) Si, es el límite máximo de gasto que puede comprometer el órgano de contratación, incluido el IVA, salvo disposición en contrario. b) No, el valor estimado es el importe total, sin incluir el IVA, pagadero según las estimaciones del ODC. c) Se entenderá incluido el importe a abonar en concepto de IVA, que en todo caso se indicará como partida independiente. d) Ninguna es correcta. 4. Con el fin de no reducir la competencia, ¿qué tipo de procedimiento es el más adecuado a aplicar en este supuesto?. a) Procedimiento abierto del 156 de la LCSP. b) Procedimiento negociado del 167 de la LCSP por tratarse de un contrato en que se negociará con los tres contratistas. de obras justificadamente elegidos, como mínimo. c) Procedimiento abierto simplificado del 159 de la LCSP. d) Procedimiento abierto simplificado del 159.6 de la LCSP. 5. El órgano de contratación motiva que la necesidad de contratación es inaplazable por la paralización que están sufriendo los servicios ofertados en detrimento del interés público y tramita el expediente como urgente. ¿Qué plazo puede establecerse, como mínimo, para la presentación de proposiciones por los licitadores?: a) La publicación del anuncio de licitación deberá hacerse, en todo caso, con una antelación mínima de 26 días en contratos de obras y de concesión de obras y concesión de servicios. b) El plazo para la presentación de proposiciones no podrá ser inferior a 10 días hábiles, a contar desde el siguiente a la publicación del anuncio de licitación en el perfil de contratante. c) El plazo para la presentación de proposiciones no podrá ser inferior a 20 días a contar desde el siguiente a la publicación en el perfil de contratante del anuncio de licitación. d) La A es correcta, pero con reducción a la mitad por tratarse de urgencia. 6. ¿Será exigible la Clasificación de los licitadores participantes?: a) Si, será un requisito imprescindible, dado que se trata de un contrato de obra. b) No, la clasificación no es exigible porque se trata de un contrato de obra. c) No, pero puede ser acreditada por el licitador si la ha obtenido previamente y a efectos de justificar su solvencia. d) Si, ya que según el artículo 77 de la LCSP, la clasificación de los empresarios como contratistas de obras o como contratistas de servicios de los Poderes Adjudicadores será exigible y surtirá efectos para la acreditación de su solvencia. 7. En relación a la acreditación de la solvencia técnica y según el presente caso, explique ¿a qué tipo de empresas no se les podrá exigir la relación de las obras ejecutadas en el curso de los cinco últimos años?: a) En los contratos cuyo valor estimado sea inferior a 500.000 euros, cuando el contratista sea una empresa de nueva creación. b) En los contratos SARA, cuando el contratista sea una empresa de nueva creación, es decir, antigüedad inferior a cinco años. c) En los contratos NO SARA, cuando el contratista sea una empresa de nueva creación, es decir antigüedad inferior a tres años. d) En los contratos NO SARA, cuando el contratista sea una empresa de nueva creación es decir antigüedad inferior a cinco años. 8. En el PCAP el plazo de ejecución total se establece que será de tres meses, el cual, ¿empieza a contar desde?: a) El plazo de inicio de la ejecución no puede ser más de un mes, contado desde la formalización. b) El plazo de inicio de la ejecución no puede ser más de un mes, contado desde la adjudicación. c) El plazo de inicio de la ejecución no podrá ser superior a un mes, contado desde la adopción del acuerdo de la urgencia. d) Ninguna es correcta. 9. Comprobadas todas las ofertas económicas presentadas, una empresa se encuentra incursa en presunción de anormalidad según los parámetros establecidos en el PCAP, requerida su justificación, ésta informa que puede ofertar un mejor precio al haber obtenido una subvención por la contratación indefinida de dos trabajadores. ¿Ha de rechazarse?: a) La mesa de contratación o en su defecto el órgano de contratación podrá pedir justificación a este licitador sobre aquellas condiciones de la oferta que sean susceptibles de determinar el bajo nivel del precio o costes de la misma y, en particular, en lo que se refiere a la posible obtención de una ayuda de Estado. b) En los casos en que se compruebe que una oferta es anormalmente baja debido a que el licitador ha obtenido una ayuda de Estado, solo podrá rechazarse la proposición por esta única causa si aquel no puede acreditar que tal ayuda se ha concedido sin contravenir las disposiciones comunitarias en materia de ayudas públicas. c) Si el órgano de contratación, considerando la justificación efectuada por el licitador y los informes mencionados en el apartado cuatro, estimase que la información recabada no explica satisfactoriamente el bajo nivel de los precios o costes propuestos por el licitador y que, por lo tanto, la oferta no puede ser cumplida como consecuencia de la inclusión de valores anormales, la excluirá de la clasificación y acordará la adjudicación a favor de la mejor oferta, de acuerdo con el orden en que hayan sido clasificadas. d) Todas son ciertas. 10. Tras la resolución de adjudicación del contrato, ¿cómo debe formalizarse?: a) Deberán formalizarse en documento administrativo, constituyendo dicho documento título suficiente para acceder a cualquier registro público, en el plazo de 15 días. b) La formalización no podrá efectuarse antes de que transcurran quince días hábiles desde que se remita la notificación de la adjudicación a los licitadores y candidatos, en atención a tipo de contrato del que se trata en este caso. c) La formalización del contrato podrá efectuarse mediante la firma de aceptación por el contratista de la resolución de adjudicación. d) Ninguna es correcta. |