leccion 16 y 17 temas 7 y 8 juridico
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() leccion 16 y 17 temas 7 y 8 juridico Descripción: sfgaed fsdfñs df sdñ fñsdkfs dfmsd |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
No incluye referencias al dominio publico. El codigo civil. La ley 40/2015 del regimen juridico del sector publico. La ley reguladora de las bases del regimen local. La ley de aguas. Segun el articulo 5 LPAP son bienes de dominio publico. OS DEMANIALES Y PATRIMONIALES. LOS QUE, SIENDO DE TITULARIDAD PUBLICA SE ENCUENTRAN AFECTADOS AL USO GENERAL. LOS QUE, SIENDO DE TITULARIDAD PUBLICA, SE ENCUENTRESN AFECTADOS AL USO GENERAL O AL SERVICIO PUBLICO Y TAMB AQUELLOS A LOS QUE UNA LEY OTORGUE EXPRESAMENTE CARACTER DEMANIALES. LOS BIENES DEMANIALES, COMUNALES Y PATRIMONIALES. 3. El Patrimonio Nacional se refiere a. Patrimonio del Estado. El Patrimonio Real, bienes afectos al usoy servicio del rey y de los miem bros de la Familia Real para el ejercicio de sus funciones. El Patrimonio Histórico-Artistico, que no se considera dominio público. El Patrimonio de las Administraciones Públicas. 4. La desafectación de los bienes de dominio público natural se produce por. a) Su degradación o desnaturalización. b) Por la aprobación de una norma que califica los bienes como dominio público natural. Por un acto administrativo expreso de la Administración titular de los bienes. d) Puede producirse de forma expresa, implicita o presunta. La potestad de desahucio de la Administración: a) Es consecuencia de algunas características de los bienes de dominio pú- blico, como la inalienabilidad. b) Es una forma que tiene la Administración de recuperar la propiedad de los bienes demaniales. Puede ejercitarse de oficio por la Administración. Requiere que la Administración acuda a los Tribunales para poder ejerci tarla. 6. Un Plan General de Ordenación Urbana que reserva terrenos para las vias y parques públicos es un acto de: a) Afectación expresa de bienes al dominio público. b) Afectación implícita de bienes al dominio público. (c) Afectación presunta de bienes al dominio público. Normativa urbanística de carácter local que es independiente de la legis- lación sobre patrimonio de las Administraciones Públicas. 7. La imprescriptibilidad: Es una característica de los bienes demaniales y patrimoniales. Es una de las potestades con que cuenta la Administración para la protección de sus bienes. (c) Es una característica de los bienes demaniales y comunales. d) Es una característica que adquieren los bienes de las Administraciones Públicas una vez que se inscriben en el Registro correspondiente. 8. Los modos de adquisición del patrimonio por la Administración son los ti guientes. (a) Por atribución legal, a título oneroso, a titulo gratuito, por prescripción, por ocupación y por cualquier medio previsto en el ordenamiento juridico. Por concurso, por subasta y por adjudicación directa. Por atribución legal, a titulo oneroso, a titulo gratuito, por prescripción, por ocupación, por deslinde, por interdictum propium y por desahucio adminis- trativo. Por afectación. 9. Los vecinos de un municipio. a) No pueden ejercer acciones de investigación y deslinde de los bienes mu- nicipales. (b) Únicamente pueden instar del Ayuntamiento el ejercicio de tales acciones. c) Pueden ejercer sin limitaciones las acciones de investigación y deslinde de los bienes municipales. d) Pueden instar el ejercicio de las acciones y, pasado un plazo de tiempo, si el Ayuntamiento no las lleva acabo, ejercitarlas en su nombre. 10. Al uso privativo del dominio público: a) Se accede mediante autorización o licencia otorgada por la Administra- ción titular de los bienes en cuestión. b) Se accede mediante un convenio de uso privativo entre la Administración titular de los bienes y el interesado en su uso privativo. Se accede mediante la concesión demanial, que tiene carácter contractual. d) Se accede mediante la concesión demanial, que es un acto unilateral de la Administración. El derecho publico economico es la rama del ordenamiento juridico que estudia: La ordenacion juridica de la economia y las tecnicas de intervencio de los poderes publicos en la economia. La normas relativas a finanzas. La elaboracion de presupuestos publicos. Las principales leyes administrativas sectoriales. 2. No suponen barreras a la libre circulación de mercancias, personas, servicios y capitales en el mercado único europeo: a) Las reglamentaciones técnicas diversas en cada país. b) Los requisitos administrativos en el cruce de fronteras. Las restricciones en el acceso a la contratación pública. Los mecanismos comunitarios de intervención en distintos sectores económicos. 3. Los servicios de interés económico general: a) Quedan fuera por lo general del ámbito de aplicación de las normas co- munitarias sobre competencia. Pueden incluir servicios públicos que impliquen ejercicio de poder o autoridad. Son prestaciones de interés público sometidas, con carácter general, a las normas comunitarias sobre la competencia. d) Realmente no tienen la condición de económicos, por la ausencia de áni mo de lucro. 4. a mayoría de la doctrina considera que el modelo económico que configura la Constitución española: a) Es un sistema de economía social de mercado. b) Es un sistema de economía centralizada o planificada. c) Es un sistema de liberalismo económico puro. d) Es un sistema de economía mixta, equidistante entre el liberalismo eco- nómico y el centralismo colectivista. 5. El derecho a la libertad de empresa recogido en el artículo 38 CE: a) Puede regularse por norma reglamentaria, siempre que respete el contenido esencial del derecho. Es un derecho fundamental que goza de protección mediante el recurso de amparo. Está condicionado y limitado por otros preceptos constitucionales. Impide la intervención pública en el ámbito económico. 6. El principio de neutralidad en relación con la iniciativa pública económica. a) Puede admitir en ocasiones la vulneración del principio de igualdad en el marco de la economia de mercado. b) Significa que las empresas públicas que concurran con las privadas en cualquier sector económico no han de respetar las reglas de la libre competencia. c) Ha visto reducido su significado por la intensa actividad de las autoridades comunitarias en orden al respeto del principio de igualdad. d) Obliga a los poderes públicos a intervenir en la economia. Según el articulo 128 CE. mediante ley se puede. Reservar al sector público servicios sociales o funciones públicas. Acordar la intervención de empresas cuando asi lo exija el ordenamiento comunitario. Reservar al sector público recursos o servicios esenciales. Acordar la intervención de empresas cuando así lo estime el Gobierno. 8. Las situaciones que afectan a la libre competencia son: a) Los cárteles; los medios abusivos; las absorciones; y las subvenciones. b) Las conductas colusorias; el abuso de posición dominante; la competen- cia desleal; las concentraciones; y las subvenciones. Los cárteles; el abuso de posición dominante; las deslealtades; las concentraciones; y las ayudas públicas. d) Las conductas colusorias; los cárteles; las fusiones; y las absorciones. 9. El TC ha afirmado que a través de los planes previstos en el articulo 131 СЕ el Estado puede fijar las bases: De la regulación de la libertad de empresa. De la ordenación de la economía en general y de sectores económicos concretos. De la protección de la libre competencia. De la unidad de mercado. 10. Indique la respuesta falsa en relación con el nuevo artículo 135 CE: a) Introduce el principio de estabilidad presupuestaria para todas las Administraciones Públicas españolas. b) Establece que ni el Estado ni las CCAA podrán incurrir en un déficit estructural que supere los márgenes establecidos. Establece que los limites de déficit estructural sólo podrán superarse en determinados casos excepcionales. Establece para las Entidades Locales las mismas exigencias presupuesta rias que para las CCAA. |