option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Leche de soja (MRAC)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Leche de soja (MRAC)

Descripción:
Repaso T5-8

Fecha de Creación: 2025/11/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La mediación en la que hay dos personas mediadoras que actúan simultáneamente se denomina: Mediación simultánea. Comediación. Doble mediación.

La disposición física en la mediación se refiere a la ubicación de los asientos, la forma de la mesa, el espacio asignado a las partes y el que se establece entre ellas, los objetos físicos que indican autoridad o las diferencias de poder y el espacio para la interacción privada de manera que: Es importante la forma de las salas de espera. En general, es importante la forma de las salas de espera y, en conflictos enconados, es importante utilizar salas de espera separadas. La sala de espera no es importante en la mediación.

El modelo lineal de Harvard: Se orienta hacia el contenido del problema. Se orienta hacia el proceso del cambio personal. Se orienta hacia la recuperación de la comunicación.

El modelo tradicional-lineal de Harvard parte de varios supuestos pues presupone: Las partes no tienen motivos para llegar a un acuerdo. Las partes tienen la capacidad de pensar racionalmente. Las partes no tienen una idea muy clara del problema.

El modelo Grupal Narrativo: Es un modelo centrado en la Mediación Familiar. Se centra en los aspectos humanos y discriminarlos de los referidos al acuerdo. Según Sara Cobb, para cada parte su historia es la historia verdadera.

Entre las funciones del mediador se encuentran: Actuar dentro del marco de la legalidad. Distinguir posiciones de necesidades. a y b son verdaderas.

Entre las representaciones gráficas que se pueden utilizar en el proceso de mediación contamos con: La utilización del genograma. El empleo del rotafolio. El uso de gráficas.

Las preguntas circulares se utilizan para: Para interrogar de manera directa. Influir en las percepciones y respuestas de los clientes diciéndoles hacia excepciones al problema. Conocer la perspectiva que un miembro de la familia tiene de otro, porque necesitamos al menos a dos cientes en la sesión.

Entre las competencias personales (socioemocionales) que predicen la eficacia del proceso negociador estan: Optimismo, ausencia de rigidez y conexión emocional. Estatus optimismo y locus de control. Autoeficacia, locus de control y proximidad.

El locus de control hace referencia a la atribución que hacen las personas acerca de si el ongen de sus problemas y de sus propios comportamientos es interno o externo a ellas: Es una emoción. Es una percepción subjetiva. Es una habilidad.

En el locus de control interno vs externo. El locus de control interno puede derivar en pensamiento rumiante. El locus de control interno puede derivar en indefensión aprendida. El locus de control externo puede derivar en pensamiento rumiante.

Cortifas (2010) cataloga al mediador como un/a tutor/a de resiliencia: Ya que promueve la empatía entre las partes. pero no necesariamente en el mediador. Pues promueve en las partes una actitud de construir y crear una historia alternativa. Las respuestas a y b son incorrectas.

La escucha activa es una de las herramientas más importantes en la mediación y tiene los siguientes objetivos: Relacional, cognitivo y afectivo. Afectivo, asertivo y arropamiento en crisis. Relacional, afectivo y arropamiento en crisis.

La ley determina que pueden ser objeto de mediación las situaciones siguientes: Situaciones de violencia sexual en el matrimonio. Los conflictos familiares como los conflictos entre abuelos y nietos. Situaciones de malos tratos físicos y psíquicos a menores.

En Justicia Restaurativa, la mediación pone en el epicentro la figura de: El autor del delito. La mediación. La víctima.

El papel reparador de la Justicia Restaurativa busca proteger por igual. El interés de la víctima. El del autor (no será sujeto de procedimiento judicial). A y B son ciertas.

Según Feirrós, Sirvent, Simons y Amante (2011), la mediación penal es un proceso: Extrajudicial y voluntario. Extrajudicial y voluntario, en el seno del proceso penal, pero en una fase ajena a él. A y B son incorrectas.

El ámbito de la mediación penal presenta una serie de características entre las que se encuentren. El punto de partida es el conflicto que las enfrenta y no el propio hecho penal. La víctima puede proponer que se derive su caso a mediación. Los acuerdos de la mediación tendrán que ser validados o desestimados por la autoridad judicial.

En la mediación penal juvenil la LO 5/2000 y el RD 1774/2004 regulan la justicia restaurativa en este ámbito. Se puede iniciar bien a instancia del Ministerio Fiscal o del Equipo Técnico. Se puede iniciar a petición de la víctima y del Ministerio Fiscal. Se puede instar a petición del Ministerio Fiscal.

En la tase de contacto con la Víctima, en la mediación penal con jóvenes infractores: Es importante constatar la ausencia de deseos vindicativos de la víctima. Es importante constatar la ausencia de deseos vindicativos del agresor. Ninguna de las anteriores es correcta.

En la mediación policial. Este tipo de mediación tiene relevancia penal porque ocurre ante agentes de la ley. Sólo es posible que la mediación sea realizada por la policía de proximidad. Es posible que la mediación sea realizada por mediadores externos.

El Programa Dialogado de Conflictos en el medio penitenciario español consta de las fases: Iniciación, desarrollo. encuentro dialogado y terminación. Iniciación, desarrollo, encuentro dialogado, terminación y seguimiento. a y b son incorrectas.

Entre las premisas de los programas de mediación víctima y delincuente: Únicamente la víctima valora si es seguro participar en el proceso. No es necesaria la participación de la víctima. Los delincuentes deben aceptar la responsabilidad de sus actos.

Entre los resultados de evaluación de los programas de justicia restaurativa: Se asocian a reducciones relativamente mayores pero significativas en la reincidencia. No parecen tener efectos sobre la reducción de la frecuencia y severidad de los segundos delitos. No afectan al desorden de estrés postraumático de las víctimas.

La Ley 5/2012 de mediación en asuntos civiles y mercantiles: Establece unas fases fundamentales que se han de seguir obligatoriamente. Permite que los sujetos implicados sean quienes determinen libremente sus fases fundamentales. No establece ningún tipo de mínimos legales en cuanto a las fases o elementos estructurales de la mediación.

El procedimiento de mediación podrá iniciarse de acuerdo a la ley 5/2012: Por común acuerdo de las partes exclusivamente. Por iniciativa de sólo una de las partes en respuesta a un cumplimiento de un pacto de sometimiento a mediación existente entre ellas. A y B son falsas.

En la sesión constitutiva de la mediación se deja constancia de: El objeto del conflicto que se somete al procedimiento de mediación. La información del coste de la mediación. A y B son correctas.

En mediación familiar es importante contemplar la participación de los nidos porque: Es fundamental conocer la "tercera histona". Los niños tienen derecho a ser escuchados cuando se trata de asuntos que les afectan directamente. Ambas son correctas.

Entre los conflictos más frecuentes en el ámbito escolar se encuentran: Los conflictos de relación en los que la falta de motivación de los educandos repercute en su rendimiento. Los conflictos de disciplina en los que uno de los miembros ejerce el poder psicológico sobre otro. Los conflictos de rendimiento en los que no se contempla una atención personalizada y unos criterios de evaluación adaptados a las necesidades de los educandos.

En los casos de 80080 0 bullying: Debe existir una víctima indefensa atacada por un agresor o grupo de agresores. La acción agresiva ha de producirse durante un periodo largo de tiempo y de forma recurrente. Ambas son correctas.

Denunciar Test