Lectoescritura posibles preguntas
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Lectoescritura posibles preguntas Descripción: Lecto escritura test |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué nombre recibe el intercambio cara a cara caracterizado por contacto ocular, sonrisas y gorgojeos que aparece hacia los 2 meses de vida?. Formatos. Conducta intencional. Protoconversaciones. Protoimperativos. A los 4 meses se observan “Formatos”. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica de ellos?. Alternancia de roles. Andamiaje de la actividad. Predicción de secuencias. Uso de proto-declarativas. ¿En qué momento emerge la conducta claramente intencional del bebé según el temario?. 6 meses. 8 meses. 9 meses. 12 meses. Señala la opción que describe un protoimperativo: El niño señala un juguete y mira al adulto para que se lo dé. El niño balbucea repitiendo “mamama”. El niño nombra un objeto que ve en un cuento. El niño imita el gesto de adiós. Las protodeclarativas, consideradas preludio de la futura función informativa, comienzan aproximadamente a: 8 meses. 9 meses. 12 meses. 15 meses. Según la teoría conductista de Skinner, el lenguaje se adquiere principalmente a través de: Un dispositivo innato de adquisición. Refuerzo e imitación. Andamiaje social. Maduración neurológica espontánea. ¿Qué constructo propone Chomsky para explicar la capacidad innata de lenguaje?. Zona de Desarrollo Próximo. Andamiaje. Perspectiva híbrida. Dispositivo de Adquisición del Lenguaje. En la teoría sociocultural, Vygotsky destaca la importancia de la ZDP. ¿Qué significa?. Zona de Desarrollo Psíquico. Zona de Desarrollo Próximo. Zona de Desarrollo Progresivo. Zona de Desarrollo Perceptivo. El concepto de habla privada se refiere a: Conversaciones entre adultos y niños. Auto-verbalizaciones reguladoras del niño. Gestos que acompañan al habla. Silencio reflexivo antes de hablar. La perspectiva híbrida sostiene que: Sólo los factores biológicos explican el lenguaje. Sólo la interacción social lo explica. Una combinación de factores innatos y sociales es necesaria. Ninguna teoría actual explica el lenguaje. Selecciona la etapa que marca el inicio habitual de las primeras palabras: 6-9 meses. 9-18 meses. 18-24 meses. 24-30 meses. El término holofrase describe: Frases S+V completas en niños de 2-3 años. Una palabra que expresa una idea compleja en 9-18 meses. Unión de dos palabras sin estructura. Uso pragmático correcto del discurso. ¿En qué rango de edad empiezan a aparecer oraciones completas con sujeto y verbo?. 9-18 meses. 18-24 meses. 2-3 años. 3-5 años. La pragmática se ocupa principalmente de: La pronunciación de fonemas. El significado léxico. El uso del lenguaje según contexto. La estructura gramatical. ¿Cuál de las siguientes NO es una función pragmática señalada en el temario?. Reguladora. Declarativa. Interrogativa. Metalingüística. El lenguaje escrito a diferencia del oral requiere: Solo inmersión social. Enseñanza explícita y entorno escolar. Un dispositivo innato. Ningún apoyo externo. Relaciona cada sistema de escritura con su definición correcta: Escritura logográfica – un símbolo = una sílaba. Escritura silábica – un símbolo = un fonema. Escritura alfabética – un símbolo = un fonema. Escritura alfabética – un símbolo = una palabra. El método analítico-global para aprender a leer se basa en: Enseñar letras y sonidos progresivamente. Reconocer palabras completas sin recurrir a la fonología. Vincular consonante + vocal para formar sílabas. Leer usando rutas semánticas. Indica cuál NO pertenece a los submétodos del enfoque palabra completa: Léxico. Fraseológico. Contextual. Silábico. El método fonético (sintético) se caracteriza por: Presentar textos completos desde el inicio. Utilizar solo consonantes para empezar. Enseñar vocales y luego consonantes para formar sílabas y palabras. Ignorar el principio alfabético. La ruta fonológica transforma: Unidades ortográficas en sonidos. Palabras conocidas en significados. Significados en grafemas. Imágenes en fonemas. Para leer la palabra familiar “agua” de un vistazo se emplea principalmente la ruta: Semántica. Fonológica. Léxica. Subléxica. En la escritura, recurrir a la “regla ortográfica” de una palabra nueva implica el proceso: Léxico. Semántico. Fonológico/subléxico. Visual global. La microestructura en comprensión lectora se refiere a: Relaciones globales entre ideas. Reconocimiento de letras y decodificación palabra a palabra. Resumen eficaz del texto completo. Inferencias causales de larga distancia. Identificar la estructura problema/solución de un artículo es parte de la: Superestructura. Microestructura. Procesamiento silábico. Fonología. ¿Cuál es el nivel MÁS AVANZADO de conciencia fonológica descrito?. Sensibilidad a la rima. Conocimiento silábico. Conocimiento intrasilábico. Conocimiento fonémico o segmental. Según la perspectiva comunicativa (Smith y Goodman), la lectura se asemeja a: Memorizar las reglas ortográficas. Adquirir la primera lengua mediante inmersión significativa. Un proceso exclusivamente fonético. Una habilidad puramente perceptiva. En la etapa logográfica de Frith, el niño: Reconoce palabras familiares globalmente con claves visuales. Aplica el código alfabético con soltura. Reconoce palabras sin analizar sus letras (ortográfica). Segmenta los fonemas con precisión. Durante los 3 años aproximados, los niños piensan que la palabra “ballena” debe escribirse más larga que “mosquito”. Esto muestra que todavía: Comprenden el principio alfabético. Distinguen dibujo de escritura pero no aplican el código. Aplican correctamente las reglas fonéticas. Están en fase ortográfica consolidada. La mejora de la precisión ortográfica con el tiempo se atribuye principalmente a: a) c) b) d). Balbuceo y gorgojeo. Enseñanza reglada y decodificación fonológica. Uso de rutas semánticas. Conocimiento silábico inicial. ¿Qué método explica que el desarrollo del lenguaje está predeterminado genéticamente?. El enfoque conductual. Los universales lingüísticos propuestos por Chomsky. La teoría del apego. La teoría de la conducta. Según investigadores de la teoría innatista, ¿qué es lo principal que necesitan los bebés para aprender el lenguaje?. Una enseñanza explícita y sistemática por parte de los adultos. Refuerzo constante y atención a sus producciones verbales. Que crezcan dentritas, fortalezcan músculos en la boca y sipnasis que conecten. La imitación activa del habla de adultos y la corrección de sus errores. Cuál de los siguientes es un comportamiento del bebé en la comunicación en los primeros meses de vida. La reacción a la voz humana. La producción de palabras. La comprensión de gestos complejos. La búsqueda de respuestas. Que implica la intencionalidad comunicativa del bebé. La imitación exacta de los adultos. La producción de sonidos sin significado. El uso de conductas para obtener fines específicos. La capacidad de producir oraciones completas. Que autor defendió la teoría de que la capacidad para hablar de los seres humanos está predeterminada genéticamente. Bruner. Piaget. Chomsky. Bandur. El modelo de adquisición del lenguaje propuesto por Chomsky sugiere que;. Los niños tienen una capacidad innata para aprender el lenguaje. Los niños solo aprenden lo que escuchan. La imitación es el único método para la adquisición. El lenguaje es aprendido totalmente a través de la enseñanza. En el aprendizaje del lenguaje, qué función cumple el habla privada según Vigostky. Ayuda de reforzar y desarrollar pensamientos externos y antiguos. Todas son ciertas. Ayuda a generar nuevas ideas. Ayuda a reforzar y desarrollar pensamientos internos y nuevos. Cuál es una crítica a la explicación conductista del aprendizaje del lenguaje. Ve al niño como receptor pasivo de estimulación ambiental y de refuerzo. Especifica con precisión los resultados que son reforzados en el niño. Es una manifestación de la predisposición innata hacia el lenguaje. Concibe al niño como agente activo en construcción de su propio lenguaje. Qué función tiene la pragmática en el desarrollo del lenguaje. Ayuda a mantener el interés de los niños en la lectura. Facilita la producción de palabras. Es un conjunto de reglas gramaticales. Regula cómo y cuando deben hablar los niños en diferentes contextos. Cuál es la característica principal de los sistemas de escritura logográficos. Cada símbolo representa un concepto o una palabra. Cada símbolo representa un fonema o sonido de la lengua. Cada símbolo representa una sílaba. Utilizan un número limitado de símbolos para representar infinitos mensajes. Como se suele clasificar la enseñanza de la lectoescritura. Básica-avanzada,vs profesional. Tradicional- vanguardista, vs innovadora. Analítica-global vs sintética-fonética. Teórica-práctica vs experiencial. En qué sistema de escritura cada sonido tiene su grafía correspondiente. Logográfico. Alfabético. Silábico. Fonológico. La producción escrita efectiva no solo implica la escritura, sino también. Evaluar el texto para asegurar la conexión entre proposiciones. Escribir sin revisar. Depender únicamente de la inspiración. Ignorar las reglas gramaticales. La habilidad de segmentar o descomponer palabras en fonemas es la parte de;. Ruta auditiva. Ruta léxica. Ruta semántica. Ruta fonológica. Cuál es el procesamiento que se produce en la relación de las distintas palabras dentro de la oración. Procesamiento sintáctico. Procesamiento fonológico. Procesamiento semántico. Ruta fonológica. En qué tipo de texto las ideas son organizadas a través de un ordenamiento temporal. Textos comparativos. Textos descriptivos. Textos problemas- solución. Textos secuenciales. Que se entiende por conciencia fonológica. La capacidad para manipular e identificar fonemas. La capacidad para identificar y manipular frases. La capacidad de comprensión de textos narrativos. La habilidad de escribir correctamente. Que se considera un prerrequisito fundamental para el aprendizaje de la escritura. El conocimiento gramatical. Adquisición previa del lenguaje oral, sobre todo del sistema perceptivo. Adquisición previa del lenguaje oral, sobre todo del sistema propioceptivo. Adquisición previa del lenguaje oral, sobre todo del sistema productivo. Cual es una estrategia que debería promover en la enseñanza de la lectoescritura. Actividades que promueven el conocimiento semántico. Todas son ciertas. Actividades que promueven el conocimiento sintáctico. Actividades que fomenten el conocimiento fonológico. Que se aprende a relacionar en el método alfabético/fonológico (sintético). Letras y sonidos para construir la pronunciación de palabras. Frases completas con su entonación y sentido. Palabras completas con su significado contextual. Imágenes visuales con la memorización de vocabulario. |