leces
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() leces Descripción: refuerzo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
uanito un niño de tres años, tiene un gusto por coger libros y leerlos a su manera, o a su vez con las imágenes hacesus propias historias, su madre le compra muchos cuentos infantiles los cuales aportan a esta actividad, debido a que en su hogar todos los integrantes son grandes lectores creando desde temprana edad hábitos de lectura, como cree que beneficia esto a la Docente en el aula en el proceso de aprendizaje de Juan. No es importante crear hábitos lectores desde el hogar en edades tempranas esto no contribuirá directamente al desarrollo de varias capacidades, ya que la lectura no ayuda a ser creativos, ni imaginativos y no aporta a la construcción de manera adecuada los procesos en todas áreas durante su vida, los niños no leen a esa edad. Es importante crear hábitos lectores desde el hogar en edades tempranas esto contribuirá directamente al desarrollo de varias capacidades que se verán involucradas en la escolaridad, ya que la lectura ayuda a ser mas creativos, imaginativos y a ir construyendo de manera adecuada los procesos en todas áreas durante su vida. La lectura es un proceso no relevante dentro de la educación inicial ya que este no se articula en ninguno de los ámbitos para desarrollar las destrezas, las docentes debemos buscar métodos de varios autores para conseguir diferentes aspectos no relacionados a la lectura ya que no es propicio enseñar para las edades tempranas. La lectoescritura son actividades que se realizan en educación inicial para cumplir algunos contenidos básicos de estudios, pero no son relevantes, aunque en educación inicial es proceso solo de iniciación, pero no esta dentro de el desarrollo de los ámbitos no existen aprendizaje vinculados con el desarrollo de las destrezas. En relación a la lectura en la primera infancia, se puede establecer que el desarrollo posee unas connotaciones particulares, inscritas en una dinámica en la cual los educadores son la fuente para que el niño se vincule de una manera apropiada y apasionante en este campo. ¿El adulto debe tomar en cuenta. La posibilidad que no tiene el niño para realizar ciertas acciones y actividades, no de manera independiente, sino en colaboración con el adulto o coetáneo, quien puede animarlo, dirigirlo, explicarle, mostrarle y enseñarle a través de un proceso adecuado para el desarrollo de la lectura en la primera infancia. El adulto tiene como base la importancia sobre el desarrollo de lectura en la primera infancia no desarrollar actividades de manera dependiente, sin colaboración alguna, quien puede animarlo, dirigirlo, explicarle, mostrarle y enseñarle a través de un proceso adecuado para el desarrollo de la lectura en la primera infancia. El niño tiene que desarrollar de lectura en la primera infancia sin realizar actividades, sin colaboración alguna,quien puede animarlo, dirigirlo, explicarle, mostrarle lo que significa el proceso de la lectura, esta acción se da de manera autónoma y no se requiere de ningún método, estrategia o técnica para que este proceso se ejecute. La posibilidad que tiene el niño para realizar ciertas acciones y actividades, no de manera independiente, sino en colaboración con el adulto o coetáneo, quien puede animarlo, dirigirlo, explicarle, mostrarle y enseñarle a través de un proceso adecuado para el desarrollo de la lectura en la primera infancia. El aprendizaje de la lectura como un único proceso “monolítico”. Sin embargo, no es un único proceso, sino un conjunto de procesos enfocados a la lectura. Tales procesos dependen de la edad del niño, y se relacionan con su capacidad cognitiva para afrontarlos –desarrollo cerebral- y los procesos lectores que por su edad debería dominar. Estas habilidades o estrategias del procesamiento de la información son aprendidas en un orden preciso, ya que sólo así se obtendrán las capacidades necesarias para afrontar la próxima etapa en el aprendizaje efectivo de la lectura. Etapas logográfica, prealfabética, parcialmente alfabética, alfabética completa, alfabética consolidada. Etapas prealfabética , parcialmente alfabética, alfabética completa, alfabética consolidada, logográfica. Etapas logográfica; parcialmente alfabética, alfabética completa, alfabética consolidada, prealfabética. Etapas alfabética completa, alfabética consolidada, prealfabética, logográfica; parcialmente alfabética. Las etapas principales de lectura se basan según las edades y el desarrollo madurativo cerebral, entre los 3 y cuatro años, los niños y las niñas poco a poco van aprendiendo a distinguir los distintos caracteres. También leen sus primeras palabras, pero aún les cuesta hacerlo con soltura, son capaces, por ejemplo, de identificar mejor las que tienen letras con su nombre, monosílabos, etc. En esta fase, se puede buscar libros que tengan una imagen con la palabra escrita debajo. Esto les ayudará a identificarla con mayor facilidad y familiarizarse con la lectura . esta etapa se denomina. Etapa Logográfica. Etapa parcialmente alfabética. Etapa Pre- alfabética. Etapa Alfabética Completa. En la primera infancia la conciencia fonológica es de suma importancia, ya que esta es la base de la lectura, permite que los niños y niñas reconozcan y utilicen los sonidos del lenguaje hablado. En Educación Inicial como docentes incluimos en rutinas diarias diferentes tipos de juego que incluyan el desarrollo del lenguaje como canciones, rimas, cuentos historias entre otras, todo esto contribuye a que el niño pueda. Escoger palabras que rimen. Contar el numero de silabas en las palabras. Coordinación ojo – pie. Reconocer la repetición de sonidos. Las ………………. se desarrollan mediante la lúdica para que el niño se pueda expresar .................... , participando constructivamente en las relaciones de ................... sobre todo de la lectura; además, se convierte en un sujeto activo en los diferentes .................... ; mientras, en la escuela primaria, el educando se encuentra con una ………… ………….. porque se cambia desde la organización del aula como la ejecución de la planificación, Educación Inicial es la iniciación a todos los procesos de aprendizaje sobre todo de lectura y escritura. Técnicas, inspiradamente, teorías, contexto igual. Creativamente, espacios, realidad diferente, actividades. Actividades, creativamente, espacios, realidad diferente. Artes, imaginativas, realidades, espacios conceptuales. Artes, imaginativas, realidades, espacios conceptuales. Montessori. Vygotsky. Piaget. Ferreiro. Ferreiro y Teberosky en su investigación “Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño(1979), concluyeron que son cinco niveles de la conceptualización de la escritura, estos se dan según el desarrollo madurativo cerebral los cuales son: Etapa Primitiva, presilábica, silábica, silábica alfabética, alfabética. Etapa presilábica, silábica, silábica alfabética, alfabética, primitiva . Etapas silábica, silábica alfabética, alfabética, primitiva, presilábica . Etapas alfabética, primitiva, presilábica, silábica alfabética, silábica . Los niños …………..a ………… de forma ……….., comenzando por una fase de copia o……….. Después pueden escribir lo que se les dicta. Y por último, consiguen escribir de manera ............. Para avanzar por estas ………., los niños deben perfeccionar su habilidad caligráfica y desarrollar la atención y la memoria. Meditan; jugando; autónomo, falsificación, creativa, edades. falsificación, creativa, edades. meditan; jugando; autónoma. Reproducción, espontanea, etapas, aprenden, escribir, gradual. Aprenden; escribir; gradual; reproducción, espontanea, etapas. La escritura es metáfora del conocimiento humano, ya que le exige al cuerpo y al psiquismo, y, de este modo, amalgama, une lo disociado, lleva a pensar en un cuerpo-mente indisoluble. Permite plasmar todo lo que no evidencia la palabra hablada, los rincones del inconsciente. Según Piaget. En el proceso de adquisición de la lectura los niños van formulando hipótesis, poniéndolas a prueba, aceptando unas y rechazando otras según los resultados que van obteniendo. No es un proceso de la lecto escritura los niños van formulando hipótesis, poniéndolas a prueba, aceptando unasy rechazando otras según los resultados que van obteniendo. En el proceso de adquisición de la escritura los niños van formulando hipótesis, poniéndolas a prueba, aceptando unas y rechazando otras según los resultados que van obteniendo. En el proceso de adquisición de la lecto escritura los niños no van formulando hipótesis, poniéndolas a prueba, aceptando unas y rechazando otras según los resultados que van obteniendo. Que es la Lectoescritura en la primera infancia. La preescritura es la habilidad que van adquiriendo los niños de leer y escribir por medio del desarrollo de destrezas. La preescritura es la habilidad que van adquiriendo los niños solo para leer por medio del desarrollo de destrezas. La preescritura es la habilidad que van adquiriendo los niños solo escribir por medio del desarrollo de destrezas. La preescritura no es la habilidad que van adquiriendo los niños para leer y escribir por medio del desarrollo de destrezas. Para desarrollar la lectoescritura el niño tiene que desarrollar diferentes habilidades como: Coordinación óculo – manual. Ubicación Temporo – espacial. Desarrolló de la motricidad fina. Coordinación ojo – pie. Los niveles de la lectura, los niños y niñas pasan por tres ……….cuando están adquiriendo la ........... de leeresto es, la capacidad de ......... textos escritos y son presilábica, silábica y alfabética. Cada una de estas fasesse caracteriza por la presencia o ausencia de dos aspectos ..............a la hora de entender cómo se leen laspalabras y comprender textos escritos. Capacidades, etapas, interpretar, fundamentales. Etapas, capacidad, interpretar, fundamentales. Fundamentos, etapas, capacidad, interpretación. Interpretar, capacidad, etapas, interpretar. Los niveles de escritura son casi los mismos que los que encontramos en los de la lectura, salvo con la excepción de que hay una ............. previa a la presilábica. Los retos a los que los niños y niñas se enfrentan durante el camino de la ……….de la escritura son muy ............ a los de la lectura, pero no idénticos, motivo por el cual encontramos algunas diferencias. Así pues, los............ de la escritura son cuatro: el concreto, el presilábico, el silábico y el alfabético. Fase, diferencias, destrezas, etapas. Etapa, adquisición, similares, niveles. Niveles, etapas, destrezas, iguales. Similares, niveles, etapas, adquisición. ¿Qué es un método educativo?. El método de enseñanza no es un sistema de acciones del docente encaminado a organizar la actividad práctica y cognoscitiva del estudiante con el objetivo de que asimile sólidamente los contenidos de la educación. Las estrategias inadecuadas por sistema de acciones del docente encaminado a organizar la actividad práctica y cognoscitiva del estudiante con el objetivo de que asimile sólidamente los contenidos de la educación. El método de enseñanza es un sistema de acciones del estudiante encaminado a organizar la actividad práctica y cognoscitiva del docente con el objetivo de que asimile sólidamente los contenidos de la educación. El método de enseñanza es un sistema de acciones del docente encaminado a organizar la actividad práctica y cognoscitiva del estudiante con el objetivo de que asimile sólidamente los contenidos de la educación. |