LECTO-ESCRITURA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LECTO-ESCRITURA Descripción: 1 BIMESTRE |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuando conocemos las primeras letras, estamos dando los primeros pasos desde la alfabetización inicial hacia la alfabetización avanzada. V. F. durante el año internacional de la alfabetización celebrando en 1990 la UNESCO junto a la comunidad internacional promulgo la declaración de educación para todos. F. V. las circunstancias sociales y culturales influyen en el proceso de la alfabetización de la lectura y escritura. V. F. Se considera a la alfabetización como un proceso permanente y progresivo en la actualidad. V. F. en la sociedad coexisten personas que no saben leer ni escribir, conocidos como analfabetos puros. F. V. únicamente los adultos que no han recibido su instrucción básica tiene que ser alfabetizado. F. V. la institución educativa refleja los cambios sociales y los intereses materiales e ideológico como un poder personal. F. V. para favorecer el proceso el proceso alfabetizador se debe considerar la importancia de las interacciones comunicativa. V. F. en los ambientes donde se producen interacciones sociales de los niños con otras personas, se desarrollan las funciones mentales. V. F. los alumnos que aprenden la lengua escrita, por un lado, deben entenderla como un producto cultural. V. F. en el sistema de escritura dentro de la naturaleza fonográfica, los fonemas se exteriorizan en fono y se grafica en lo que habitualmente llamadas grafemas. V. F. según clemencia cuervo en su pensamiento dice: “la escritura solo adquiere sentido en la medida en que contribuya al desarrollo humano”. V. F. Si el niño no tiene una figura adulta significativa en su vida cotidiana en su vida cotidiana, es el docente que tiene que tomar que tomar ese lugar como mediador. V. F. las habilidades de escuchas son naturales, no necesitan de una enseñanza explicada. V. F. las habilidades cognitivas se reproducen constantemente durante las actividades de aprendizaje. F. V. para beneficiar el proceso alfabetizador es conveniente las interacciones comunicativas dentro del aula. F. V. el proceso de alfabetización implica el conocimiento de la escritura como instrucción social por lo social por lo cual la institución educación debe promover la construcción de significados a partir experiencia con sentido. V. F. en el proceso de la lectura como “transaccional” se produce una relación aislada del contexto de la lectura. F. V. los niños indagan sobre el significativo de alguna expresión que les resulta desconocida. V. F. el léxico aparece espontáneamente en la memoria de los niños, sin considerar el sistema normativo del proceso lector. F. V. uno de los desacuerdos de cómo enseñar a leer y es escribir es una forma técnica de oralidad. V. F. es indiscutible que los niños realizan acciones de descifrado durante el comienzo de su camino alfabetizador. V. F. se va construyendo el léxico en la memoria de los niños, que luego lo puedan evocar tanto para leer y escribir. v. F. Los niños escuchan leer y luego leen ellos mismos, serán capaces de anticipar las particularidades en cada texto que leen. V. F. los niños de educación inicial van leyendo al tiempo que van interpretando y escriben. V. F. Existen actividades relacionadas con el lenguaje que se aprenden naturalmente. V. F. El tipo de enseñanza iniciado por una de las corrientes planteadas en el texto, se la conoce como modelo de “lenguaje integrado”. V. F. La visión alfabética sigue la linealidad de la escritura descifrando al mismo tiempo su valor alfabético, fonético y captando su significado. V. F. La cultura de lo escrito, supone un cambio en la manera de ver las diferentes situaciones del mundo. V. F. Las habilidades cognitivas implicadas en el proceso de la lectura y escritura son de fácil adquisición. F. V. El aprendizaje se conecta indirectamente con las habilidades cognitivas. F. V. El buen lector se apropia del valor de cada contenido, reflexiona acerca de ser su sentido, interioriza la intención que subyace en el discurso de cada texto. V. F. La capacidad de realizar una lectura y una escritura antes de conocer el código alfabético, es favorable para el proceso de aprendizaje en los niños que empiezan la instrucción básica. F. V. En el proceso de la lectura se pone en juego únicamente la memoria y la comprensión. V. F. La perseverancia y la paciencia, son dos grandes virtudes del ser humano para el logro del objetivo lector. F. V. la lectura tiene que convertirse en un proceso dinámico e interactivo entre el lector el texto y el contexto en una forma momentánea. F. V. La narrativa permita a un buen lector puntos de vista diferentes. V. F. La lectura empieza por ser literal, pero luego s esencialmente inferencial y critico valorativo. V. F. La sociedad actualmente exige un cumulo de conocimientos abstractos. F. V. La inteligencia se la robustece a través de las buenas lecturas a tal de que se conviertan en una necesidad esencial para la vida. V. F. Según (Parodi et al, 25) “El arte de leer debe ser entendido como una culminación de la capacidad que tiene el ser humano de vivir en comunidad, trascendiendo lo inmediato. V. F. Desprenderse del valor de la lectura, el ser humano vive más dignamente. F. V. Aprender a tener una postura crítica y a tomar posesión respecto de lo que se lee sirve para evaluar lo que el escrito sostiene en el texto. V. F. El lector llega a concebir a la lectura como un medio de comunicación y aprendizaje. V. F. La ciencia, la cultura, la investigación y la educación, son elementos poco favorables en el aspecto intelectual y emocional. F. V. La lectura no puede ser vista solo como un acto de decodificación léxico-sintáctico. F. V. Si el niño no ve leer, no aprende a leer, es decir no aprende a consolidar el habito lector. V. F. Quien se adentra al mundo de la lectura, no tiene como objetivo único la comprensión de un texto escrito. V. F. El dialogo con el texto siempre es estimulante porque permite construir nuestras propias ideas y puntos de vista. V. F. Leer desde una actitud crítica no consiste solo en leer las letras sino en construir significados desde una participación inactiva. F. V. La palabra alfabetización hace referencia a las habilidades lingüísticas y cognitivas. V. F. Los organismos internacionales entendidos en esta problemática de los procesos de aprendizaje, siguieren recuperar el sentido primordial de la palabra alfabetización. V. F. El aprendizaje del lenguaje escrito puede comenzar antes de ingreso escolar. V. F. El termino alfabetización ha sido redefinido al intentar relacionarlo con los saberes que consideran sencillos para que una persona se desempeñe eficazmente durante el tercer milenio. V. F. Las habilidades cognitivas lingüísticas tienen una relación gradual desde la mas simple a la más compleja y le sirven al niño para establecer enunciados a través de las siguientes habilidades Narrar y describir. F. V. |