Lección pato
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Lección pato Descripción: cuestionionario patología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es la patología bucal?. Es la rama de la odontología que estudia las enfermedades de la boca y los dientes. Un procedimiento quirúrgico para tratar la mayoría de las enfermedades orales. Un tipo de tratamiento ortodóncico que estudia y trata las alteraciones bucales. Es una rama de la medicina general que se enfoca en el estudio de los dientes. ¿Qué es la cavidad bucal?. Es la puerta de entrada al organismo, permite la ingestión de alimentos y la emisión de sonidos. Es la vía de salida del organismo que permite la filtración de aire antes de llegar a los pulmones. Es la puerta de entrada al sistema digestivo, permitiendo únicamente la ingestión de alimentos. Es la puerta de entrada del organismo, permite la filtración de aire antes de llegar a los pulmones. ¿Cuál es la principal función de la saliva secretada por el conducto de Stensen?. Neutralizar los ácidos gástricos en el esófago. Se encarga humedecer y lubricar la cavidad oral. Proteger el esmalte en la producción de calcio. Facilitar la absorción de proteínas en el intestino. ¿Dónde se encuentra el surco mento-labial?. Entre el labio superior y la nariz. Entre el labio inferior y el mentón. En la zona lateral de los labios. En la parte interna de los labios. ¿Qué característica hace que el bermellón tenga un color rojizo?. Su abundante contenido en melanina. Su exposición constante a la luz solar. Su abundante irrigación sanguínea. Presencia de queratina en la epidermis. ¿Cuál es el rol funcional del anillo de Waldeyer, al cual pertenecen las amígdalas?. Favoreciendo el drenaje linfático del paladar y la secreción hormonal. Impulsa, actúa, guía y regula la secreción hormonal en la orofaringe. Actúa como barrera inmunológica en el ingreso de patógenos orales. Regula el equilibrio e impulsar el sistema ácido-base en la saliva oral. ¿Qué son las amígdalas?. Estructuras de tejido blando, en forma de cúpulas, con criptas e Invaginaciones en la superficie. Estructuras óseas muy planas, recubiertas por mucosa lisa y sin presencia de tejido blando. Glándulas tubulares largas, ubicadas en la capa submucosa, sin criptas recubiertas por mucosa. Superficies queratinizadas, con forma plana, sin presencia de tejido linfoide, pero con criptas. ¿Qué es el piso de la boca?. Es el área situada a la parte posterior de la garganta, cerca de la úvula. Es la región situada detrás de las encías superiores, junto al paladar. Es la región situada entre las amígdalas y la base del paladar blando. Es la región situada debajo de la mitad anterior frontal de la lengua. ¿Qué función desempeña la lengua en la masticación?. Facilita la mezcla de los alimentos con las enzimas digestivas en la boca. Ayuda a la respiración durante la masticación y trituración de alimentos. Actúa como una barrera que evita que los alimentos se salgan de la boca. Facilita el movimiento y trituración de los alimentos en la cavidad bucal. ¿Qué función realiza la orofaringe en el proceso de deglución?. Permite la entrada y salida de aire hacia los pulmones. Dirige los alimentos, líquidos y saliva hacia el esófago. Ayuda a filtrar alimentos antes de llegar al estómago. Ayuda a la respiración y masticación de los alimentos. ¿Cuál es el origen embrionario del epitelio de la orofaringe?. El ectodermo que cubre la superficie externa del embrión. La mesénquima proveniente de los arcos branquiales. El endodermo de los arcos branquiales, que contribuye a la mucosa faríngea. El ectodermo del tubo neural, que forma la epidermis. ¿Qué estructura marca el límite superior de la orofaringe?. El hueso hioides, que separa la orofaringe de la laringofaringe. El velo del paladar, que separa la orofaringe de la nasofaringe. La epiglotis, que protege las vías respiratorias superiores. El paladar duro, que marca la transición entre la cavidad bucal y la faringe. ¿Cuál de los siguientes arcos branquiales es el principal responsable de formar la lengua anterior?. El segundo arco branquial, que participa en la formación de la base de la lengua. El cuarto arco branquial, que contribuye a la musculatura faringea. El tercer arco branquial, que da origen a la porción posterior de la lengua. El primer arco branquial, que forma la parte anterior de la lengua. . ¿Qué estructuras delimitan lateralmente a la orofaringe?. Las amígdalas faríngeas, que se localizan en la parte posterior de la orofaringe. Los pilares palatinos anterior y posterior, que separan la cavidad bucal de la orofaringe. El velo del paladar, que separa la orofaringe de la nasofaringe. Los cartílagos laríngeos, que delimitan la laringe de la faringe. ¿Cuál es la función principal de los músculos de la faringe?. La producción de saliva a partir de las glándulas salivales. La producción de sonidos y vibraciones vocales durante la respiración. La deglución, que facilita el paso del bolo alimenticio desde la boca al esófago. La masticación, ayudando a descomponer los alimentos en la cavidad bucal. ¿Cuál es el objetivo principal de la semiología oral en la práctica odontológica?. Enseñar a los pacientes a identificar sus síntomas bucales. Clasificar las enfermedades bucales según su gravedad. Guiar al profesional en el diagnóstico a través del análisis de signos y síntomas. Aplicar tratamientos farmacológicos en lesiones de la mucosa oral. ¿Cuál de las siguientes características es normal en la mucosa masticatoria?. Textura rugosa por la presencia de papilas gustativas. Epitelio escamoso estratificado no queratinizado. Presencia de movilidad sobre estructuras profundas. Epitelio queratinizado, firme y adherido al hueso subyacente. ¿Qué color en la mucosa oral se asociada con infecciones por hongos?. Coloración azulada que indica cianosis. Placas blancas que se desprenden dejando una base roja. Pigmentación marrón debida a exposición solar. Color amarillento causado por hipercarotenemia. ¿Cuál es una función clave de la mucosa especializada de la lengua?. Servir de barrera contra bacterias mediante su grosor epitelial. Favorecer la movilidad de la lengua durante la masticación. Participar en la percepción del gusto mediante papilas gustativas. Permitir una mayor elasticidad en el dorso de la lengua. ¿Qué hallazgo clínico en la mucosa oral podría indicar un tumor maligno?. Superficie húmeda con consistencia elástica. Mucosa fija y con induración palpable. Presencia de ligera pigmentación melánica. Encía firme adherida al hueso alveolar. ¿Qué se analiza en un estudio de histología oral?. El crecimiento de bacterias en cultivos. La composición genética del ADN oral. La resistencia del esmalte dental ante ácidos. La estructura microscópica de los tejidos bucales. ¿Cómo se llama el proceso que preserva la estructura del tejido en la preparación de muestras histológicas?. Corte: seccionar la muestra en finas capas. Tinción: colorear la muestra para resaltar estructuras. Fijación: preservar la estructura del tejido con un fijador. Inclusión: introducir la muestra en una sustancia que este sólida. ¿Dónde se realiza la tinción de las células en la citología exfoliativa bucal?. En el tubo de recolección. Sobre la encía del paciente. Sobre un portaobjetos de vidrio. Directamente en el instrumento de raspado. ¿Cuándo es útil la inmunohistoquímica en odontología?. Para prevenir la caries dental. Solo durante tratamientos estéticos. En la fabricación de prótesis dentales. En el diagnóstico y clasificación de neoplasias orales. ¿Cuál es la radiografía que muestra una vista completa de la boca, incluyendo maxilares y dientes?. Aleta de mordida. Radiografía oclusal. . Ortopantomografía. Radiografía periapical. ¿Qué es una historia clínica y de que este compuesto?. Un registro de los resultados de salud del paciente sin necesidad de diagnóstico. Documento confidencial y obligatorio, compuesto por formularios básicos y especialidad. Informe personal que solo incluye información sobre el tratamiento médico recibido. Un archivo digital con fotografías del paciente y su historial personal médico único. ¿Qué se coloca en la barra No.4 de la historia clínica?. Los signos vitales del paciente. Radiografías que se hayan tomado. Antecedentes familiares y personales. Tratamiento a seguir según el protocolo. ¿Qué representan los espacios que se encuentran en los cuadros (dientes) del Odontograma?. Caras del diente: oclusal, lingual, mesial y raíces distales. Cantidad de caries en las caras del diente: mesial y distal. Cantidad de espacios para resina: oclusal y lingual/palatino. Caras del diente: oclusal, vestibular, lingual/palatino, mesial y distal. ¿Cuáles denticiones usan CPOD Y ceod?. Denticiones deciduas CPOD y denticiones mixtas ceod. Denticiones mixtas CPOD y denticiones permanentes ceod. Denticiones permanentes CPOD y denticiones temporales ceod. Denticiones temporales CPOD y denticiones permanentes ceod. ¿Qué tipos de diagnósticos existen?. Diagnóstico funcional, Diagnóstico médico, Diagnóstico subjetivo. Diagnóstico clínico, Diagnóstico quirúrgico, Diagnóstico radiológico. Diagnóstico preventivo, Diagnóstico terapéutico, Diagnóstico crónico. Diagnósticos presuntivos, Diagnóstico diferencial, Diagnóstico definitivo. ¿Cuál es la función más importante de las papilas filiformes en la superficie de la lengua?. Captan los sabores dulces, salados y amargos con gran precisión. Ayudan a dar la percepción de estímulos térmicos y también táctiles. Darle textura a la lengua y manipular el alimento dentro de la boca. Se encargan de estar presentes en el anillo linfático de Waldeyer. .¿Cuál es la ubicación anatómica característica de las papilas circunvaladas en la lengua humana?. En la punta de la lengua, rodeando la entrada del conducto sublingual. En la base de la lengua, formando una línea en forma de V invertida. A lo largo de los bordes laterales de la lengua, con una forma dispersa. En la región media de la lengua, intercaladas con papilas fungiformes. ¿Cuál es el principal nervio responsable de la movilidad de la lengua?. El nervio Glosofaríngeo, es decir, IX par. El nervio Vago, es conocido como X par. El nervio Hipogloso (XII par). El nervio principal de la lengua. ¿Qué papel desempeña el frenillo lingual en la anatomía de la lengua?. Encargarse del drenaje de secreciones orales. Conectar la lengua con el paladar blando. Sujetar la lengua sin impedir su movilidad. Separar la lengua en regiones funcionales. ¿Qué parte del cuerpo marca el punto de inicio anatómico de la lengua?. Desde la parte más interna de los labios superiores. Desde el paladar duro al igual que el blando superior. Desde el hueso hioides por debajo de la mandíbula. Desde la amígdala palatina y el istmo de las fauces. ¿Cuál es una de las causas de la patología lingual “anquiloglosia” ?. Debido a la herencia genética de los padres. Debido a la malformación del frenillo lingual. Debido a problemas musculares y linguales. Debido a las infecciones durante el embarazo. ¿Qué técnica se usa para diagnosticar lesiones vasculares como las varicosidades linguales?. Una biopsia de la lesión que está presente. Una resonancia magnética muy detallada. Una diascopia con lámina transparente. Una radiografía con rayos X en la zona. ¿Cuál es la ubicación exacta del frenillo en la cavidad bucal?. Justo en el centro de la cavidad bucal. Justo en la parte posterior del paladar. Justo en la parte baja de la garganta. Justo en la zona frente a las encías. ¿Cuál es la zona de la lengua donde suelen localizarse con mayor frecuencia las varicosidades linguales?. En la parte superior y también en los laterales. En los bordes laterales o extremos e internos. En los dos tercios anteriores de la cara ventral. En la parte externa, por debajo de la lengua. ¿Cuál sería el momento adecuado para acudir al profesional de salud por una varicosidad lingual?. Solo si la persona que lo padece tiene menos de 20 o 13 años. Si la lesión cambia de tamaño, color, sangra o causa molestias. Siempre que se observe una mancha blanca debajo de la lengua. En todos los casos, ya que siempre se requiere de una cirugía. ¿Que es una mácula en la cavidad oral?. Es una mancha plana de color rojizo con ligera elevación sobre la mucosa. Es una mancha elevada de color oscuro con pérdida de epitelio en la zona. Es una mancha plana sin elevación ni cambio en el volumen de la mucosa. Es una marca elevada con un borde superficial sobre la textura superficial. ¿Cuál es una característica de las pápulas en la mucosa oral?. Son formaciones sólidas, elevadas, mayores a 5 mm, sin contenido líquido. Son formaciones sólidas, elevadas, menores a 5 mm, sin contenido líquido. Son formaciones con líquido claro, menores a 5 mm, con contenido líquido. Son formaciones pigmentadas planas con presencia, con contenido líquido. ¿Qué lesión se produce al romperse una ampolla?. Se produce una erosión sin tejido de granulación. Se produce una úlcera sin tejido de granulación. Se produce una erosión con tejido de granulación. Se produce una úlcera con tejido de granulación. ¿Qué tipo de lesión bucal es una escara?. Una elevación sólida de origen inflamatorio reciente. Una lesión ulcerada que contiene pus en su interior. Un tejido necrótico que cubre una lesión secundaria. Una vesícula rota que cubre una lesión roja brillante. ¿Cómo se forma una lesión secundaria como la úlcera bucal?. Por ruptura de una vesícula en proceso inflamatorio. Por la acumulación de pus en la parte más profunda. Por un crecimiento excesivo del tejido epitelial basal. Por la presencia de los líquidos serosos en los tejidos. ¿Qué caracteriza a las lesiones secundarias bucales?. Son cambios en la mucosa oral derivados de una lesión previa. Son lesiones de origen congénito presentes desde el nacimiento. Son daños leves en el epitelio que no generan complicaciones futuras. Son alteraciones que surgen solo por traumatismos de tipo mecánico. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones describen una erosión o exulceración?. Es una lesión deprimida y eritematosa que compromete solo el epitelio. Es una herida profunda que invade el tejido conectivo subyacente. Es una hendidura estrecha, profunda, con forma lineal o irregular. Es una lesión con bordes firmes que siempre deja marca o cicatriz. ¿Cuál es una característica distintiva de las úlceras bucales?. Afecta solo la superficie y cicatriza sin dejar ninguna secuela. Se observa solo en casos con deficiencias nutricionales graves. Lesiona tejidos profundos y deja cicatriz durante su reparación. Se localiza únicamente en lengua y en paladar blando o blanquecino. ¿En qué zona de la boca es más común encontrar grietas o fisuras?. En el paladar duro y la mucosa que recubre las mejillas. En la lengua o comisuras labiales por tensión repetitiva. De forma exclusiva en el borde lateral de la lengua. Únicamente en encías y zona del frenillo labial inferior. ¿Cuál de los siguientes factores puede predisponer la formación de erosiones en la mucosa oral?. El roce de prótesis dentales o alimentos muy ácidos o calientes. La falta de vitamina D junto con enfermedades metabólicas. La ingesta de antibióticos o higiene bucodental deficiente. El consumo frecuente de líquidos fríos o masticación prolongada. ¿Qué caracteriza principalmente a una escama como lesión secundaria por desprendimiento?. Formación de tejido necrótico profundo. Desprendimiento parcial de la capa superficial del epitelio. Endurecimiento del tejido conectivo subyacente. Presencia de un exudado purulento constante. ¿Cómo se origina una escara en el contexto de las lesiones secundarias?. Por acumulación de saliva y microorganismos en los labios. Por destrucción del tejido epitelial por ácidos. Por presión prolongada que provoca necrosis del tejido. Por crecimiento excesivo de colágeno. ¿Cuál es la principal causa de la aparición de costras en el área labial?. Irritación por productos de higiene oral. Ruptura de vesículas por herpes labial u otros traumatismos. Falta de queratinización normal. Hipersensibilidad alimentaria. ¿Dónde se forma comúnmente una pseudomembrana en la cavidad oral?. En tejido sano, como mecanismo de defensa. Sobre zonas erosionadas o ulceradas. Solo en las encías como respuesta a la prótesis. En los labios durante el proceso de cicatrización. ¿Por qué las lesiones por desprendimiento se consideran secundarias?. Porque se originan por procesos alérgicos directos. Porque aparecen espontáneamente sin causa aparente. Porque derivan de la evolución de una lesión primaria o daño previo. Porque siempre son resultado de enfermedades hereditarias. ¿Qué caracteriza a un queloide en comparación con una cicatriz normal?. Menor producción de colágeno. Apariencia más discreta. Crecimiento dentro de los límites de la herida. Expansión más allá de la lesión inicial. ¿Por qué la mucosa oral cicatriza más rápido que la piel?. Por su menor exposición al ambiente. Por su mayor contenido de queratina. Por su mayor vascularización y la saliva. Por la ausencia de terminaciones nerviosas. ¿Qué aspecto puede tener la superficie de una lesión hiperqueratósica?. Ulcerada y sangrante. Lisa, rugosa o arrugada. Hiperpigmentada y brillante. Negruzca con bordes irregulares. ¿Qué síntomas puede producir la esclerosis en la boca?. Hipersalivación y halitosis. Dificultad para abrir la boca y dolor. Pérdida del gusto y fiebre. Inflamación aguda de encías. ¿Qué función tiene la fibrosis en el proceso de reparación?. Reemplazar el epitelio dañado. Aumentar la vascularización. Proporcionar soporte estructural mediante colágeno. Favorecer la reabsorción ósea. ¿Cuál de las siguientes lesiones blancas se atenúa visiblemente al estirar la mucosa del carrillo?. Leucoplasia homogénea que al traccionar la mejilla desaparece notablemente su aspecto. Línea alba ocasionada por fricción repetitiva entre los dientes durante movimientos oclusales. Leucoedema bucal que se reduce o desaparece al estirar la mucosa afectada bilateralmente. Morsicatio producido por un hábito nervioso persistente de mordisqueo en la mucosa oral. ¿Cuál de las siguientes lesiones blancas está relacionada con el hábito de morderse la mucosa oral?. Morsicatio buccarum ocasionado por trauma repetitivo de mordisqueo autoinducido. Leucoedema caracterizado por aspecto lechoso que se atenúa al estirar la mucosa bucal. Leucoplasia no homogénea que suele producirse en personas con exposición a irritantes. Línea alba común en personas con hábitos de apretamiento o bruxismo nocturno. ¿En qué caracteriza el nevo esponjoso blanco y qué alteraciones genéticas lo causan?. Por ser una lesión benigna causada por traumatismos repetidos en la mucosa oral. Por ser una enfermedad benigna relacionada con mutaciones de las queratinas 4 y 13. Por su aparición en los adultos debido a factores hereditarios como el tabaquismo. Por generar lesiones dolorosas que requieren inmediato tratamiento antimicótico. ¿Cómo se manifiestan clínicamente los gránulos de Fordyce en la mucosa bucal?. Como lesiones rojizas, dolorosas y localizadas en paladar duro posterior. Como manchas oscuras, dispersas y sintomáticas en encía inferior fija. Como úlceras amarillentas, aisladas y sensibles en lengua lateral media. Como pápulas blanquecinas, múltiples y asintomáticas en mucosa bucal. ¿Cuál es la causa principal del desarrollo de estomatitis por nicotina en la mucosa oral?. Reacción inflamatoria provocada por alimentos ácidos o picantes frecuentes. Higiene muy deficiente y presencia crónica de placa bacteriana subgingival. Exposición prolongada al calor del humo producido por fumar pipa o puros. Traumatismo constante por prótesis desajustada sobre el paladar anterior. ¿Qué caracteriza clínicamente a la eritroplasia dentro de las lesiones rojas orales?. Es una lesión dolorosa que se presenta comúnmente en niños. Se presenta como una placa blanca con áreas de sangrado. Es una placa roja aterciopelada, bien delimitada, de alto riesgo maligno. Se localiza exclusivamente en el paladar duro y presenta vesículas. ¿Cuál es una característica fundamental de la estomatitis subprótesis?. Afecta encías posteriores y se asocia a cepillado traumático. Se presenta debajo de las prótesis removibles y relacionada con mala higiene. Es una lesión purulenta exclusiva de pacientes con VIH. Se desarrolla como resultado de una alergia alimentaria. ¿Cuál es la localización más frecuente de la eritroplasia en cavidad oral?. Piso de boca, lengua ventral y mucosa yugal. Paladar blando, mucosa labial y encía marginal. Lengua dorsal, paladar duro y región retrocomisural. Encía insertada y amígdalas palatinas. ¿Qué aspecto clínico presenta un granuloma piógeno considerable?. Placa blanquecina con bordes descamativos. Vesículas agrupadas con base eritematosa. Área ulcerada cubierta de seudomembrana amarillenta. Lesión nodular de color rojo brillante que sangra fácilmente. ¿Cuál es la conducta clínica recomendada frente a una eritroplasia persistente?. Aplicar antimicóticos tópicos y evaluar a los 15 días. Realizar una biopsia para confirmar o descartar displasia. Prescribir analgésicos y observar la evolución clínica. Eliminar alimentos ácidos y recomendar un cepillado suave. ¿Cuál de las siguientes lesiones pigmentadas aparece como una mácula marrón uniforme sin síntomas clínicos?. Melanoma oral que se presenta con dolor espontáneo al tacto. Pigmentación racial que se acompaña de ardor y sangrado ocasional. Mácula melanótica que se manifiesta como una mancha marrón asintomática. Nevo azul que se presenta con secreción purulenta al presionar la lesión. ¿Cuál de las siguientes lesiones pigmentadas se asocia con un síndrome hereditario intestinal?. Nevo melanocítico adquirido en mucosa labial pigmentada. Máculas pigmentadas por síndrome de Peutz-Jeghers hereditario. Tatuaje por amalgama con bordes irregulares y dolorosos. Melanoma oral maligno con bordes irregulares y ulceración. ¿Cuál de las siguientes pigmentaciones se produce por trauma quirúrgico con materiales metálicos dentales?. Nevo azul localizado por alteración de células basales. Pigmentación racial fisiológica en encías pigmentadas. Tatuaje por amalgama generado por infiltración metálica traumática. Mácula melanótica congénita con halo inflamatorio evidente. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una pigmentación oral inducida por medicamentos sistémicos?. Nevo melanocítico adquirido en el paladar duro bilateral. Tatuaje por amalgama causado por restauración metálica antigua. Melanoma pigmentado diseminado con crecimiento acelerado. Pigmentación por fármacos como antipalúdicos o minociclina oral. ¿Cuál de las siguientes pigmentaciones se presenta de forma congénita y tiene aspecto azul oscuro?. Nevo azul congénito con coloración azul oscuro o grisáceo. Mácula melanótica adquirida sin características atípicas. Pigmentación racial difusa con dolor al masticar alimentos. Melanoma maligno con ulceración en mucosa bucal posterior. ¿Cuál es la principal característica de la pigmentación racial observada en mucosa oral pigmentada?. Lesión blanca dolorosa que aparece en la mucosa alveolar inferior. Pigmentación marrón difusa bilateral, simétrica y asintomática. Mancha azulada que provoca inflamación y cambios en el paladar. Nevo pigmentado ulcerado con secreción purulenta persistente. ¿Cuál es el principal criterio clínico para sospechar un melanoma maligno en la cavidad oral?. Lesión blanca con bordes bien definidos y superficie lisa. Mancha azul homogénea sin cambios de color o crecimiento. Pigmentación racial bilateral que desaparece con el estiramiento. Lesión pigmentada irregular, asimétrica y de crecimiento progresivo. ¿Cuál de las siguientes pigmentaciones orales es provocada por acumulación de melanina sin proliferación celular?. Tatuaje por amalgama inducido por partículas metálicas incrustadas. Melanoma maligno que infiltra estructuras nerviosas y óseas. Mácula melanótica causada por incremento en la producción de melanina. Nevo azul que contiene células dérmicas especializadas en melanina. ¿Cuál de las siguientes pigmentaciones puede observarse en pacientes que reciben tratamiento antirretroviral?. Nevo pigmentado benigno con ligera descamación en paladar. Tatuaje metálico asociado a prótesis parciales removibles. Pigmentación inducida por zidovudina en encías y lengua. Lesión necrótica de mucosa palatina secundaria a trauma. ¿Cuál es la conducta más adecuada ante una pigmentación oral benigna, estable y sin signos de malignidad?. Realizar control clínico periódico sin intervención terapéutica. Iniciar tratamiento antibiótico de amplio espectro oral inmediato. Solicitar biopsia urgente por sospecha de neoplasia infiltrante. Aplicar tratamiento con láser para eliminar todo pigmento visible. ¿Qué caracteriza a una lesión vesiculosa?. La formación de una masa sólida que carece de contenido líquido. La presencia de una pequeña elevación llena de líquido seroso o claro. La aparición de un área deprimida sin signos de inflamación. El desarrollo de una placa blanca sin alteración del tejido subyacente. . ¿Cuál es un ejemplo de enfermedad viral que produce lesiones vesiculosas?. El sarampión, que genera erupciones sin contenido líquido. El herpes simple, que forma vesículas agrupadas en piel o mucosas. La gingivitis, que causa inflamación sin vesículas, sin sarampión. La candidiasis, que provoca placas blancas en la mucosa. ¿Qué virus causa la varicela y el herpes zóster?. Virus del papiloma humano que genera erupciones. Virus de Epstein-Barr, candidiasis común. Virus varicela-zóster.es el que causante. Virus Coxsackie, que afecta las células de la pie. ¿Qué lesiones aparecen en la infección primaria por herpes simple?. Úlceras profundas sin fase vesicular previa del herpes. Vesículas dolorosas que se agrupan y luego se ulceran. Tumores benignos de crecimiento lento y elongado. Pápulas secas y endurecidas, con gran porosidad celular. ¿Qué enfermedad vesicular causa el virus Coxsackie?. Causa la enfermedad vesicular del Sarampión. Causa la enfermedad vesicular del Herpangina. Causa la enfermedad vesicular del Rubéola. Causa la enfermedad vesicular del Herpes tipo 2. ¿Qué caracteriza al pénfigo vulgar?. Lesiones sólidas y no dolorosas, con un periodo corto. Vesículas frágiles que evolucionan a úlceras dolorosas. Tumores de crecimiento lento y maligno de gran proporción. Manchas rojas sin alteraciones adicionales, necrosis. ¿Cuál enfermedad vesiculosa es de origen autoinmune?. Herpes zóster, vesiculosas pequeñas, y de corta duración. Varicela, con elevaciones llenas de líquido causada por el virus. Es la enfermedad del Pénfigo vulgar es de origen autoinmune. Herpangina, causada por el virus Coxsackie, Manchas rojas. ¿Qué prueba confirma el diagnóstico de pénfigo vulgar?. Cultivo viral, secuela de una neuralgia. Biopsia con inmunofluorescencia directa. Radiografía panorámica, periapical, proximal. Examen de sangre general, ABS, compuestos abiertos. ¿Qué complicación es común en el herpes zóster?. Comúnmente complicaciones como la Carcinoma oral. Comúnmente complicaciones como la Neuralgia postherpética. Comúnmente complicaciones como la Gingivitis ulcerativa. Comúnmente complicaciones como la Formación de abscesos. ¿Qué tipo de lesiones aparecen en la varicela?. Pústulas con contenido purulento, en base eritematosa. Vesículas sobre base roja que luego forman costras. Úlceras profundas con bordes duros, secuelas graves. Manchas planas sin contenido líquido, y sin vida. ¿Cómo se definen las lesiones ulcerosas bucales y qué características las distinguen clínicamente?. Son placas blanquecinas que aparecen sobre el epitelio bucal y son indoloras. Son llagas dolorosas que sólo se forman a causa de infecciones virales activas. Son lesiones planas e indoloras que se relacionan con alteraciones hormonales leves. Son llagas dolorosas, presentan pérdida del epitelio y exposición del tejido conectivo. ¿Cómo puede afectar una prótesis dental mal ajustada y usada en la aparición de lesiones ulcerosas?. Genera presión excesiva y fricción que causan traumatismos y lesiones en la mucosa. Aumenta el flujo salival en la cavidad, lo que produce irritación de forma indirecta. Elimina bacterias protectoras, provocando mayor vulnerabilidad a lesiones ulcerosas. Estimula la regeneración del epitelio, ayudando a prevenir la aparición de úlceras. ¿Por qué los pacientes con deficiencia de vitamina B12 o hierro pueden desarrollar lesiones ulcerosas?. Porque estas vitaminas alteran el pH salival e interfieren en su producción normal. Porque su deficiencia produce acumulación de colágeno que daña la mucosa oral. Porque afectan la regeneración epitelial y disminuyen la eficacia del sistema inmune. . Porque incrementan la densidad de terminaciones nerviosas en la mucosa bucal. ¿Cuál característica es clave para diferenciar las úlceras aftosas de las lesiones herpéticas en la cavidad oral?. Presentan múltiples vesículas pequeñas y agrupadas que se rompen y forman úlceras. Encontrada en la mucosa no queratinizada, como mucosa bucal, labial, y lengua. Aparición en la mucosa queratinizada como la encía y el paladar duro. Presentan múltiples vesículas muy grandes que se rompen y forman úlceras. ¿Cuál es el principal tratamiento recomendado en la aparición de úlceras orales de origen viral, como las aftoides?. Tratamiento antibiótico específico según el patógeno identificado. Tratamiento para controlar el dolor y la fiebre, con énfasis en la hidratación. Eliminación del agente traumático y ajuste de prótesis, si aplica. Derivación inmediata a un centro de referencia para tratamiento oncológico. ¿Cuál es el método diagnóstico inicial para confirmar o descartar malignidad en una úlcera oral neoplásica?. Realizar el análisis sanguíneo para descartar deficiencias vitamínicas. Realizar correctos enjuagues con antisépticos y medicamentos antiinflamatorios. Realizar tratamiento con clorhexidina al 0,12% en enjuagues o gel recomendados. Realizar Biopsia incisional de la lesión para análisis histopatológico. ¿Qué intervención es la más adecuada para tratar úlceras orales desarrolladas por lesión traumática en la mucosa?. Tratamiento con antibióticos específicos según el patógeno ya identificado. Identificación y eliminación del agente irritante causante del trauma. Realizar biopsia incisional y tratamiento oncológico en el caso de ser necesario. Tratamiento sintomático con analgésicos y antipiréticos para controlar el dolor. ¿Qué enfermedad metabólica se asocia con desarrollar úlceras orales debido a su efecto sobre la cicatrización?. Diabetes mellitus, por alteración en la cicatrización y susceptibilidad a infecciones. Hipotiroidismo, por su efecto en el metabolismo general y la regeneración tisular. Anemia ferropénica, puede causar palidez mucosa con impacto limitado si es leve. Hiperlipidemia, afecta el sistema cardiovascular sin relación directa con úlceras. ¿Cuál es la herramienta diagnóstica más relevante para evaluar una úlcera bucal y orientar su tratamiento?. Toma de muestra salival para análisis viral, para identificar infecciones virales. Radiografía panorámica de cavidad bucal, útil para examinar estructuras orales. Historia clínica y examen intraoral, que permiten evaluar características de la úlcera. Test de alergia alimentaria o cutánea, útil solo si se sospecha de una reacción alérgica. ¿Qué tipo de úlceras son las más comunes y de menor tamaño en la cavidad bucal?. Tipo Mikulicz, aftosas menores, redondas, comunes y con tamaño menor de 10 mm. Tipo Sutton, recurrentes, dolorosas y bordes bien definidos, son más graves y grandes. Tipo Cooke, de aparición repentina y generalmente dolorosas, pero menos comunes. Tipo Behçet, asociadas con otras manifestaciones sistémicas y de mayor complejidad. |