LCSP - T.Preliminar, T.I, T.II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LCSP - T.Preliminar, T.I, T.II Descripción: Ley de Contratos del Sector Público |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1) Aquel contrato cuyo objeto es realizar prestaciones de hacer consistentes en el desarrollo de una actividad o dirigidas a la obtención de un resultado distinto de una obra o suministro es: a) Contrato de servicios. b) Contrato mixto. c) Contrato de colaboración entre el sector público y privado. d) Contrato de gestión de servicios públicos. 2) Están sujetos a regulación armonizada los contratos de obras, los contratos de concesión de obras y de concesión de servicios cuyo valor estimado sea igual o superior a: a) 5.382.000 euros. b) 186.000 euros. c) 5.183.000 euros. d) 3.116.000 euros. 3) De conformidad con la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, los contratos del sector público pueden: a) Tener carácter administrativo exclusivamente. b) Tener carácter privado exclusivamente. c) Tener carácter administrativo o carácter privado. d) Tener carácter administrativo o carácter foral. 4) Están sujetos a regulación armonizada los contratos de suministro cuyo valor estimado sea igual o superior a: a) 207.000 euros, cuando se trate de contratos adjudicados por la Administración General del Estado, sus organismos autónomos, o las Entidades Gestoras y Servicios Comunes de la Seguridad Social. b) 140.000 euros, cuando se trate de contratos adjudicados por la Administración General del Estado, sus organismos autónomos, o las Entidades Gestoras y Servicios Comunes de la Seguridad Social. c) 237.000 euros, en todo caso. d) Ninguna es correcta. 5) Los contratos administrativos se regirán supletoriamente por: a) Normas de derecho administrativo. b) Normas de derecho privado. c) Normas de desarrollo de la Ley de Contratos del Sector Público. d) La Ley de Contratos del Sector Público. 6) Los contratos que tengan por objeto la creación e interpretación artística y literaria son contratos: a) Administrativos. b) Mixtos. c) Compuestos. d) Privados. 7) Son contratos del Sector Público los contratos onerosos que celebren: a) Las Entidades Gestoras y los Servicios Comunes de la Seguridad Social. b) Las Universidades Públicas. c) La Administración General del Estado. d) Todas son correctas. 8) Según la Ley de Contratos del Sector Público, tendrá carácter administrativo, siempre que se celebre por una Administración Pública: a) El contrato de concesión de obra. b) El contrato de concesión de servicios. c) El contrato de obra. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 9) El contrato de suscripción a bases de datos es un contrato: a) Administrativo. b) De colaboración entre el sector público y sector privado. c) De suministros. d) Privado. 10) Según la Ley de Contratos del sector Público, los contratos que celebren los poderes adjudicadores que no reúnan la condición de Administración Pública, tendrán la consideración de: a) Contratos Administrativos. b) Contratos Privados. c) Contratos Mixtos. d) Contratos de colaboración entre el Sector Público y el Sector Privado. 11) ¿Cuál es el orden jurisdiccional competente para resolver las cuestiones litigiosas relativas a la preparación, adjudicación, efectos, modificación y extinción de los contratos administrativos?. a) El orden laboral. b) El Tribunal del Cuentas. c) El orden mercantil. d) El orden contencioso-administrativo. 12) El contrato de suscripción a revistas y publicaciones periódicas es un contrato: a) De suministros. b) De colaboración entre el sector público y el sector privado. c) Administrativo. d) Privado. 13) De conformidad con el art. 3 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, señala cuál de los siguientes entes no forman parte del sector público: a) Los Servicios Comunes de la Seguridad Social. b) Los consorcios dotados con personalidad jurídica propia. c) Las comisiones bilaterales de colaboración. d) Las Universidades Públicas. 14) Están excluidos del ámbito de aplicación de la Ley de Contratos del Sector Público: a) Los contratos financieros. b) Los contratos relativos a servicios de arbitraje y conciliación. c) Los contratos de adquisición de equipos complejos. d) Los contratos de asesoramiento técnico. 15) Los contratos de fabricación, por los que la cosa o cosas que hayan de ser entregadas por el empresario deban ser elaboradas con arreglo a características peculiares fijadas previamente por la entidad contratante aun cuando esta se obligue a aportar, total o parcialmente, los materiales precisos son: a) Contratos de suministro. b) Contratos de servicios. c) Contratos de concesión de servicios. d) Contratos mixtos. 16) Los contratos de adquisición de programas de ordenador desarrollados a medida, se consideran contratos: a) De suministro. b) De servicios. c) De concesión de servicios. d) No son contratos del sector público. 17) El contrato que tiene por objeto la realización, por cualquier medio, de una obra que cumpla los requisitos fijados por la entidad del sector público contratante que ejerza la influencia decisiva en el tipo o el proyecto de obra, es un contrato de: a) Concesión de obras. b) Concesión de obras públicas. c) Obras. d) Mixto. 18) Cuando los contratos hayan de ser adjudicados por la Administración General del Estado, están sujetos a regulación armonizada los contratos de servicios cuyo valor estimado sea igual o superior a: a) 165.000 euros. b) 140.000 euros. c) 65.000 euros. d) 75.000 euros. 19) Cuando los contratos hayan de adjudicarse por entidades del sector público distintas a la Administración General del Estado, están sujetos a regulación armonizada los contratos de servicios cuyo valor estimado sea igual o superior a: a) 235.000 euros. b) 135.000 euros. c) 215.000 euros. d) 99.000 euros. 20) Los contratos del sector público podrán estar sometidos a un régimen jurídico de: a) Derecho mercantil o derecho privado. b) Derecho público o derecho civil. c) Derecho administrativo o derecho privado. d) Derecho administrativo o derecho público. 21) Como norma general, ¿cuál es el orden jurisdiccional competente para resolver las controversias que se susciten entre las partes en relación con los efectos y extinción de los contratos privados de las entidades que tengan la consideración de poderes adjudicadores?. a) El orden jurisdiccional contencioso-administrativo. b) El orden jurisdiccional civil. c) El Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales. d) Ninguna es correcta. 22) Será competencia del orden jurisdiccional contencioso-administrativo la siguiente cuestión: a) Las referidas a la extinción de los contratos que celebren las entidades del sector público que no tengan el carácter de poderes adjudicadores. b) Las referidas a la preparación, adjudicación y modificaciones contractuales, cuando la impugnación de éstas se base en el incumplimiento de lo establecido en los artículos 204 y 205 de la Ley de Contratos del Sector Público, cuando se entienda que dicha modificación debió ser objeto de una nueva adjudicación de los contratos celebrados por los poderes adjudicadores que no tengan la consideración de Administración Pública. c) Las referidas a los efectos de los contratos que celebren las entidades del sector público que no tengan el carácter de poderes adjudicadores. d) Todas las cuestiones anteriores son competencia del orden jurisdiccional contencioso-administrativo. 23) Según la Ley de Contratos del Sector Público, ¿cuál es el orden jurisdiccional competente para conocer las cuestiones que se susciten en relación con la preparación de contratos privados de las Administraciones Públicas?. a) El contencioso-administrativo. b) El penal. c) El civil. d) Ninguna es correcta. 24) ¿Qué calificación jurídica reciben las entidades públicas empresariales a efectos de la aplicación de la Ley de Contratos del Sector Público?. a) Administración Pública. b) Poder adjudicador. c) Sector Público. d) Están excluidas del ámbito de aplicación de la Ley de Contratos del Sector Público. 25) Las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social son: a) Sector público. b) Administración Pública. c) Sector público y poderes adjudicadores. d) Sector público y Administración Pública. 26) Dentro del sector público, y a los efectos de la Ley de Contratos del Sector Público, tendrán la consideración de Administraciones Públicas las siguientes entidades: a) Los Organismos Autónomos. b) Las Universidades Privadas. c) Las Entidades Públicas Empresariales estatales. d) Los fondos sin personalidad jurídica. 27) De acuerdo con lo establecido en la Ley de Contratos del Sector Público, una operación de tesorería: a) Es un contrato administrativo típico de servicios. b) Es un contrato administrativo especial. c) Es un contrato excluido del ámbito de la Ley de Contratos del Sector Público. d) Es un contrato mixto. 28) El art. 12 de la Ley de Contratos del Sector Público delimita la calificación de los contratos que puede establecer el sector público, entre los que se incluyen los siguientes: a) Obras, concesión de obras, gestión de servicios públicos, suministro, servicios y de consultoría y asistencia. b) Obras, concesión de obras públicas, suministro, servicios, de consultoría y asistencia y de colaboración entre el sector público y el sector privado. c) Obras, gestión de servicios públicos, suministro, servicios, de consultoría y asistencia y de colaboración entre el sector público y el sector privado. d) Obras, concesión de obras, concesión de servicios, suministro y servicios. 29) Según establece el art. 16 de la Ley de Contratos del Sector Público, en todo caso, se considerarán contratos de suministro: a) Los que tienen por objeto la gestión integral del mantenimiento de instalaciones complejas. b) Los que no tienen por objeto la adquisición, el arrendamiento financiero, o el arrendamiento, con o sin opción de compra, de productos o bienes muebles. c) Los de prestación de servicios y fabricación de bienes que incorporen tecnología específicamente desarrollada con el propósito de aportar soluciones más avanzadas y económicamente más ventajosas que las existentes en el mercado. d) Aquellos en los que el empresario se obligue a entregar una pluralidad de bienes de forma sucesiva y por precio unitario sin que la cuantía total se defina con exactitud al tiempo de celebrar el contrato, por estar subordinadas las entregas a las necesidades del adquirente. 30) A los efectos de la Ley de Contratos del Sector Público, se entenderá que un contrato tiene carácter oneroso en los casos en que el contratista: a) No obtenga ningún tipo de beneficio económico. b) Obtenga algún tipo de beneficio económico, siempre que sea de forma directa. c) Obtenga algún tipo de beneficio económico, siempre que sea de forma indirecta. d) Obtenga algún tipo de beneficio económico, ya sea de forma directa o indirecta. 31) De conformidad con el art. 3 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, forman parte del sector público: a) Las fundaciones públicas. b) Los consorcios dotados de personalidad jurídica propia. c) Las autoridades administrativas independientes. d) Todas son correctas. 32) Quedan excluidos del ámbito de aplicación de la Ley de Contratos del Sector Público: a) Las encomiendas de gestión reguladas en la legislación vigente en materia de régimen jurídico del sector público. b) Los contratos que deban adjudicarse de conformidad con un procedimiento de contratación específico que haya sido establecido en virtud de las normas de contratación aprobadas por una organización internacional o por una institución financiera internacional, siempre y cuando estén financiados íntegramente o mayoritariamente por esa institución. c) Los servicios prestados por el Banco de España. d) Todas son correctas. 34) Los contratos que tengan por objeto la adquisición de energía primaria o energía transformada son contratos: a) De servicios. b) Mixtos. c) De suministro. d) De concesión de servicios. 35) Según el art. 3.2 de la LCSP, tienen la consideración de Administración Pública: a) Las autoridades administrativas independientes. b) Las fundaciones públicas. c) Las Mutuas colaboradoras con la Seguridad Social. d) Las entidades públicas empresariales. 36) De acuerdo con la Ley de Contratos del Sector Público, el contrato que tiene por objeto el arrendamiento financiero es: a) Suministro. b) Privado. c) Está excluido de la Ley de Contratos del Sector Público. d) Servicios. 37) El artículo 16 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, establece que son contratos de suministro: a) Los contratos que tengan por objeto programas de ordenador desarrollados a medida. b) Los que tengan por objeto la producción de energía. c) La redacción del proyecto del contrato de obra. d) El arrendamiento financiero, o el arrendamiento, con o sin opción de compra, de productos o bienes muebles. 38) A efectos de la 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, la Universidad de Extremadura: a) No está incluida en su ámbito de aplicación subjetiva. b) Forma parte del sector público, pero no es un poder adjudicador. c) Es un poder adjudicador no Administración Pública. d) Tiene la consideración de Administración Pública. 39) Los contratos de servicios sociales estarán sujetos a regulación armonizada: a) Cuando su valor estimado sea igual o superior a 144.000 euros. b) Cuando su valor estimado sea igual o superior a 221.000 euros. c) Cuando su valor estimado sea igual o superior a 750.000 euros. d) Cuando su valor estimado sea igual o superior a 5.548.000 euros. 40) De acuerdo con la LCSP, las encomiendas de gestión: a) Quedan excluidas del ámbito de la LCSP. b) Son contratos entre Administraciones Públicas. c) Son convenios entre Administraciones Públicas y particulares. d) Son un tipo de contrato de servicios. 41) Tendrá la consideración de contrato de servicios: a) Aquel que tenga por objeto la adquisición y el arrendamiento de equipos y sistemas de telecomunicaciones o para el tratamiento de la información, sus dispositivos y programas. b) Aquel que tenga por objeto la adquisición de programas de ordenador desarrollados a medida. c) El de fabricación, por el que la cosa o cosas que hayan de ser entregadas por el empresario deban ser elaboradas con arreglo a características peculiares fijadas previamente por la entidad contratante. d) Aquel que tenga por objeto el arrendamiento, sin opción de compra, de productos o bienes muebles. 42) El órgano competente para resolver el recurso especial en materia de contratación deberá adoptar decisión en forma motivada sobre las medidas cautelares: a) Dentro de los tres días naturales siguientes a la presentación del escrito en que se soliciten. b) Dentro de los diez días hábiles siguientes a la presentación del escrito en que se soliciten. c) Dentro de los siete días hábiles siguientes a la presentación del escrito en que se soliciten. d) Dentro de los cinco días hábiles siguientes a la presentación del escrito en que se soliciten. 43) La declaración de nulidad de los actos preparatorios del contrato o de la adjudicación, llevará consigo la del mismo contrato: a) Nunca. b) En todo caso. c) En todo caso, cuando sea firme. d) Cuando sea firme, pero no en todos los casos. 44) ¿Contra qué actos no podrá interponerse el recurso especial en materia de contratación?. a) Anuncios de licitación. b) Acuerdos de adjudicación. c) Actos de los órganos de contratación dictados en relación con las modificaciones contractuales no previstas en el pliego, que sea preciso realizar una vez adjudicados los contratos. d) Actos de trámite que produzcan indefensión. 45) La duración del nombramiento de los miembros del Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales será de: a) 3 años y podrá prorrogarse. b) 6 años y no podrá prorrogarse. c) 4 años y no podrá prorrogarse. d) 6 años y podrá prorrogarse. 46) La adjudicación de un contrato a una persona incursa en causa de prohibición de contratar: a) No debe perjudicar a dicha persona. b) No comporta por sí sola la nulidad del mismo. c) Supone su nulidad de pleno derecho. d) Provoca su irregularidad. 47) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con la declaración de nulidad de un contrato administrativo?. a) La declaración de nulidad de los actos preparatorios del contrato no implica la declaración de nulidad del contrato en sí mismo. b) En el caso de declaración de nulidad, las partes deben restituirse recíprocamente lo que recibieran en virtud del mismo. c) Si la declaración de nulidad del contrato produjese un grave perjuicio al servicio público, será la Administración contratante la que asuma su ejecución. d) La jurisdicción civil será la que determine a cuál de las partes contratantes le corresponde indemnizar a la otra. 48) ¿Contra qué actos no podrá interponerse el recurso especial en materia de contratación?. a) Contra actos de trámite que determinen la imposibilidad de continuar el procedimiento. b) Contra acuerdos de adjudicación. c) Contra documentos contractuales que establezcan las condiciones que deban regir la contratación. d) Contra actos de trámite que produzcan un perjuicio reparable a derechos e intereses legítimos. 49) De acuerdo con la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se trasponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 201/23/UE Y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014, la carencia o insuficiencia de créditos, ¿es causa de nulidad en la celebración de los contratos?. a) No, es una causa de anulabilidad. b) Sí, siempre. c) Sí, salvo los supuestos de emergencia. d) Sí, salvo los supuestos de urgencia. 50) En caso de que se celebre un contrato administrativo por un órgano de la Administración manifiestamente incompetente: a) El contratista, aunque haya cumplido parte de sus obligaciones, no tiene derecho a indemnización alguna, debiendo rescindirse el contrato. b) El contrato es nulo de pleno derecho. c) Se inhabilita tanto al órgano de contratación como al contratista. d) Ninguna es correcta. 51) El Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales estará compuesto por: a) Un Presidente y un mínimo de dos vocales. b) Un Presidente y un mínimo de tres vocales. c) Un Presidente y cuatro vocales. d) Un Presidente y un mínimo de cinco vocales. 52) Es causa de nulidad de un contrato administrativo celebrado por una Administración: a) La falta de publicación del anuncio de licitación en el perfil de contratante alojado en la Plataforma de Contratación del Sector Público o en los servicios de información similares de las Comunidades Autónomas, en el Diario Oficial de la Unión Europea o en el medio de publicidad en que sea preceptivo. b) La realización de actuaciones administrativas fuera del tiempo establecido para ellas, cuando no lo imponga la naturaleza del término o plazo. c) Las opciones A y B son correctas. d) Ninguna es correcta. 53) Son causas de anulabilidad de derecho administrativo las demás infracciones del ordenamiento jurídico y, en especial, las de las reglas contenidas en la presente Ley, de conformidad con: a) El artículo 48 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre. b) El artículo 62 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre. c) El artículo 68 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre. d) El artículo 64 de la Ley 30/1992, de 1 de octubre. 54) El recurso especial en materia de contratación tiene carácter: a) Ordinario. b) Extraordinario. c) Potestativo. d) Obligatorio. 55) El plazo para la presentación del escrito que iniciará el procedimiento de recurso especial en materia de contratación, comenzará a contarse, cuando se interponga contra el anuncio de licitación: a) A partir del día siguiente al de su publicación en el BOE. b) A partir del día siguiente al de su publicación en el perfil de contratante. c) A partir del mismo día de su publicación en el perfil de contratante. d) A partir del día siguiente a aquel en que se haya tenido conocimiento de la posible infracción. 56) En los contratos del sector público podrán incluirse cualesquiera pactos, cláusulas y condiciones, siempre que no sean contrarios: a) Al interés público. b) Al ordenamiento jurídico. c) A los principios de buena administración. d) Todas son correctas. 57) Los contratos que celebren los poderes adjudicadores, a excepción de los contratos menores y de los contratos basados en un acuerdo marco y los contratos específicos en el marco de un sistema dinámico de adquisición, se perfeccionan con: a) Su formalización. b) El consentimiento. c) La ejecución. d) Su publicación en el perfil del contratante. 58) La falta de solvencia económica debidamente acreditada del adjudicatario es causa de: a) Anulabilidad de derecho administrativo. b) Anulabilidad o nulidad de derecho administrativo. c) Irregularidad. d) Nulidad de derecho administrativo. 59) La nulidad de los actos que no sean preparatorios del contrato en un expediente de contratación: a) Provoca la nulidad del propio contrato. b) Comporta la adopción de medidas provisionales, mientras se declara. c) Solo afectará a éstos y sus consecuencias. d) Se subsana, previo acuerdo de continuación de los efectos del contrato, cuando pueda causar un grave trastorno al servicio. 60) Las entidades del sector público: a) No podrán contratar verbalmente. b) No podrán contratar verbalmente, salvo los contratos de obras. c) No podrán contratar verbalmente, salvo que el contrato tenga carácter de emergencia. d) Podrán contratar siempre verbalmente o por escrito. 61) Al escrito de interposición del recurso especial en materia de contratación deberá acompañarse: a) La copia o traslado del acto expreso que se recurra, o indicación del expediente en que haya recaído o del boletín oficial o perfil de contratante en que se haya publicado. b) El documento o documentos en que se funde su derecho. c) El documento o documentos que acrediten la legitimación del actor cuando la ostente por habérsela transmitido otro por herencia o por cualquier otro título. d) Todas son correctas. 62) Con relación al recurso especial en materia de contratación, ¿Qué plazo tiene el órgano de contratación para presentar las alegaciones que considere oportunas referidas a la adopción de las medidas cautelares solicitadas o a las propuestas por el propio órgano decisorio?. a) Dos días hábiles. b) Tres días naturales. c) Cinco días hábiles. d) Tres días hábiles. 63) Contra la resolución del recurso especial en materia de contratación: a) Cabe recurso de alzada y potestativo de reposición. b) Cabe recurso extraordinario de reposición. c) Cabe recurso de alzada. d) Solo recurso contencioso-administrativo. 64) La resolución del recurso especial de contratación: a) Está sujeto a fiscalización por los órganos del control interno de las Administraciones Públicas. b) Será directamente ejecutiva. c) Procederá contra ella la revisión de oficio. d) Procederá contra ella el recurso de alzada y posterior recurso contencioso-administrativo. 65) Los documentos en los que se formalicen los contratos que celebren las entidades del sector público, salvo que ya se encuentren recogidas en los pliegos, deberán incluir, necesariamente, las siguientes menciones: a) Tipo de contrato. b) Las condiciones de recepción, entrega o admisión de las prestaciones. c) Los supuestos en que procede la modificación, en su caso. d) Todas son correctas. 66) Entre las menciones que deben incluir necesariamente los contratos de una entidad del sector público, salvo que ya se encuentren recogidas en los pliegos, no se encuentra: a) La acreditación de la capacidad de los firmantes para suscribir el contrato. b) Las condiciones de recepción, entrega o admisión de las prestaciones. c) Los supuestos en que procede la resolución. d) El consentimiento de los contratantes. 67) Los interesados podrán hacer la solicitud de acceso al expediente dentro del plazo de interposición del recurso especial en materia de contratación, debiendo el órgano de contratación facilitar el acceso…. a) En los tres días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud. b) En los cinco días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud. c) En los seis días naturales siguientes a la recepción de la solicitud. d) En los diez días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud. 68) Una vez interpuesto el recurso especial en materia de contratación quedará en suspenso la tramitación del procedimiento cuando el acto recurrido sea el de adjudicación. a) Sí, en todo caso. b) Sí, salvo en el supuesto de contratos basados en un acuerdo marco. c) Sí, salvo en el supuesto de contratos específicos en el marco de un sistema dinámico de adquisición. d) Las respuestas B y C son correctas. 69) Una vez recibidas las alegaciones de los interesados, o transcurrido el plazo señalado para su formulación, y el de la prueba, en su caso, el órgano competente deberá resolver el recurso especial en materia de contratación…. a) Dentro de los siete días hábiles siguientes. b) Dentro de los tres días hábiles siguientes. c) Dentro de los diez días hábiles siguientes. d) Ninguna es correcta. 70) Indique cuál es el importe de la multa que el órgano competente podrá imponer en caso de que se aprecie temeridad o mala fe en la interposición del recurso especial en materia de contratación o en la solicitud de medidas cautelares: a) Entre 1.000 y 30.000 euros. b) Entre 1.000 y 3.000 euros. c) Entre 1.500 y 30.000 euros. d) Entre 1.500 y 35.000 euros. 71) Indique qué afirmación es incorrecta en relación a la competencia para la resolución del recurso especial en materia de contratación en las Comunidades Autónomas y Entidades Locales: a) En el ámbito de las Comunidades Autónomas, la competencia para resolver los recursos será establecida por sus normas respectivas. b) Podrán las Comunidades Autónomas, asimismo, atribuir la competencia para la resolución de los recursos al Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales. c) En todo caso, los Ayuntamientos de los municipios de gran población (art. 121 de la Ley 7/1985), y las Diputaciones Provinciales podrán crear un órgano especializado y funcionalmente independiente que ostentará la competencia para resolver los recursos. d) En lo relativo a la contratación en el ámbito de los Territorios Históricos Forales, la competencia para resolver los recursos deberá corresponder, en todo caso, a los órganos y Tribunales administrativos forales de Recursos Contractuales. 72) Conforme a la LCSP, los encargos de los poderes adjudicadores a medios propios personificados: a) No pueden tener una duración que exceda de los dos años. b) No pueden ser objeto de prórroga. c) Deben ser objeto de formalización en un documento que será publicado en la Plataforma de Contratación correspondiente cuando su importe sea superior a 50.000 euros, IVA excluido. d) Deben formalizarse en escritura pública que será publicada en la Plataforma de Contratación correspondiente cuando su importe sea superior a 30.000 euros, IVA excluido. 73) De acuerdo con la LCSP, la duración de los contratos de concesión de obras no podrá exceder, incluyendo las posibles prórrogas, de: a) Veinte años. b) Treinta años. c) Treinta y cinco años. d) Cuarenta años. 74) Los contratos de obras son susceptibles de recurso especial en materia de contratación cuando: a) El valor estimado sea superior a 2.000.000 euros. b) El valor estimado sea superior a 3.000.000 euros. c) Se trate de un contrato sujeto a regulación armonizada. d) Los contratos de obras están exceptuados del recurso especial en materia de contratación. 75) De conformidad con el artículo 44 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, serán susceptibles de recurso especial en materia de contratación, los actos y decisiones cuando se refieran a: a) Contratos de obras cuyo valor estimado sea superior a tres millones de euros, y de suministro y servicios, que tenga un valor estimado superior a cien mil euros. b) Contratos de obras cuyo valor estimado sea superior a un millón de euros y de suministro y servicios, que tenga un valor estimado superior a diez mil euros. c) Concesiones de obras o de servicios cuyo valor estimado supere los dos millones de euros. d) Concesiones de obras o de servicios cuyo valor estimado supere los cien mil euros. 76) De acuerdo con lo establecido en el artículo 28 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, las entidades del sector público darán a conocer su plan de contratación anticipadamente mediante un anuncio de información previa que al menos recoja: a) Aquellos contratos que pretendan formalizar durante los próximos dos años. b) Aquellos contratos que quedarán sujetos a una regulación armonizada. c) Aquellos contratos que pretendan adjudicar durante los próximos dos años. d) Aquellos contratos que quedarán sujetos a un procedimiento abierto. 77) Según lo dispuesto en la LCSP, podrán ser objeto de recurso especial en materia de contratación: a) Los contratos de obras cuyo valor estimado sea superior a 5 millones de euros, y de suministro y servicios, que tengan un valor estimado superior a 100.000 euros. b) Los contratos de obras cuyo valor estimado sea superior a 500.000 euros, y de suministro y servicios, que tengan un valor estimado superior a 150.000 euros. c) Las concesiones de obras o de servicios cuyo valor estimado supere los 3 millones de euros. d) Los encargos cuando su importe, atendida su duración total más las prórrogas, sea igual o inferior a lo establecido para los contratos de servicios. 78) Los documentos en los que se formalicen los contratos que celebren las entidades del sector público, salvo que ya se encuentren recogidas en los pliegos, deberán incluir, necesariamente, las siguientes menciones: a) El crédito presupuestario o el programa o rúbrica contable con cargo al que se abonará el precio, en su caso. b) La obligación de la empresa contratista de cumplir durante todo el período de ejecución de contrato las normas y condiciones fijadas en el convenio colectivo de aplicación. c) La duración del contrato o las fechas estimadas para el comienzo de su ejecución y para su finalización, así como el de la prórroga o prórrogas, si estuviesen previstas. d) Todas son correctas. 79) Indique qué principios quedan establecidos en el artículo 28 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, con respecto a la contratación del sector público: a) Los principios de necesidad, igualdad y eficacia. b) Los principios de necesidad, idoneidad y eficiencia. c) Los principios de publicidad, igualdad y eficacia. d) Los principios de eficiencia, sostenibilidad y necesidad. 80) Interpuesto el recurso especial en materia de contratación, el órgano competente para su resolución lo notificará al órgano de contratación con remisión de la copia del escrito de interposición y reclamará el expediente de contratación a la entidad, órgano o servicio que lo hubiese tramitado, que deberá remitirlo dentro de los…. a) Dos días hábiles siguientes. b) Tres días naturales siguientes. c) Tres días hábiles siguientes. d) Cinco días hábiles siguientes. 81) Los contratos de suministros y de servicios de prestación sucesiva tendrán un plazo máximo de duración de: a) Seis años, sin incluir las posibles prórrogas. b) Cinco años, incluyendo las posibles prórrogas. c) Cuatro años, sin incluir las posibles prórrogas. d) Tres años, incluyendo las posibles prórrogas. 82) De conformidad con lo establecido en el art. 29 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, los contratos menores no podrán tener una duración superior a: a) Un año. b) Seis meses. c) Dos años. d) Tres años. 83) ¿Qué plazo se dará al interesado para la subsanación de los defectos que puedan afectar al escrito de recurso especial en materia de contratación?. a) Diez días hábiles. b) Tres días hábiles. c) Diez días naturales. d) Cinco días naturales. 84) Los contratos basados en un acuerdo marco y los contratos específicos en el marco de un sistema dinámico de adquisición, se perfeccionan: a) Con su formalización. b) Con su adjudicación. c) Con su publicación. d) De conformidad con la legislación por la que se rijan. 85) En materia de contratación pública, la competencia para declarar la nulidad o la lesividad ¿se entenderá delegada conjuntamente con la competencia para contratar?. a) Sí, en cualquier caso. b) Sí, salvo determinación expresa en contrario. c) No, nunca. d) No, como norma general. 86) Podrá/n ser objeto del recurso especial en materia de contratación la/s siguiente/s actuación/es: a) Los acuerdos de rescate de concesiones. b) La formalización de encargos a medios propios en los casos en que estos no cumplan los requisitos legales. c) Los actos de trámite adoptados en el procedimiento de adjudicación, siempre que produzcan un perjuicio irreparable a derechos o intereses legítimos. d) Todas son correctas. 87) El Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales estará adscrito al Ministerio de: a) Fomento. b) Economía, Industria y Competitividad. c) Hacienda y Función Pública. d) De la Presidencia y para las Administraciones Territoriales. 88) Podrán ser designados vocales del Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales los funcionarios de carrera de cuerpos y escalas a los que se acceda con título de licenciado o de grado y que hayan desempeñado su actividad profesional por tiempo superior a ______________, preferentemente en el ámbito del derecho administrativo relacionado directamente con la contratación pública. a) quince años. b) diez años. c) cinco años. d) ocho años. 89) ¿Qué experiencia debe tener el Presidente del Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales, preferentemente en el ámbito del derecho administrativo relacionado directamente con la contratación pública?. a) Diez años. b) Ocho años. c) Quince años. d) Cinco años. 90) Los órganos de contratación del sector público podrán ser: a) Unipersonales o colegiados. b) Siempre colegiados. c) Siempre unipersonales. d) Colegiados y solidarios, siempre. 91) La Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público establece respecto a la clasificación que: a) No será exigible, en ningún caso, al cesionario. b) Será exigible igualmente al cesionario de un contrato en el caso en que hubiese sido requerida al cedente. c) Se exige al cesionario, incluso en aquellos casos en que no fue exigida al cedente. d) Ninguna respuesta es correcta. 92) ¿Cada cuánto tiempo ha de justificarse la solvencia técnica y profesional para conservar la clasificación?. a) Cada cinco años. b) Cada año. c) Cada dos años. d) Cada tres años. 93) La clasificación del empresario acreditará su solvencia: a) Para la celebración de contratos del mismo tipo e importe que aquéllos para los que se haya obtenido. b) Para los contratos cuya celebración no se exija estar en posesión de la clasificación. c) Para la celebración de todos los contratos. d) Son correctas las respuestas A y B. 94) Conforme al artículo 62 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, los órganos de contratación deberán designar un responsable del contrato que: a) Habrá de ser, en todo caso, una persona física. b) Podrá ser una persona física o jurídica que habrá de estar vinculada necesariamente a la entidad contratante. c) Podrá ser una persona física o jurídica, vinculada a la entidad contratante o ajena a él. d) Habrá de ser una persona jurídica ajena a la entidad contratante en todo caso. 95) Según la Ley de Contratos del Sector Público, las U.T.E.S. (uniones temporales de empresarios) que concurran a una adjudicación, deben formalizar su constitución en escritura pública en todo caso: a) Antes de la finalización del plazo de licitación. b) Cuando resulten adjudicatarias. c) No es necesaria la formalización en escritura pública, en ningún caso. d) Antes de licitación o en plazo de subsanación. 96) En el caso de empresas de 50 o más trabajadores, no cumplir el requisito de que al menos el 2 por ciento de sus empleados sean trabajadores con discapacidad: a) Es una prohibición para contratar con las Administraciones Públicas. b) No es una prohibición para contratar con las Administraciones Públicas. c) Es una causa de invalidez de los contratos. d) Ninguna de las anteriores. 97) La solvencia económica y financiera, y técnica o profesional del empresario se puede sustituir: a) Por la clasificación. b) Por aval bancario. c) Por la garantía. d) No puede sustituirse. 98) ¿Cada cuánto tiempo ha de justificarse la solvencia económica y financiera para conservar la clasificación?. a) Anualmente. b) Cada dos años. c) Cada tres años. d) Cada seis meses. 99) La revisión de la clasificación será: a) De oficio o a petición del interesado. b) Siempre de oficio. c) Anual para contratos de servicios y suministros y cada tres años para contratos de obra. d) Siempre a petición del interesado. 100) Los empresarios que concurran agrupados en Uniones Temporales de Empresas: a) Deberán nombrar un representante o apoderado único de la unión con poderes bastantes para ejercitar los derechos y cumplir las obligaciones que del contrato se deriven hasta la extinción del mismo. b) Deberán formalizar la unión mediante escritura pública. c) La responsabilidad de los empresarios que concurran agrupados es mancomunada. d) No es necesario que cada uno de los empresarios agrupados señale el grado de participación en la Unión Temporal de Empresas. 101) ¿Cuál de las siguientes circunstancias no es considerada prohibición para contratar?. a) No hallarse al corriente de sus obligaciones con la Seguridad Social. b) Estar afectado por una prohibición de contratar impuesta en virtud de sanción administrativa firme. c) Estar procesado por tráfico de influencias. d) Haber dejado de formalizar el contrato, que ha sido adjudicado a su favor, en los plazos previstos. 102) Podrán contratar con el sector público las personas en quienes concurra alguna de las circunstancias siguientes: a) Haber solicitado concurso voluntario de acreedores. b) Haber sido sancionado con carácter firme por infracción leve en materia de disciplina de mercado. c) No hallarse al corriente en el cumplimiento de las obligaciones tributarias o de la Seguridad Social. d) Haber incurrido en falsedad al efectuar la declaración responsable o al facilitar cualesquiera otros datos relativos a la capacidad y solvencia. 103) ¿Dónde se indican los requisitos mínimos que el empresario debe reunir para acreditar la solvencia económica y financiera y profesional o técnica?. a) Se indican y especifican en el anuncio de licitación. b) Se indican en el pliego del contrato y se especifican en el anuncio de licitación. c) Se indican en el pliego y se especifican en el cuadro de características técnicas del contrato. d) Se indican en el anuncio de licitación y se especifican en el pliego del contrato. 104) De acuerdo con la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, la clasificación de las empresas tendrá una vigencia de: a) Cinco años. b) Indefinida. c) Tres años. d) Dos años. 105) La capacidad de obrar de los empresarios que fueren personas jurídicas se acreditará mediante (Indique la incorrecta): a) Los estatutos. b) El acta fundacional. c) El DNI del apoderado. d) La escritura o documento de constitución. 106) La competencia para fijar la duración y alcance de la prohibición de contratar en el caso de haber sido condenado mediante sentencia firme por delitos de terrorismo (cuando no figure en la correspondiente sentencia o resolución), la tiene: a) El Consejo de Ministros. b) El Ministro de Hacienda y Función Pública. c) El Órgano de Contratación. d) La Junta Consultiva de Contratación Administrativa del Estado. 107) No será exigible la clasificación: a) A los empresarios españoles de Estados miembros de la Unión Europea. b) A los empresarios no españoles de Estados que no sean miembros de la Unión Europea. c) A los empresarios no españoles de Estados miembros de la Unión Europea. d) Ninguna de las respuestas es correcta. 108) Los acuerdos relativos a la clasificación de las empresas se adoptarán, con eficacia general frente a todos los órganos de contratación, por: a) El Ministro de Hacienda y Función Pública. b) El órgano de contratación competente en cada caso. c) Las Comisiones Clasificadoras de la Junta Consultiva de Contratación Pública del Estado. d) Ninguna es correcta. 109) Los acuerdos relativos a la clasificación de las empresas, adoptados por las Comisiones Clasificadoras de la Junta Consultiva de Contratación Pública del Estado, se inscribirán de oficio en: a) La plataforma de contratación del Estado. b) El Registro de Empresas Clasificadas. c) El Registro Oficial de Licitadores y Empresas Clasificadas del Sector Público. d) El Perfil del Contratante. 110) Según el art. 84 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, la capacidad de obrar de los empresarios no españoles que sean nacionales de Estados miembros de la Unión Europea o de Estados signatarios del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo se acreditará mediante: a) Escritura o documento de constitución inscrito en el Registro que corresponda. b) Los estatutos o el acto fundacional, en los que consten las normas por las que se regula la actividad, debidamente inscritos, en su caso en el Registro público que corresponda, según el tipo de persona jurídica de que se trate. c) Inscripción en el registro procedente de acuerdo con la legislación del Estado donde están establecidos, o mediante la presentación de una declaración jurada o un certificado, en los términos que se establezcan reglamentariamente, de acuerdo con las disposiciones comunitarias de aplicación. d) Informe de la Misión Diplomática Permanente de España en el Estado correspondiente o de la oficina Consular en cuyo ámbito territorial radique el domicilio de la empresa. 111) En los contratos de servicios, la solvencia técnica o profesional de los empresarios deberá apreciarse teniendo en cuenta sus conocimientos técnicos, eficacia, experiencia y fiabilidad, lo que deberá acreditarse, según el objeto del contrato, por uno o varios de los medios siguientes, entre otros, a elección del órgano de contratación: (indique la CORRECTA): a) Descripción de las instalaciones técnicas, de las medidas empleadas por el empresario para garantizar la calidad y de los medios de estudio e investigación de la empresa. b) Declaración sobre la plantilla media anual de la empresa y del número de directivos durante los tres últimos años, acompañada de la documentación justificativa correspondiente cuando le sea requerido por los servicios dependientes del órgano de contratación. c) Indicación de la parte del contrato que el empresario tiene eventualmente el propósito de subcontratar. d) Todas son correctas. 112) En los contratos de obras, la solvencia técnica del empresario deberá ser acreditada por uno o varios de los medios siguientes, entre otros, a elección del órgano de contratación: (Indique la incorrecta). a) Títulos académicos y profesionales del empresario y de los directivos de la empresa y, en particular, del responsable o responsables de las obras, así como de los técnicos encargados directamente de la misma, siempre que no se evalúen como un criterio de adjudicación. b) Declaración sobre la plantilla media anual de la empresa y del número de directivos durante los tres últimos años, acompañada de la documentación justificativa correspondiente cuando le sea requerido por los servicios dependientes del órgano de contratación. c) Declaración indicando la maquinaria, material y equipo técnico del que se dispondrá para la ejecución de las obras, a la que se adjuntará la documentación acreditativa pertinente cuando le sea requerido por los servicios dependientes del órgano de contratación. d) Relación de las obras ejecutadas en el curso de los tres últimos años, avalada por certificados de buena ejecución, para las obras más importantes. 113) La inscripción en el Registro Oficial de Licitadores y Empresas Clasificadas del Sector Público acreditará: a) Frente a todas las Administraciones Públicas. b) Frente a todos los órganos de contratación del sector público y privado. c) Frente a todos los responsables de contratación. d) Frente a todos los órganos de contratación del sector público. 114) Deberán ser objeto de publicación en el perfil del contratante: a) El cargo de los miembros de las mesas de contratación y de los comités de expertos. b) La formalización de los encargos a medios propios cuyo importe fuera superior a 50.000 euros, IVA excluido. c) La composición de las mesas de contratación que asistan a los órganos de contratación. d) Todas son correctas. 115) La no aportación en los plazos reglamentariamente establecidos de las declaraciones o documentos para justificar la solvencia económica y financiera o técnica y profesional para la conservación de la clasificación, dará lugar a: a) La caducidad automática de las clasificaciones ostentadas. b) La apertura de expediente de revisión de clasificación. c) La suspensión automática de las clasificaciones ostentadas. d) Son correctas las respuestas B y C. 116) Indique la correcta: a) Los órganos competentes en materia de clasificación podrán solicitar en cualquier momento de las empresas clasificadas los documentos que estimen necesarios para comprobar las declaraciones y hechos manifestados por las mismas. b) Los órganos competentes en materia de clasificación podrán solicitar de las empresas pendientes de clasificación los documentos que estimen necesarios para comprobar las declaraciones y hechos manifestados por las mismas. Esto únicamente podrá hacerse antes de la resolución. c) Los órganos competentes en materia de clasificación podrán solicitar en cualquier momento de las empresas pendientes de clasificación los documentos que estimen necesarios para comprobar las declaraciones y hechos manifestados por las mismas. d) Son correctas A y C. 117) La acreditación documental de la suficiencia de la solvencia económica y financiera del empresario se efectuará mediante la aportación de los certificados y documentos que para cada caso se determinen reglamentariamente, de entre los siguientes: a) Certificación bancaria, póliza o certificado de seguro por riesgos profesionales, cuentas anuales y certificados de estar al corriente con sus obligaciones tributarias y de seguridad social. b) Certificación bancaria, póliza o certificado de seguro de responsabilidad civil y cuentas anuales. c) Certificación bancaria, póliza o certificado de seguro por riesgos profesionales, cuentas anuales y declaración del empresario indicando el volumen de negocios global de la empresa. d) Certificación bancaria, póliza o certificado de seguro de responsabilidad civil y declaración del empresario indicando el volumen de negocios global de la empresa durante los cinco últimos años. 118) La inscripción en el Registro de Licitadores de una Comunidad Autónoma acreditará idénticas circunstancias a las que acredita el Registro Oficial de Licitadores y Empresas Clasificadas del Sector Público a efectos de la contratación con: a) La misma Comunidad Autónoma. b) Las entidades locales incluidas en el ámbito territorial de dicha Comunidad Autónoma. c) Los entes, organismos o entidades del sector público dependientes de dicha Comunidad Autónoma y sus entidades locales. d) Todas son correctas. 119) La figura del responsable del contrato establecida en el artículo 62 de la Ley 9/2017 de 8 de noviembre, LCSP: a) Es de designación obligatoria por el órgano de contratación, que podrá ser una persona física o jurídica vinculada a la entidad contratante o ajena a él. b) Es de designación potestativa por el órgano de contratación, que podrá ser una persona física o jurídica vinculada a la entidad contratante o ajena a él. c) Es de designación potestativa por el órgano de contratación, debiendo tener la condición de funcionario en los contratos celebrados por una Administración Pública. d) Ninguna es correcta. 120) Según el artículo 63 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, la publicación en el perfil de contratante de la información relativa a los contratos menores deberá realizarse: a) Al menos mensualmente. b) En el momento en el que se lleve a cabo la adjudicación del contrato. c) En el plazo de 15 días desde el siguiente a la notificación de su adjudicación. d) Al menos trimestralmente. |