option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Lectoescritura UNED

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Lectoescritura UNED

Descripción:
Examen Ed. Infantil

Fecha de Creación: 2025/04/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La práctica alfabetizadora del hogar más relacionada con el éxito escolar posterior es: La lectura de cuentos. Los juegos de letras. El visionado de películas.

La comunicación escrita: Utiliza elementos verbales y no verbales (palabras, gestos, pausas, entonación...). Es universal y se surge de modo natural. No es universal y se aprende en la escuela.

El nivel fónico de la lengua está constituido por: El conjunto de habilidades que facilitan el uso de la lengua en diferentes contextos. Las palabras de un idioma yel significado al que se refieren. Los sonidos que pronunciamos al hablar.

Como las fijaciones, los movimientos sacádicos están determinados por: Las características del lector. Las variables del texto. a y b son correctas.

Para escribir correctamente una palabra de ortografía arbitraria... Es suficiente con acceder a la forma fonológica de la palabra y convertir los sonidos que la componen en signos gráficos mediante un mecanismo de conversión de fonema agrafema. Basta con activar el significado o concepto que se encuentra en el sistema semántico. Es necesario activar su representación ortográfica.

De acuerdo con la evidencia científica en relación con la secuencia evolutiva del conocimiento fonológico en niñas yniños de Educación Infantil, identificar la rima es una tarea que supone un nivel de dificultad: bajo. medio. alto.

Caso práctico: Nuria, es una maestra que utiliza una cartilla para enseñar a leer a sus alumnos/as. Al final de este ejercicio tienes reproducida una página de su cartilla. Cuando leen, su alumnado empieza nombrando el fonema que encabeza al página, luego leen el texto de las imágenes y finalmente las frases que completan al página. Después, eligen una de las frases yal representan en sus cuadernos mediante un dibujo y expresándola en al puesta en común. Finalmente, buscan en revistas y periódicos, palabras que contengan estas dos letras. De este modo, a lo largo del curso van trabajando los diferentes fonemas y sinfones ¿Cuál es al metodología de enseñanza de la lectura que está aplicando? . Método global. Método sintético. Método analítico.

Caso práctico: Nuria, es una maestra que utiliza una cartilla para enseñar a leer a sus alumnos/as. Al final de este ejercicio tienes reproducida una página de su cartilla. Cuando leen, su alumnado empieza nombrando el fonema que encabeza al página, luego leen el texto de las imágenes y finalmente las frases que completan al página. Después, eligen una de las frases yal representan en sus cuadernos mediante un dibujo y expresándola en al puesta en común. Finalmente, buscan en revistas y periódicos, palabras que contengan estas dos letras. De este modo, a lo largo del curso van trabajando los diferentes fonemas y sinfones Poniendo el foco del aprendizaje en... El fonema. La palabra. La frase.

Caso práctico: Nuria, es una maestra que utiliza una cartilla para enseñar a leer a sus alumnos/as. Al final de este ejercicio tienes reproducida una página de su cartilla. Cuando leen, su alumnado empieza nombrando el fonema que encabeza al página, luego leen el texto de las imágenes y finalmente las frases que completan al página. Después, eligen una de las frases yal representan en sus cuadernos mediante un dibujo y expresándola en al puesta en común. Finalmente, buscan en revistas y periódicos, palabras que contengan estas dos letras. De este modo, a lo largo del curso van trabajando los diferentes fonemas y sinfones De acuerdo con esta metodología, parece claro que... Aprenden a escribir sin faltas de ortografía. Buscar palabras con el fonema, refuerza su percepción para al escritura. Trabajan solamente algunas grafías de nuestra lengua.

Caso práctico: Nuria, es una maestra que utiliza una cartilla para enseñar a leer a sus alumnos/as. Al final de este ejercicio tienes reproducida una página de su cartilla. Cuando leen, su alumnado empieza nombrando el fonema que encabeza al página, luego leen el texto de las imágenes y finalmente las frases que completan al página. Después, eligen una de las frases yal representan en sus cuadernos mediante un dibujo yexpresándola en al puesta en común. Finalmente, buscan en revistas y periódicos, palabras que contengan estas dos letras. De este modo, a lo largo del curso van trabajando los diferentes fonemas y sinfones. Y además, se facilita... La observación de la realidad del entorno. La investigación sobre los problemas de escritura. La invención de palabras complejas.

Cuando emplea la comunicación no verbal, ¿cuál cree que son las acciones más efectivas relacionadas con el "sistema kinésico"?: hacer un uso efectivo de la sonrisa, el movimiento de los ojos y movimientos de los brazos. hacer un uso efectivo del tiempo y del espacio interpersonal en la conversación. hacer un uso efectivo de la entonación, intensidad, puntuación y volumen.

Una de las estrategias y herramientas que permiten combinar el lenguaje verbal y no verbal en el aula de infantil y en situaciones de aprendizaje es: cuentacuentos. dramatización de un cuento. A y B pueden ser correctas.

En el desarrollo del proceso comunicativo de la asamblea tenemos que tener en cuenta los sistemas "proxémico" y"cronémico" ya que: afectan a la estructuración y uso del espacio y del tiempo. afectan al sistema térmico, dérmico o químico de una persona y transmiten de manera involuntaria y fisiológica mensajes concretos. afectan a los sistemas culturales y al conjunto de creencias de los estudiantes.

Para escribir de forma correcta palabras de ortografía arbitraria, como boca o búho, se precisa: La formación de las representaciones mentales ortográficas de esas palabras. El conocimiento de las reglas ortográficas. La consolidación de las reglas de conversión fonema-grafema.

Al usar una tarea de omisión de fonema inicial, estaremos trabajando: La memoria fonológica. La conciencia fonémica. La velocidad de denominación.

Cuando leemos un cuento siguiendo los intereses del niño o de la niña, realizando preguntas abiertas que estimulan el lenguaje, repitiendo lo que dice para ampliar el contenido y elogiando y dando retroalimentación a sus intervenciones, estamos utilizando: Un estilo tradicional. Una lectura con énfasis en lo impreso. Una lectura dialógica.

Andrés es un maestro de infantil que ha preparado esta ficha para trabajar con sus alumnos/as una clase de lectoescitura. Primero nombran las palabras que definen los dibujos de al izquierda ydespués, fijándos en al sílaba con la que comienza dicha palabra, los alumnos/as tienen que rodear con un círculo al sílaba inicial de al palabra que corresponde a al imagen de al izquierda. Para terminar, les ha preparado una ficha, en la que aparecen las imágenes de la ficha y al lado una rayita donde los alumnos/as tienen que escribir al palabra completa rodeando la sílaba inicial, como hicieron en esta ficha. ¿Cuál es la metodología de enseñanza de la lectura que está aplicando Andrés?. Método global. Método analítico. Método sintético.

De acuerdo con la metodología, el centro de la misma radica en... La palabra. La sílaba. La letra.

En tu opinión, ¿Qué opinión de éstas, puede reflejar el trabajo que realiza Andrés con sus alumnos/as respecto a la escritura?. Repasan muy bien al grafía de las palabras, pues al perciben cuando leen. Buscar palabras por la sílaba inicial, refuerza su percepción de al escritura. Tal y como se trabaja al escritura, no resulta "comunicativa".

Tal y como se presenta el ejercicio... Resulta difícil que el sujeto falle, pues las palabras las conoce de la lectura. Se complementa muy bien el desarrollo de la lectoescritura en ambos procesos. Resulta muy fácil que el sujeto incurra en error, sobre todo al escribir.

Como docente de la etapa de Educación Infantil, se dispone a diseñar una situación de aprendizaje o una secuencia de actividades para al enseñanza de al lectoescritura en el primer ciclo de al etapa de Educación Infantil, conteste a las siguientes preguntas para que al propuesta cumpla con la el diseño curricular en vigor en LOMLOE: ¿Qué Real Decreto de Enseñanzas Mínimas para la etapa de Educación Infantil deberá utilizar?. RD95/2022. RD 90/2021. RD25/2022.

Para el diseño de las actividades orales destinadas a estudiantes de "primer ciclo", conforme al Real Decreto de Enseñanzas Mínimas de Educación Infantil, habrá que tener en cuenta que el alumnado tendrá que superar como criterios de evaluación: Expresarse de manera creativa, utilizando diversas herramientas o aplicaciones digitales intuitivas y visuales. Utilizar el lenguaje oral como instrumento regulador de la acción en las interacciones con los demás con seguridad y confianza. Utilizar el lenguaje oral para expresar y compartir necesidades, sentimientos, deseos, emociones, vivencias, regulando las acciones e interactuando en diferentes situaciones y contextos.

En el desarrollo de un curso en las diferentes actividades de enseñanza-aprendizaje que se vayan proponiendo y diseñando tendrá que contemplar la inclusión de las competencias clave. Hay que tener en cuenta que para un correcto desarrollo de las competencias clave en la etapa de Educación Infantil: No se trabajan todas las competencias clave, por ello, la actividad docente debe concentrarse exclusivamente en la competencia en comunicación lingüística en esta etapa educativa. Las dos competencias fundamentales son: la competencia en comunicación lingüística y la competencia digital. No existe una jerarquía entre las competencias, sino que todas son igualmente importantes.

De acuerdo con la evidencia aportada por las técnicas de neuroimagen, cuando un niño o una niña está aprendiendo a leer, lo esperable será que se registre una gran actividad cortical a nivel del sistema neuronal correspondiente a: El circuito dorsal. El circuito ventral. A y B son correctas.

Que un niño o una niña pueda leer al palabra Coca-Cola impresa en una lata de esta bebida, pero no pueda hacerlo cuando al misma palabra se presenta con otra tipología y sobre fondo blanco, es decir, fuera de su contexto habitual, significa que: Ha realizado una lectura léxica. Ha utilizado una estrategia fonológica. Ha reconocido logográficamente la palabra.

Supongamos que usted quiere referirse a las distintas formas en las que se puede representar una letra. ¿Cuál sería el término adecuado que debería seleccionar entre los siguientes?. Alófonos. Alógrafos. Morfemas.

Marisa, cuenta en su clase con un grupo de 12 niños/as, con los cuales todas las mañanas aplica la misma rutina: primero leen en al cartilla, de las clásicas con imágenes y palabras en las que se resalta una letra (una página cada día, de la letra que corresponda) y sus combinaciones silábicas; y después, realizan una ficha de escritura (tiene una letra (la misma de al cartilla) en al parte superior y debajo una serie de sílabas y palabras que contienen dicha letra, para que los pequeños/as las "repasen". ¿Cuál es la metodología de enseñanza de la lectura que está aplicando Marisa?. Método global. Método analítico. Método sintético.

De acuerdo a las fases de adquisición del grafismo, estos niños, ¿en qué fase se encuentran?. Fase pregráfica. Fase de iniciación gráfica. Fase inicial.

Cuál de estos ámbitos no desarrolla esta metodología por lo que tendrán que trabajarlo paralelamente: Motórico. Perceptivo. Comunicativo.

Como hemos visto en al PEC que hemos trabajado, este método hace hincapié en... Las habilidades de carácter emocional. Las habilidades perceptivas. Las habilidades de carácter intelectivo.

El método Montessori sigue un proceso para el aprendizaje de al escritura que se basa en el: sistema pragmático. sistema fonológico. sistema morfológico.

En el desarrollo del método Montessori: Una vez que el alumnado conoce el sonido de las letras, se le incorpora su simbología. Primero se incorpora la grafía y, posteriormente, se realizan prácticas de escritura. se introduce al estudiante en el sistema morfosintáctico ysu simbología.

Uno de los materiales presentados en el método Montessori hace referencia a las "letras de lija". Este material se caracteriza por: la generación de pictogramas donde el niño/a lee imágenes, adquiere vocabulario y posteriormente se comunica (escribe) mediante imágenes. fomentar un aprendizaje global, basado en las artes y el desarrollo de la creatividad. Ser un material que se suele trabajar para asociar el sonido con la grafía (símbolo) del alfabeto, de manera que se asocien y memoricen las letras a nivel muscular y visual para la preparación de la lectoescritura.

Si tuviera que explicar a un/a compañero/a de esta asignatura qué papel tiene la corteza occipitotemporal durante la actividad lectora, ¿cuál de los siguientes enunciados elegiría, de acuerdo con el conocimiento del que se dispone sobre las bases neurológicas de la lectura?. Es responsable de integrar la información visual con la fonológica para llevar a cabo la conversión de los grafemas en fonemas. Es responsable del reconocimiento ortográfico de las palabras. Es responsable del procesamiento semántico de las palabras.

De acuerdo con el modelo dual, si un niño o una niña identifica como palabra un estímulo visual como hárvol, presupondremos que: Está usando preeminentemente la vía subléxica para leer. No tiene la representación ortográfica de la palabra árbol. A y B pueden ser correctas.

Con la enseñanza sistemática de las reglas de conversión grafema-fonema se inicia la entrada en la etapa del aprendizaje de la lectura conocida como: Alfabética. Ortográfica. Logográfica.

Aquí tenéis una página de al cartilla que utiliza Ángel para trabajar el aprendizaje de la lectoescritura con sus niños/as. Primero, uno a uno, pasan por su mesa, leyendo al página y luego en sus pupitres, realizan una ficha consistente en "rodear" objetos que contienen la "fr", de los veinte que aparecen en al ficha. Una vez acabado, se les pide que coloreen los objetos que han coloreado. Al finalizar el día, en casa tienen que escribir con sus padres un cartelito con uno de los objetos trabajado en el aula y al lado su imagen coloreada. ¿Cuál es al metodología de enseñanza de al lectura que está aplicando Ángel?. Método sintético. Método global. Método. analítico.

De acuerdo con la metodología, su foco didáctico radica en... La palabra. La letra. La sílaba.

¿Cuál de estos ámbitos desarrolla esta metodología con su ejercicio de escritura?. Motórico. Comprensivo. Perceptivo.

Como hemos visto que en la comunicación escrita se da un triple proceso. ¿Cuál es el que trabaja este profesor en las fichas de escritura?. La representación gráfica. El proceso de pensamiento. La expresión personal.

El nivel léxico de la lengua está constituido por... Los sonidos que pronunciamos al hablar. Las palabras de un idioma y el significado al que se refieren. El conjunto de habilidades que facilitan el uso de al lengua en diferentes contextos.

La comunicación oral: Utiliza elementos verbales y no verbales (palabras, gestos, pausas, entonación,...). Suele mantener el mismo registro lingüístico a lo largo de todo el discurso. No es universal y se aprende en la escuela.

La práctica alfabetizadora del hogar más relacionada con el éxito escolar posterior es: El uso de pizarras digitales. La lectura de cuentos. Los juegos de letras.

El umbral de reconocimiento es una técnica experimental que se emplea en el estudio de palabras escritas y que se basa en... El registro de los movimientos oculares durante la lectura. La identificación de palabras escritas presentadas de forma muy breve en una pantalla. La categorización semántica de palabras presentadas de forma escrita.

El hecho de que podamos escribir palabras que desconocemos o pseudopalabras, nos lleva a postular la existencia de: Un mecanismo de conversión fonema a grafema. Un almacén ortográfico. Un almacén de pronunciación.

El conocimiento segmental es: La capacidad de operar con los segmentos silábicos de la palabra. La capacidad de operar con segmentos más pequeños que al sílaba, pero mayores que un fonema. La capacidad de identificar los segmentos fónicos o fonémicos de al palabra.

María es una profesora de infantil que utiliza un método propio para enseñar a leer a sus alumnos yalumnas. Cada mañana, dedica unos minutos con cada uno/a para leer una página de al cartilla que ha diseñado siguiendo este método. AMaría el gusta este enfoque y aprecia que las palabras se presenten junto con su artículo correspondiente, ol que ayuda a los niños y niñas a comprender mejor el uso del lenguaje. Después de al lectura, María prepara una ficha que contiene las imágenes y las palabras presentadas en la cartilla. Los niños y niñas deben unir con flechas cada imagen con su palabra correspondiente, tal como aparecen en al cartilla. Luego, les pide que dibujen al lado de cada palabra otro objeto que comience con al misma sílaba. Por ejemplo, al lado de al palabra "casa", podrían dibujar un "caballo" o una "cama". ¿Cuál es al metodología de enseñanza de al lectura que está aplicando María?. Método analítico. Método sintético. Método global.

De acuerdo con la metodología, su foco didáctico radica en... La deductividad. La inductividad. La generalización.

¿Qué consideración tienen, en al metodología de María, los factores lógicos y técnicos de los procesos perceptivos?. Se insiste en la automatización del procesamiento de la información, por lo que no son prioritarios los procesos perceptivos. Los factores predominantes son las unidades suprasegmentales a través de al combinatoria y ampliación de unidades. Se da prioridad a los factores lógicos y técnicos de los procesos perceptivos.

Tal y como se presenta el ejercicio... La metodología de María refuerza al fijación mental del elemento de partida. La metodología empleada, desarrolla al automatización de la lectura. Permite adquirir una gran velocidad lectora de manera rápida y eficaz.

Entre las prácticas familiares favorecedoras del conocimiento de la lengua escrita, destaca: La rutina de leer cuentos a los niños. Los comentarios de los padres a partir de textos escritos. Las dos opciones anteriores son correctas.

¿Cómo es el nivel de elaboración de la lengua escrita?. Igual que el de la lengua oral. Menor que el de la lengua oral. Mayor que el de la lengua oral.

¿Qué caracteriza a los sistemas alfabéticos de escritura?. La utilización de un conjunto limitado de letras para representar los sonidos del habla. La escritura de las palabras en un orden inespecífico. La escasa versatilidad: no sirven para una gran variedad de textos.

La automatización de las reglas de conversión grafema-fonema depende. de al práctica repetida. la frecuencia de los grafemas. ambas son correctas.

Para poder leer mediante al vía subléxica, es decir, para poder transformar los grafemas en sus correspondientes sonidos, el lector debe tener desarrollada: la conciencia fonológica. la conciencia semántica. ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La capacidad para descubrir que 2 palabras comparten un mismo grupo de sonidos, bien sea al principio o al final de la palabra, se corresponde con: el conocimiento segmental. el conocimiento de la rima y las aliteraciones. el conocimiento léxico.

Antonio, un maestro de infantil, ha diseñado una actividad de lectura que se enfoca en el reconocimiento de letras individuales y su combinación para formar palabras. Su objetivo es desarrollar habilidades de decodificación y conciencia fonológica desde una perspectiva sistemática yestructurada. Para comenzar, Antonio presenta a sus alumnos/as una ficha con las letras del alfabeto. Les pide que observen detenidamente cada letra y pronuncien su sonido en voz alta. Este ejercicio ayuda a los niños y niñas a asociar cada letra con su sonido correspondiente, desarrollando así su conciencia fonológica. A continuación, Antonio les proporciona una segunda ficha que contiene palabras simples formadas por las letras que acaban de practicar. Antonio les indica a los alumnos/as que deben identificar cada letra en las palabras y luego combinar los sonidos para leer la palabra completa. Durante este proceso, Antonio les recuerda que deben prestar atención a cada letra individual y su sonido antes de combinarlas. 7 ¿Cuál es una ventaja principal del método sintético alfabético utilizado por Antonio?. Fomenta la comprensión global del texto desde el principio. Desarrolla al creatividad en al construcción de palabras. Favorece la discriminación fonológica y al conciencia ed los sonidos individuales.

¿Qué desventaja puede presentar este método de enseñanza de la lectura?. Puede llevar a una mecanización descontextualizada de la lectura. Requiere un conocimiento previo de palabras completas. Dificulta el aprendizaje de la correspondencia letra-sonido.

¿Qué aspecto positivo del desarrollo cognitivo promueve el método usado por Antonio?. Estimula el pensamiento abstracto y la comprensión inferencial. Desarrolla de manera efectiva el plano perceptivo a través del análisis inductivo. Fomenta la capacidad de síntesis y generalización de conceptos.

Señala cuál es un posible inconveniente de centrarse exclusivamente en este método: Dificulta el aprendizaje de la ortografia. Ralentiza significativamente el proceso de aprendizaje de la lectura. Puede relegar a un segundo plano el aspecto comprensivo de la lectura.

Denunciar Test