option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

LCSP - T.Preliminar, T.I, T.II - "2º"

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LCSP - T.Preliminar, T.I, T.II - "2º"

Descripción:
Ley de Contratos del SP

Fecha de Creación: 2022/05/06

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 67

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1) De acuerdo con el art. 71.1.a) de la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público, no podrán contratar con el sector público las personas que hayan sido condenadas mediante sentencia firme por un delito de: a) Asesinato. b) Exacciones ilegales. c) Robo. d) Protección del medio ambiente.

2) Se entenderá por contrato mixto: a) Aquel que se celebre con una pluralidad de sujetos. b) Aquel que contenga prestaciones correspondientes a otro u otros de distinta clase. c) Aquel cuyo objeto son prestaciones de hacer consistentes en el desarrollo de una actividad o dirigidas a la obtención de un resultado distinto de una obra o suministro. d) Aquél que sea financiado por una Administración Pública y gestionado por una entidad privada.

3) ¿A cuál de los siguientes contratos no se le aplica la Ley de Contratos del Sector Público?. a) Contratos onerosos. b) Contratos subvencionados por entidades que tengan la consideración de poderes adjudicadores, en ciertos supuestos. c) Contratos gratuitos. d) A todos se les aplica dicha ley.

4) ¿Cuál de los siguientes entes no tiene, dentro del sector público, la consideración de Administración Pública a efectos de la Ley de Contratos del Sector Público?. a) Los organismos autónomos. b) Las entidades públicas empresariales. c) Las entidades locales. d) Las universidades públicas.

5) ¿Cuál de los siguientes no es un tipo contractual del sector público?. a) Contrato de suministro. b) Contrato de depósito. c) Contrato de concesión de servicios. d) Contrato de concesión de obras.

6) Los contratos que tengan por objeto la adquisición y el arrendamiento de equipos y sistemas de telecomunicaciones, son contratos: a) De suministro. b) De concesión de servicios. c) De servicios. d) De regulación armonizada.

7) Los contratos administrativos se regirán, en cuanto a su preparación, adjudicación, efectos, modificación y extinción, en primer lugar: a) Por la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se trasponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 201/23/UE Y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014, y sus disposiciones de desarrollo. b) Por las normas de derecho privado. c) Por las normas de derecho mercantil. d) Ninguna es correcta.

8) De conformidad con lo establecido en el art. 29 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, los contratos menores: a) Pueden ser objeto de prórroga. b) No pueden ser objeto de prórroga. c) Tendrán una duración de 4 años. d) Tendrán una duración de 4 años que puede ser prorrogada.

9) El orden jurisdiccional civil será el competente para resolver: a) El conocimiento de las cuestiones litigiosas relativas a la financiación privada el contrato de concesión de obra pública o de concesión de servicios, salvo en lo relativo a las actuaciones en ejercicio de las obligaciones y potestades administrativas que, con arreglo a lo dispuesto en esta Ley, se atribuyen a la Administración concedente, y en las que será competente el orden jurisdiccional contencioso-administrativo. b) Las cuestiones que se susciten en relación con la preparación, adjudicación y modificación de los contratos subvencionados. c) Las relativas a la modificación y extinción de los contratos administrativos. d) Las que se susciten en relación con la preparación de los contratos privados de las Administraciones Públicas.

10) Están fuera del ámbito de la Ley de Contratos del Sector Público: a) Los convenios que celebren las entidades del sector público con personas físicas o jurídicas sujetas al derecho privado, siempre que su contenido no esté comprendido en el de los contratos regulados en esta Ley o en normas administrativas especiales. b) Los contratos regulados en la legislación laboral. c) Los acuerdos que celebre el Estado con otros Estados o con otros sujetos de derecho internacional. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

11) Las sociedades mercantiles en cuyo capital social la participación, directa o indirecta, de la Administración General del Estado sea superior al 50 por ciento…. a) No forman parte del sector público. b) Tendrán la consideración de Administraciones Públicas. c) Forman parte del sector público. d) Se consideran poderes adjudicadores.

12) De acuerdo con el artículo 17 de la LCSP, los contratos de servicios que impliquen el ejercicio de la autoridad inherente a los poderes públicos: a) Serán celebrados bajo la modalidad de contratos mixtos. b) Serán contratos de servicios cuando se obligue al adjudicatario a ejecutar el servicio por precio unitario. c) Se consideran contratos de servicios siempre que su objeto sea una prestación. d) Si implican el ejercicio de la autoridad inherente a los poderes públicos no pueden ser considerados contratos de servicios.

13) De acuerdo con el artículo 1 de la Ley de Contratos, los criterios sociales y medioambientales se incorporarán en toda contratación pública: a) De manera transversal y progresiva. b) De manera transversal y proporcional. c) De manera transversal y preceptiva. d) De manera transversal y facultativa.

14) De conformidad con el art. 1.3 de la LCSP, en toda contratación pública se incorporarán de manera transversal y preceptiva, siempre que guarde relación con el objeto del contrato: a) Criterios demográficos. b) Criterios regionales y locales. c) Criterios de dispersión poblacional. d) Criterios sociales y medioambientales.

15) Salvo que ya se encuentren recogidos en los pliegos, los contratos que celebren las entidades del sector público, deben incluir, necesariamente, las siguientes menciones (seleccione la incorrecta): a) La referencia a la legislación aplicable al contrato, con expresa mención al sometimiento a la normativa nacional y de la Unión Europea en materia de protección de datos. b) Las condiciones de pago. c) La duración del contrato o las fechas inamovibles para el comienzo de su ejecución y para su finalización. d) La acreditación de la capacidad de los firmantes para suscribir el contrato.

16) ¿Cuál de los siguientes elementos no forma parte del contenido mínimo de un contrato, salvo que ya se encuentre recogido en los pliegos?. a) El objeto del contrato. b) La legislación que se le aplica al contrato. c) La fianza. d) La extensión objetiva y temporal de confidencialidad que, en su caso, se imponga al contratista.

17) En el ámbito de los poderes adjudicadores del sector público estatal, el conocimiento y resolución del recurso especial en materia de contratación regulado en el artículo 44 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, estará encomendado al/a: a) Tribunal Central de Recursos Administrativos Especiales. b) Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales. c) La Junta Consultiva de Contratación Pública del Estado. d) Consejo de Ministros.

18) La falta de capacidad de obrar, debidamente acreditada, del adjudicatario es causa de: a) Anulabilidad o nulidad de derecho administrativo. b) Nulidad de derecho administrativo. c) Anulabilidad de derecho administrativo. d) Irregularidad.

19) De acuerdo con el art. 50 de la LCSP, el procedimiento de recurso especial en materia de contratación se iniciará mediante escrito que deberá presentarse en el plazo de: a) Diez días hábiles. b) Quince días hábiles. c) Veinte días hábiles. d) Treinta días hábiles.

20) ¿Cuál de las siguientes no es causa de nulidad de un contrato?. a) La insuficiencia de crédito. b) El incumplimiento grave de normas de derecho de la Unión Europea en materia de contratación pública que conllevara que el contrato no hubiera debido adjudicarse al contratista, declarado por el TJUE en un procedimiento con arreglo al artículo 260 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. c) La celebración fuera del lugar de la sede del órgano de contratación. d) Las respuestas B y C son correctas.

21) Interpuesto el recurso especial en materia de contratación, el órgano competente para su resolución lo notificará al órgano de contratación con remisión de la copia del escrito de interposición y reclamará el expediente de contratación a la entidad, órgano o servicio que lo hubiese tramitado, que deberá remitirlo dentro de los…. a) Dos días hábiles siguientes. b) Tres días naturales siguientes. c) Tres días hábiles siguientes. d) Cinco días hábiles siguientes.

22) La designación del Presidente y los Vocales del Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales se realizará por: a) El Gobierno a propuesta conjunta del Ministro de Hacienda y Función Pública y del Ministro de Justicia. b) El Presidente del Gobierno a propuesta del Consejo de Ministros. c) El Presidente del Gobierno a propuesta conjunta del Ministro de Hacienda y Función Pública y del Ministro de Justicia. d) El Gobierno a propuesta conjunta del Ministro de Hacienda y Función Pública y del Ministro de Economía, Industria y Competitividad.

23) Los contratos de concesión de servicios tendrán un plazo máximo de duración, incluyendo sus posibles prórrogas, de: a) Cinco años. b) Diez años, siempre que comprendan la explotación de un servicio no relacionado con la prestación de servicios sanitarios. c) Veinticinco años, siempre que comprendan la explotación de un servicio relacionado con la prestación de servicios sanitarios. d) Cuarenta años, siempre que comprendan la ejecución de obras y la explotación de servicio.

24) El principio de “libertad de pactos” significa que: a) En los contratos del sector público podrán incluirse cualesquiera pactos, cláusulas y condiciones, siempre que no sean contrarios al interés público, al ordenamiento jurídico y a los principios de buena administración. b) En los contratos del sector público podrán incluirse cualesquiera pactos siempre que no sean contrarios al ordenamiento jurídico. c) No existe tal principio propio del Derecho civil. d) La legislación de contratos del sector público tiene carácter dispositivo, rige en defecto de pactos entre las partes.

25) Las entidades del sector público podrán cooperar entre sí de alguna de las siguientes formas, sin que el resultado de esa cooperación pueda calificarse de contractual: a) Mediante sistemas de cooperación objetiva y relativa. b) Mediante sistemas de cooperación directa e indirecta. c) Mediante sistemas de cooperación vertical y horizontal. d) Ninguna es correcta.

26) Indique cuál de las siguientes no es causa de nulidad de derecho administrativo: a) La falta de habilitación empresarial o profesional cuando sea exigible para la realización de la actividad o prestación que constituya el objeto del contrato. b) El incumplimiento de las normas establecidas para la adjudicación de los contratos basados en un acuerdo marco celebrado con varios empresarios. c) Haber llevado a efecto la formalización del contrato, en los casos en que se hubiese interpuesto el recurso especial en materia de contratación, sin respetar la suspensión automática del acto recurrido en los casos en que fuera procedente, o la medida cautelar de suspensión acordada por el órgano competente. d) Todas aquellas disposiciones, resoluciones, cláusulas o actos emanados de cualquier poder adjudicador que otorguen, de forma directa o indirecta, ventajas a las empresas que hayan contratado previamente con cualquier Administración.

27) Los empresarios que concurran agrupados en uniones temporales quedarán obligados: a) Separadamente en función del objeto del contrato. b) Conjuntamente. c) Solidariamente. d) Mancomunadamente.

28) En los casos en que por sentencia penal firme así se prevea, la duración de la prohibición de contratar será la prevista en la misma. En los casos en los que ésta no haya establecido plazo, esa duración no podrá exceder de: a) Cinco años desde la fecha de la condena por sentencia firme. b) Cuatro años desde la fecha de la condena por sentencia firme. c) Tres años desde la fecha de la condena por sentencia firme. d) Dos años desde la fecha de la condena por sentencia firme.

29) ¿En qué casos podrá exigirse a las personas jurídicas que especifiquen, en la oferta o en la solicitud de participación, los nombres y la cualificación profesional del personal responsable de ejecutar la prestación?. a) En los contratos de obras. b) En los contratos de servicios. c) En los contratos de suministro que incluyan servicio o trabajos de colocación e instalación. d) Todas las respuestas son correctas.

30) Los acuerdos relativos a la clasificación de las empresas que adoptan las Comisiones Clasificadoras de la Junta Consultiva de Contratación Pública del Estado, podrán ser objeto de recurso de alzada ante: a) El Consejo de Ministros. b) El Ministro de Hacienda y Función Pública. c) La Subsecretaría de Hacienda y Función Pública. d) La Secretaría de Estado de Hacienda.

31) Podrá exceptuarse la necesidad de clasificación para determinados tipos de contratos de obras en los que este requisito sea exigible: a) Por ley. b) Por el órgano contratante. c) Por Real Decreto. d) En ningún caso.

32) La solvencia profesional o técnica en contratos distintos de los de obras, servicios o suministro podrá acreditarse por: a) Los mismos documentos y medios que se utilizan para acreditar la solvencia técnica o profesional en los contratos de servicios. b) Los mismos documentos y medios que se utilizan para acreditar la solvencia técnica o profesional en los contratos de suministro. c) Los mismos documentos y medios que se utilizan para acreditar la solvencia técnica o profesional en los contratos de obras. d) Ninguna es correcta.

33) La prueba por parte de los empresarios de no estar incurso en prohibiciones para contratar podrá realizarse: a) Únicamente por testimonio judicial. b) Siempre por declaración responsable. c) Únicamente por testimonio judicial o certificación administrativa. d) Por testimonio judicial o certificación administrativa y, cuando dicho documento no pueda ser expedido por la autoridad competente, por declaración.

34) En los casos de uniones temporales de empresarios, para los casos en que sea exigible la clasificación y concurran en la unión empresarios nacionales, extranjeros que no sean nacionales de un Estado miembro de la Unión Europea ni de un Estado signatario del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo y extranjeros que sean nacionales de un Estado miembro de la Unión Europea o de un Estado signatario del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo, …. a) Deberán acreditar su clasificación los nacionales y los extranjeros que no sean nacionales de un Estado miembro de la Unión Europea ni de un Estado signatario del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo. b) Deberán acreditar su clasificación los extranjeros que sean nacionales de un Estado miembro de la Unión Europea o de un Estado signatario del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo. c) Deberán acreditar su clasificación los nacionales y los extranjeros que sean nacionales de un Estado miembro de la Unión Europea o de un Estado signatario del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo. d) Ninguna es correcta.

35) La solvencia económica y financiera del empresario deberá acreditarse por uno o varios de los medios siguientes, entre otros, a elección del órgano de contratación: (Indique la incorrecta). a) Patrimonio neto, o bien ratio entre activos y pasivos, al cierre del último ejercicio económico para el que esté vencida la obligación de aprobación de cuentas anuales por importe igual o superior al exigido en el anuncio de licitación o en la invitación a participar en el procedimiento y en los pliegos del contrato o, en su defecto, al establecido reglamentariamente. b) Volumen anual de negocios, o bien volumen anual de negocios en el ámbito al que se refiera el contrato, referido al mejor ejercicio dentro de los tres últimos disponibles en función de las fechas de constitución o de inicio de actividades del empresario y de presentación de las ofertas por importe igual o superior al exigido en el anuncio de licitación o en la invitación a participar en el procedimiento y en los pliegos del contrato o, en su defecto, al establecido reglamentariamente. c) Justificante de la existencia de un seguro de indemnización por riesgos profesionales por importe al menos del 50% del exigido en el anuncio de licitación o en la invitación a participar en el procedimiento. d) Justificante de la existencia de un seguro de responsabilidad civil por riesgos profesionales por importe igual o superior al exigido en el anuncio de licitación o en la invitación a participar en el procedimiento y en los pliegos del contrato o, en su defecto, al establecido reglamentariamente.

36) En los casos de fusión de empresas en los que participe la sociedad contratista: a) Continuará el contrato vigente con la entidad absorbida o con la resultante de la fusión. b) Se resolverá el contrato. c) Continuará el contrato vigente con la entidad absorbente o con la resultante de la fusión. d) Ninguna es correcta.

38) Indique cuál de los siguientes no es un medio de acreditación de la solvencia técnica en los contratos de suministro: a) Indicación de las medidas de gestión medioambiental que el empresario podrá aplicar al ejecutar el contrato. b) Indicación del personal técnico o unidades técnicas, integradas o no en la empresa, de los que se disponga para la ejecución del contrato, especialmente los encargados del control de calidad. c) Indicación de los sistemas de gestión de la cadena de suministro, incluidos los que garanticen el cumplimiento de las Convenciones fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo y de seguimiento que el empresario podrá aplicar al ejecutar el contrato. d) Control efectuado por la entidad del sector público contratante o, en su nombre, por un organismo oficial competente del Estado en el cual el empresario está establecido, siempre que medie acuerdo de dicho organismo, cuando los productos a suministrar sean complejos o cuando, excepcionalmente, deban responder a un fin particular.

39) En los supuestos de escisión, aportación o transmisión de empresas o ramas de actividad de las mismas, continuará el contrato con: a) La entidad que determine el órgano de contratación. b) La entidad a la que se la atribuya el contrato. c) El contrato no continuará, se resolverá en todo caso. d) Ninguna es correcta.

40) La LCSP dispone que las personas jurídicas: a) Podrán ser adjudicatarias de todo contrato independientemente de su objeto social. b) Solo podrán ser adjudicatarias de contratos cuyas prestaciones estén comprendidas dentro de los fines, objeto o ámbito de actividad que, a tenor de sus estatutos o reglas fundacionales, les sean propios. c) Solo podrán ser adjudicatarias de contratos de obras. d) Nunca podrán ser adjudicatarias de contratos sujetos a regulación armonizada.

41) En el contrato de concesión de servicios previsto en la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, ¿cómo encomiendan los poderes adjudicadores la gestión de un servicio cuya prestación sea de su titularidad o competencia a una o varias personas, naturales o jurídicas?. a) A título oneroso, por lo que el poder adjudicador asume el riesgo operacional. b) A título gratuito, con transferencia al concesionario del riesgo derivado de la explotación de dicho servicio. c) A título oneroso, con transferencia al concesionario del riesgo operacional. d) A título gratuito, por lo que el poder adjudicador asume el riesgo de la prestación de dichos servicios.

42) Según lo señalado en la LCSP, la prórroga de los contratos del sector público: a) No puede producirse por el consentimiento tácito de las partes. b) Puede producirse por el consentimiento tácito de las partes. c) Se dará cuenta de dicho acuerdo al Presidente del Gobierno en el plazo máximo de 60 días. d) Se dará cuenta de dicho acuerdo al Consejo de Ministros en el plazo máximo de 60 días.

43) ¿En qué casos el órgano de contratación podrá excluir la necesidad de acreditar la clasificación como requisito de solvencia en los contratos celebrados con la Administración?. a) Cuando el empresario acredite por otros medios la solvencia para contratar con la Administración. b) Cuando no haya concurrido ninguna empresa clasificada en un procedimiento de adjudicación de un contrato para el que se requiera clasificación, en el siguiente procedimiento que se convoque para la adjudicación del mismo contrato. c) Cuando la Administración contratante lo estime conveniente, siempre que justifique los motivos en el expediente. d) Cuando la Junta Consultiva de Contratación lo determine.

44) Para los contratos de servicios…. a) No será exigible la clasificación del empresario. b) Será exigible la clasificación del empresario, siempre que el valor estimado del servicio sea igual o superior a 500.000 euros. c) Será exigible la clasificación del empresario, siempre que el valor estimado del servicio sea superior a 500.000 euros. d) Será exigible la clasificación del empresario, siempre que el valor estimado del servicio sea igual o superior a 300.000 euros.

45) Los contratos celebrados por entidades del sector público que no reúnan la condición de poder adjudicador tendrán la consideración de: a) Contratos mixtos. b) Contratos privados. c) Contratos administrativos. d) Contratos sujetos a regulación armonizada.

46) Indique cuál de las siguientes opciones es incorrecta en relación con las normas especiales sobre capacidad: a) Tendrán capacidad para contratar con el sector público, en todo caso, las empresas no españolas de Estados miembros de la Unión Europea o de los Estados signatarios del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo que, con arreglo a la legislación española, se encuentren habilitadas para realizar la prestación de que se trate. b) Quienes concurran individual o conjuntamente con otros a la licitación de una concesión de obras o de servicios, podrán hacerlo con el compromiso de constituir una sociedad que será la titular de la concesión. c) Las personas jurídicas solo podrán ser adjudicatarias de contratos cuyas prestaciones estén comprendidas dentro de los fines, objeto o ámbito de actividad que, a tenor de sus estatutos o reglas fundacionales, les sean propios. d) Los empresarios que estén interesados en formar las uniones temporales, podrán darse de alta en el Registro Oficial de Licitadores y Empresas Clasificadas del Sector Público, que especificará esta circunstancia.

47) Según la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, con carácter general, será requisito indispensable que el empresario se encuentre debidamente clasificado para contratar en: a) Los contratos de obras cuyo valor estimado sea igual o superior a 500.000 euros. b) Los contratos de obras cuyo valor estimado sea igual o superior a 350.000 euros. c) Los contratos de obras, salvo que su importe sea inferior a 100.000 euros. d) Todos los contratos de obras.

48) En la clasificación de empresas los contratos se dividirán en: a) Grupos generales y subgrupos, por su peculiar naturaleza, y dentro de éstos por categorías, en función de su cuantía. b) Grupos generales y subgrupos, por su cuantía, y dentro de éstos por categorías, en función de su naturaleza. c) Grupos generales y subgrupos, por su peculiar naturaleza, y dentro de éstos por categorías, en función del órgano contratante. d) Grupos generales y subgrupos, por su peculiar naturaleza, y dentro de éstos por categorías, en función de su cuantía, y subcategorías, en función del órgano contratante.

49) En relación con la Ley de Contratos del Sector Público, los Organismos Autónomos son: a) Poderes adjudicadores. b) Administraciones Públicas. c) Sector Público. d) Todas son correctas.

50) La concreción de los requisitos mínimos de solvencia económica y financiera y de solvencia técnica o profesional exigidos para un contrato, así como de los medios admitidos para su acreditación, se determinará por: a) El responsable del contrato. b) La Junta Consultiva de Contratación Pública del Estado. c) Las Comisiones Clasificadoras de la Junta Consultiva de Contratación Pública del Estado. d) El órgano de contratación.

51) En los contratos de obras, las facultades del responsable del contrato serán ejercidas por: a) El titular del órgano de contratación. b) El Encargado de Obra. c) El Director Facultativo. d) La unidad encargada del seguimiento y ejecución ordinaria del contrato que figure en los pliegos.

52) El hecho de que un contratista haya sido declarado en concurso, salvo que en este haya adquirido la eficacia un convenio o se haya iniciado un expediente de acuerdo extrajudicial de pagos, le hace incurrir, respecto de la contratación administrativa, en: a) Falsedad. b) Una causa de incompatibilidad. c) Una causa de anulabilidad del contrato. d) Una causa de prohibición de contratar.

53) La Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público establece respecto a las uniones temporales de empresarios: a) Que la duración será coincidente, al menos, con la del contrato hasta su extinción. b) Que deben formalizar en escritura pública con la presentación de su proposición. c) La ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público prohíbe las uniones temporales de empresarios. d) Ninguna es correcta.

54) En los contratos de suministro la solvencia técnica de los empresarios deberá acreditarse por uno o varios de los siguientes medios, entre otros (indique la incorrecta): a) Descripción de las instalaciones técnicas, de las medidas empleadas para garantizar la calidad y de los medios de estudio e investigación de la empresa. b) Relación de los principales suministros efectuados en el mejor de los últimos tres años. c) Muestras, descripciones y fotografías de los productos a suministrar, cuya autenticidad pueda certificarse a petición de la entidad del sector público contratante. d) Certificados expedidos por los institutos o servicios oficiales encargados del control de calidad, de competencia reconocida, que acrediten la conformidad de productos perfectamente detallada mediante referencias a determinadas especificaciones o normas.

55) Los órganos de contratación difundirán su perfil de contratante: a) A través de la prensa nacional. b) A través de sus tablones de anuncios. c) A través de internet, exclusivamente. d) A través de los Boletines Oficiales.

56) Una vez recibidas las alegaciones de los interesados, o transcurrido el plazo señalado para su formulación, y el de la prueba, en su caso, el órgano competente deberá resolver el recurso especial en materia de contratación…. a) Dentro de los siete días hábiles siguientes. b) Dentro de los tres días hábiles siguientes. c) Dentro de los diez días hábiles siguientes. d) Ninguna es correcta.

57) Los contratos subvencionados que deban considerarse sujetos a regulación armonizada se perfeccionan: a) Con su formalización. b) Con el consentimiento de las partes. c) De conformidad con la legislación por la que se rijan. d) Con la capacidad para contratar acreditada.

58) La duración de los contratos del sector público deberá establecerse teniendo en cuenta: a) La naturaleza de las prestaciones. b) Las características de su financiación. c) La necesidad de someter periódicamente a concurrencia la realización de las mismas. d) Todas las respuestas son correctas.

59) Según la LCSP, la duración de los contratos de arrendamiento de bienes muebles no podrá exceder, incluyendo las posibles prórrogas que acuerde el órgano de contratación: a) De diez años. b) De quince años. c) De cinco años. d) De tres años.

60) De acuerdo con la LCSP, la interposición del recurso especial en materia de contratación: a) Tiene carácter potestativo y gratuito para los recurrentes. b) Es preceptivo para poder interponer recurso contencioso-administrativo. c) Exige que el interesado esté asistido por abogado. d) Exige que el interesado confiera su representación a un Procurador y sea asistido por abogado.

61) En el contenido mínimo de un contrato administrativo no se encuentra la siguiente mención: a) Precio cierto, o el modo de determinarlo. b) Identificación de las partes. c) Referencia a la legislación aplicable al contrato, con expresa mención al sometimiento a la normativa nacional y de la Unión Europea en materia de protección de datos. d) Plasmación en escritura pública.

62) Los contratos que tengan por objeto la creación e interpretación artística y literaria son contratos: a) Administrativos. b) Mixtos. c) Compuestos. d) Privados.

63) En los contratos del sector público se puede incluir cualquier pacto siempre que no sean contrarios a: a) El interés público, al ordenamiento jurídico y a los principios de la buena fe. b) El interés público, al ordenamiento jurídico y a los principios de equidad. c) El interés público, al ordenamiento jurídico y a los principios de buena administración. d) El interés público, al ordenamiento jurídico y a los principios de libertad de pactos.

64) Atendiendo a lo dispuesto en la Ley de Contratos del Sector Público, los contratos del sector público se entenderán celebrados: a) En todo caso, en el lugar donde se encuentre el domicilio de la dirección del ente público contratante. b) el lugar donde se encuentre la sede social del contratista. c) Salvo que se indique otra cosa en su clausulado, en el lugar donde se encuentre la sede del órgano de contratación. d) Ninguna respuesta anterior es correcta.

65) El recurso especial en materia de contratación: a) Se interpone con anterioridad a la interposición del recurso contencioso-administrativo, sin que proceda la interposición de recursos administrativos ordinarios contra los mismos. b) Serán susceptibles de recurso especial los acuerdos de adjudicación definitiva. c) El plazo para su interposición es de veinte días hábiles a partir de la notificación del acto impugnable. d) La legitimación activa para su interposición corresponde únicamente a los licitadores.

66) El contrato de concesión de servicios, según la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público, …. a) No exige la exigencia de una transferencia de riesgo operacional de la Administración al Concesionario. b) Exige la exigencia de una transferencia de riesgo operacional de la Administración al Concesionario. c) Podrán prestarse mediante concesión de servicios los que impliquen ejercicio de la autoridad inherente a los poderes públicos. d) En caso de que la concesión recaiga sobre un servicio público, la Administración no conservará los poderes de policía necesarios para asegurar la buena marcha de los servicios de que se trate.

67) La Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se trasponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 201/23/UE Y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014, define a los contratos de concesión de servicios como aquél: a) Que tiene por objeto la adquisición, el arrendamiento financiero, o el arrendamiento de productos o bienes muebles. b) Cuyo objeto son prestaciones de hacer conscientes en el desarrollo de una actividad o dirigidas a la obtención de un resultado distinto de una obra o suministro. c) En cuya virtud uno o varios poderes adjudicadores encomiendan a título oneroso a una o varias personas, naturales o jurídicas, la gestión de un servicio cuya prestación sea de su titularidad o competencia, y cuya contrapartida venga constituida bien por el derecho a explotar los servicios objeto del contrato o bien por dicho derecho acompañado del de percibir un precio. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

68) Están excluidos del ámbito de aplicación de la Ley de Contratos del Sector Público: a) La relación de servicio de los funcionarios públicos. b) Las relaciones jurídicas consistentes en la prestación de un servicio público cuya utilización por los usuarios requiera el abono de una tarifa, tasa o precio público de aplicación general. c) Los convenios incluidos en el artículo 346 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea que se concluyan en el sector de la defensa y la seguridad. d) Todos los anteriores están excluidos.

Denunciar Test