option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

LECTORA 4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LECTORA 4

Descripción:
LECTORA 4 UTPL

Fecha de Creación: 2025/05/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El siguiente texto es una breve reflexión sobre una de las características más importantes del hombre, el ser social. Lea el artículo y responda las preguntas que le siguen: El hombre es un ser social por naturaleza y esta faceta la puede desarrollar durante toda su vida. Entre los ámbitos de la vida social podemos destacar estos seis: la familia, los amigos, el trabajo (o estudio), la vida económica, la vida política y la vida de relación con Dios. En cada uno de estos ámbitos el hombre desarrolla el papel o rol de un personaje o actor en el gran teatro del mundo. En cada campo, las relaciones humanas son distintas y a la vez el hombre tiene unos derechos y deberes diferentes. Dentro de la familia, los hijos tienen el derecho a recibir la educación y el mantenimiento material y afectivo de sus padres; y a la vez tienen el deber de amar, respetar y ayudar a sus padres y hermanos. Esos mismos chicos dentro del ámbito escolar tienen el derecho de recibir instrucción y educación de sus profesores y el deber de estudiar y respetar a los profesores, compañeros e instalaciones del centro. Por otra parte, esos mismos chicos pertenecen a distintos ámbitos: son hijos y hermanos en la familia; son alumnos en el colegio; son amigos dentro de su pandilla; son ciudadanos del barrio y son hijos de Dios en el ámbito religioso. Pero no son vidas diferentes ni separadas. Es la misma persona la que actúa en cada campo social. Ese ser único, estable y permanente es lo que llamamos persona, que hace que cada uno sea lo que es, con su personalidad específica. PREGUNTA: Durante todo el tiempo, el hombre puede demostrar que es: Un personaje. Actor principal. Educado. Un ser social.

El siguiente texto es una breve reflexión sobre una de las características más importantes del hombre, el ser social. Lea el artículo y responda las preguntas que le siguen: El hombre es un ser social por naturaleza y esta faceta la puede desarrollar durante toda su vida. Entre los ámbitos de la vida social podemos destacar estos seis: la familia, los amigos, el trabajo (o estudio), la vida económica, la vida política y la vida de relación con Dios. En cada uno de estos ámbitos el hombre desarrolla el papel o rol de un personaje o actor en el gran teatro del mundo. En cada campo, las relaciones humanas son distintas y a la vez el hombre tiene unos derechos y deberes diferentes. Dentro de la familia, los hijos tienen el derecho a recibir la educación y el mantenimiento material y afectivo de sus padres; y a la vez tienen el deber de amar, respetar y ayudar a sus padres y hermanos. Esos mismos chicos dentro del ámbito escolar tienen el derecho de recibir instrucción y educación de sus profesores y el deber de estudiar y respetar a los profesores, compañeros e instalaciones del centro. Por otra parte, esos mismos chicos pertenecen a distintos ámbitos: son hijos y hermanos en la familia; son alumnos en el colegio; son amigos dentro de su pandilla; son ciudadanos del barrio y son hijos de Dios en el ámbito religioso. Pero no son vidas diferentes ni separadas. Es la misma persona la que actúa en cada campo social. Ese ser único, estable y permanente es lo que llamamos persona, que hace que cada uno sea lo que es, con su personalidad específica. PREGUNTA: Uno de los ámbitos de la vida social es. El trabajo. El derecho. Respetar y ayudar. Rol humano.

El siguiente texto es una breve reflexión sobre una de las características más importantes del hombre, el ser social. Lea el artículo y responda las preguntas que le siguen: El hombre es un ser social por naturaleza y esta faceta la puede desarrollar durante toda su vida. Entre los ámbitos de la vida social podemos destacar estos seis: la familia, los amigos, el trabajo (o estudio), la vida económica, la vida política y la vida de relación con Dios. En cada uno de estos ámbitos el hombre desarrolla el papel o rol de un personaje o actor en el gran teatro del mundo. En cada campo, las relaciones humanas son distintas y a la vez el hombre tiene unos derechos y deberes diferentes. Dentro de la familia, los hijos tienen el derecho a recibir la educación y el mantenimiento material y afectivo de sus padres; y a la vez tienen el deber de amar, respetar y ayudar a sus padres y hermanos. Esos mismos chicos dentro del ámbito escolar tienen el derecho de recibir instrucción y educación de sus profesores y el deber de estudiar y respetar a los profesores, compañeros e instalaciones del centro. Por otra parte, esos mismos chicos pertenecen a distintos ámbitos: son hijos y hermanos en la familia; son alumnos en el colegio; son amigos dentro de su pandilla; son ciudadanos del barrio y son hijos de Dios en el ámbito religioso. Pero no son vidas diferentes ni separadas. Es la misma persona la que actúa en cada campo social. Ese ser único, estable y permanente es lo que llamamos persona, que hace que cada uno sea lo que es, con su personalidad específica. PREGUNTA: Los deberes y derechos son inherentes a: Al rol de la naturaleza del actor. El estado de educación familiar. Las relaciones humanas de cada campo. El gran teatro del mundo.

El siguiente texto es una breve reflexión sobre una de las características más importantes del hombre, el ser social. Lea el artículo y responda las preguntas que le siguen: El hombre es un ser social por naturaleza y esta faceta la puede desarrollar durante toda su vida. Entre los ámbitos de la vida social podemos destacar estos seis: la familia, los amigos, el trabajo (o estudio), la vida económica, la vida política y la vida de relación con Dios. En cada uno de estos ámbitos el hombre desarrolla el papel o rol de un personaje o actor en el gran teatro del mundo. En cada campo, las relaciones humanas son distintas y a la vez el hombre tiene unos derechos y deberes diferentes. Dentro de la familia, los hijos tienen el derecho a recibir la educación y el mantenimiento material y afectivo de sus padres; y a la vez tienen el deber de amar, respetar y ayudar a sus padres y hermanos. Esos mismos chicos dentro del ámbito escolar tienen el derecho de recibir instrucción y educación de sus profesores y el deber de estudiar y respetar a los profesores, compañeros e instalaciones del centro. Por otra parte, esos mismos chicos pertenecen a distintos ámbitos: son hijos y hermanos en la familia; son alumnos en el colegio; son amigos dentro de su pandilla; son ciudadanos del barrio y son hijos de Dios en el ámbito religioso. Pero no son vidas diferentes ni separadas. Es la misma persona la que actúa en cada campo social. Ese ser único, estable y permanente es lo que llamamos persona, que hace que cada uno sea lo que es, con su personalidad específica. PREGUNTA: Entre los derechos de las personas, en el ámbito escolar, están: Las instrucción, al estudio y el respeto. Los profesores, las tareas y la familia. El respeto y la ayuda a sus padres. La familia, los amigos y la vida económica.

El siguiente texto es una breve reflexión sobre una de las características más importantes del hombre, el ser social. Lea el artículo y responda las preguntas que le siguen: El hombre es un ser social por naturaleza y esta faceta la puede desarrollar durante toda su vida. Entre los ámbitos de la vida social podemos destacar estos seis: la familia, los amigos, el trabajo (o estudio), la vida económica, la vida política y la vida de relación con Dios. En cada uno de estos ámbitos el hombre desarrolla el papel o rol de un personaje o actor en el gran teatro del mundo. En cada campo, las relaciones humanas son distintas y a la vez el hombre tiene unos derechos y deberes diferentes. Dentro de la familia, los hijos tienen el derecho a recibir la educación y el mantenimiento material y afectivo de sus padres; y a la vez tienen el deber de amar, respetar y ayudar a sus padres y hermanos. Esos mismos chicos dentro del ámbito escolar tienen el derecho de recibir instrucción y educación de sus profesores y el deber de estudiar y respetar a los profesores, compañeros e instalaciones del centro. Por otra parte, esos mismos chicos pertenecen a distintos ámbitos: son hijos y hermanos en la familia; son alumnos en el colegio; son amigos dentro de su pandilla; son ciudadanos del barrio y son hijos de Dios en el ámbito religioso. Pero no son vidas diferentes ni separadas. Es la misma persona la que actúa en cada campo social. Ese ser único, estable y permanente es lo que llamamos persona, que hace que cada uno sea lo que es, con su personalidad específica. PREGUNTA: Un mismo estudiante, visto desde distintos ángulos, es. De vida diferente y separado. Hijo, alumno, hermano. Materia afectiva de sus padres. Miembro de la vida natural.

El siguiente texto es una breve reflexión sobre una de las características más importantes del hombre, el ser social. Lea el artículo y responda las preguntas que le siguen: El hombre es un ser social por naturaleza y esta faceta la puede desarrollar durante toda su vida. Entre los ámbitos de la vida social podemos destacar estos seis: la familia, los amigos, el trabajo (o estudio), la vida económica, la vida política y la vida de relación con Dios. En cada uno de estos ámbitos el hombre desarrolla el papel o rol de un personaje o actor en el gran teatro del mundo. En cada campo, las relaciones humanas son distintas y a la vez el hombre tiene unos derechos y deberes diferentes. Dentro de la familia, los hijos tienen el derecho a recibir la educación y el mantenimiento material y afectivo de sus padres; y a la vez tienen el deber de amar, respetar y ayudar a sus padres y hermanos. Esos mismos chicos dentro del ámbito escolar tienen el derecho de recibir instrucción y educación de sus profesores y el deber de estudiar y respetar a los profesores, compañeros e instalaciones del centro. Por otra parte, esos mismos chicos pertenecen a distintos ámbitos: son hijos y hermanos en la familia; son alumnos en el colegio; son amigos dentro de su pandilla; son ciudadanos del barrio y son hijos de Dios en el ámbito religioso. Pero no son vidas diferentes ni separadas. Es la misma persona la que actúa en cada campo social. Ese ser único, estable y permanente es lo que llamamos persona, que hace que cada uno sea lo que es, con su personalidad específica. PREGUNTA: Para Arturo Ramo García, ser persona significa: Tener familia y derecho a educación. Amar y respetar a sus padres. Ciudadano e hijo de Dios. Un ser único, estable y permanente.

El siguiente texto es una breve reflexión sobre una de las características más importantes del hombre, el ser social. Lea el artículo y responda las preguntas que le siguen: El hombre es un ser social por naturaleza y esta faceta la puede desarrollar durante toda su vida. Entre los ámbitos de la vida social podemos destacar estos seis: la familia, los amigos, el trabajo (o estudio), la vida económica, la vida política y la vida de relación con Dios. En cada uno de estos ámbitos el hombre desarrolla el papel o rol de un personaje o actor en el gran teatro del mundo. En cada campo, las relaciones humanas son distintas y a la vez el hombre tiene unos derechos y deberes diferentes. Dentro de la familia, los hijos tienen el derecho a recibir la educación y el mantenimiento material y afectivo de sus padres; y a la vez tienen el deber de amar, respetar y ayudar a sus padres y hermanos. Esos mismos chicos dentro del ámbito escolar tienen el derecho de recibir instrucción y educación de sus profesores y el deber de estudiar y respetar a los profesores, compañeros e instalaciones del centro. Por otra parte, esos mismos chicos pertenecen a distintos ámbitos: son hijos y hermanos en la familia; son alumnos en el colegio; son amigos dentro de su pandilla; son ciudadanos del barrio y son hijos de Dios en el ámbito religioso. Pero no son vidas diferentes ni separadas. Es la misma persona la que actúa en cada campo social. Ese ser único, estable y permanente es lo que llamamos persona, que hace que cada uno sea lo que es, con su personalidad específica. PREGUNTA: Recibir instrucción, estudiar y respetar a sus profesores son: Deberes de los padres de familia en la comunidad. Elementos que se pueden desarrollar a lo largo de la vida. Derechos de los alumnos en el ámbito escolar. Facetas de vidas diferentes y separadas.

La migración en el Ecuador ha provocado varios estudios y continua recopilación de datos. La siguiente tabla contiene información relacionada con el flujo de migrantes en nuestro país. Luego de confrontar el texto con el gráfico que se encuentra a continuación, responda las preguntas planteadas: PREGUNTAS: Del movimiento migratorio de los ecuatorianos nos informamos a través de: Las tarjetas anidas. Jefatura de Migración. Unidad de análisis. Los distintos anuarios.

La migración en el Ecuador ha provocado varios estudios y continua recopilación de datos. La siguiente tabla contiene información relacionada con el flujo de migrantes en nuestro país. Luego de confrontar el texto con el gráfico que se encuentra a continuación, responda las preguntas planteadas: PREGUNTAS: Los datos de migración se los obtiene de las tarjetas de Entrada y Salida ofrecidos por: La declaración del pasajero. Los autores del cuadro estadístico. Los extranjeros que llegan al país. La Policía Nacional.

La migración en el Ecuador ha provocado varios estudios y continua recopilación de datos. La siguiente tabla contiene información relacionada con el flujo de migrantes en nuestro país. Luego de confrontar el texto con el gráfico que se encuentra a continuación, responda las preguntas planteadas: PREGUNTAS: Según el cuadro estadístico, el movimiento migratorio registrado en 2009 demuestra que: Tanto la salida como la entrada de ciudadanos es igual a la de 2007. El número de personas que entran es superior a las que salen. El número de personas que salen es superior a las que entran. El movimiento migratorio es igual que el registrado en 2010.

En el 2016, el Ecuador sufrió un terremoto que dejó terribles consecuencias humanas y económicas. Inmediatamente, varios grupos de voluntarios se organizaron para tratar de ayudar a las poblaciones afectadas. Esta es una de esas historias surgidas del terremoto. Luego de leer el contenido del texto y de observar el gráfico, responda las preguntas planteadas: PREGUNTA: La mayor acción de ayuda comunitaria que hizo la joven alemana Franziska Lelanz fue: Reconocer al cielo de Manabí como un cielo especial. Animar a reconstruir el centro comunitario de Canoas. Difundir la calidad humana de la gente de Manabí. Ayudar a construir un centro para la comunidad de Coaque.

En el 2016, el Ecuador sufrió un terremoto que dejó terribles consecuencias humanas y económicas. Inmediatamente, varios grupos de voluntarios se organizaron para tratar de ayudar a las poblaciones afectadas. Esta es una de esas historias surgidas del terremoto. Luego de leer el contenido del texto y de observar el gráfico, responda las preguntas planteadas: PREGUNTA: Lo más duro, después del terremoto del 16 de abril del año pasado, fue: La reconstrucción de las viviendas que fueron destrozadas. Curar las heridas de la gente que quedó atrapada. La ausencia de ayuda de las autoridades y comunidad. Encontrar la capacidad de reacción de los ecuatorianos.

En el 2016, el Ecuador sufrió un terremoto que dejó terribles consecuencias humanas y económicas. Inmediatamente, varios grupos de voluntarios se organizaron para tratar de ayudar a las poblaciones afectadas. Esta es una de esas historias surgidas del terremoto. Luego de leer el contenido del texto y de observar el gráfico, responda las preguntas planteadas: PREGUNTA: En el terremoto del año pasado, para la reconstrucción de las ciudades afectadas, se contó con la colaboración. Solo de las autoridades locales. De voluntarios nacionales y extranjeros. Únicamente de los campesinos de la zona. De todas las ONG, acampadas en Coaque.

En el 2016, el Ecuador sufrió un terremoto que dejó terribles consecuencias humanas y económicas. Inmediatamente, varios grupos de voluntarios se organizaron para tratar de ayudar a las poblaciones afectadas. Esta es una de esas historias surgidas del terremoto. Luego de leer el contenido del texto y de observar el gráfico, responda las preguntas planteadas: PREGUNTA: El gráfico revela el: Trabajo de reconstrucción de viviendas. Arreglo de vías y alcantarillas. Proceso de inspección de autoriades. La llegada de víveres y asistencia de salud.

En el 2016, el Ecuador sufrió un terremoto que dejó terribles consecuencias humanas y económicas. Inmediatamente, varios grupos de voluntarios se organizaron para tratar de ayudar a las poblaciones afectadas. Esta es una de esas historias surgidas del terremoto. Luego de leer el contenido del texto y de observar el gráfico, responda las preguntas planteadas: PREGUNTA: Según el texto y el gráfico, el terremoto del 16 de abril del año pasado dejó: Más de doce mil muertes. Una convocatoria sin acogida. A muchos voluntarios en la calle. Destrucción y muerte.

La oralidad, la escritura y, hoy en día, la electrónica son formas de comunicación específicas, aunque interrelacionadas. Lea el siguiente texto que trata sobre ese tema: Correlación de la cultura oral con la escritura y la electrónica FRAGMENTO Galo Guerrero-Jiménez La oralidad, la escritura y la electrónica son tres formas de comunicación fundamentales para el desarrollo del pensamiento humano individual, social, cultural y humanístico-científico. Estos modos comunicacionales nos han enseñado a interrelacionarnos con todos los seres de la comunidad a la cual nos debemos; y, hoy, con la electrónica, con todos los seres del planeta. Estas tres formas, fundamentales desde cualquier punto de vista para el desarrollo y evolución de la sociedad, han permitido el cultivo de cuatro formas de cultura universal: la cultura oral, quirográfica, tipográfica y electrónica (Avendaño, 2005), todas en vigencia y con una marcada función liberadora, cognoscitiva, afectiva, instrumental, socializadora y evasivo-imaginativo-creativa. Estas funciones que cada cultura posee nos han llevado, ante todo, a saber reflexionar y pensar con rigor; por ejemplo, en la escritura y en la lectura, la función liberadora nos lleva a la ejecución y práctica de “elementos críticos, universales, tolerantes, sensibles y libertarios, fundamentales para asumir, con una nueva visión, los derechos y los deberes ciudadanos, en las democracias integrales que empiezan a surgir en el mundo” (Bernal, 2011, p. 11) En efecto, la cultura oral, según Ong (1987) tiene algunos distintivos en su modo de pensar, de comunicar y de expresarse. Fernando Avendaño (2005), estudioso de la propuesta de Ong, recoge algunos lineamientos: el discurso oral es copulativo antes que subordinativo. Los elementos del pensamiento y de la expresión oral tienden a ser acumulativos antes que analíticos. El discurso oral es redundante, amplificador; la repetición de lo apenas dicho mantiene eficazmente tanto al hablante como al oyente en la misma sintonía. La cultura oral es altamente tradicionalista, conservadora; dedica gran energía a repetir una y otra vez lo que se ha aprendido arduamente a través de los siglos. Las culturas orales están fuertemente contextualizadas, son situacionales y próximas a la experiencia vital. Las palabras cobran su sentido en el contexto de la vida real, a partir del uso (pp. 23-24). Un caso patético es el de las redes sociales (electrónicas, como se deberían llamar), en las que la escritura y la imagen no son más que un medio para expresar con ética, o incluso sin ella, el desarrollo de su oralidad. Es decir, el ciudadano que escribe en estas redes no escribe porque esa sea su predilección, sino porque quiere expresar su sentir del momento y sin previa manifestación del cuidado que exige el texto escrito. Estas secuencias orales son lineales y sin mayor preocupación por la escritura lingüísticamente correcta, puesto que lo que le importa es la manifestación del condumio de su oralidad que se evidencia en ese momento con el contertulio o persona con la cual se establece la comunicación en ese instante, aprovechando como buen pretexto un medio electrónico. Ahora, responda el siguiente cuestionario. En cada numeral hay una sola respuesta correcta. Le encarecemos que lea con todo cuidado para que pueda responder asertivamente. PREGUNTA: La función liberadora de las cuatro formas de cultura universal: Solo sirve para la oralidad. Hace referencia preferentemente a la cultura electrónica. Contiene elementos críticos con respecto a los derechos y deberes ciudadanos. Desprestigia el pensamiento humanístico - científico.

La oralidad, la escritura y, hoy en día, la electrónica son formas de comunicación específicas, aunque interrelacionadas. Lea el siguiente texto que trata sobre ese tema: Correlación de la cultura oral con la escritura y la electrónica FRAGMENTO Galo Guerrero-Jiménez La oralidad, la escritura y la electrónica son tres formas de comunicación fundamentales para el desarrollo del pensamiento humano individual, social, cultural y humanístico-científico. Estos modos comunicacionales nos han enseñado a interrelacionarnos con todos los seres de la comunidad a la cual nos debemos; y, hoy, con la electrónica, con todos los seres del planeta. Estas tres formas, fundamentales desde cualquier punto de vista para el desarrollo y evolución de la sociedad, han permitido el cultivo de cuatro formas de cultura universal: la cultura oral, quirográfica, tipográfica y electrónica (Avendaño, 2005), todas en vigencia y con una marcada función liberadora, cognoscitiva, afectiva, instrumental, socializadora y evasivo-imaginativo-creativa. Estas funciones que cada cultura posee nos han llevado, ante todo, a saber reflexionar y pensar con rigor; por ejemplo, en la escritura y en la lectura, la función liberadora nos lleva a la ejecución y práctica de “elementos críticos, universales, tolerantes, sensibles y libertarios, fundamentales para asumir, con una nueva visión, los derechos y los deberes ciudadanos, en las democracias integrales que empiezan a surgir en el mundo” (Bernal, 2011, p. 11) En efecto, la cultura oral, según Ong (1987) tiene algunos distintivos en su modo de pensar, de comunicar y de expresarse. Fernando Avendaño (2005), estudioso de la propuesta de Ong, recoge algunos lineamientos: el discurso oral es copulativo antes que subordinativo. Los elementos del pensamiento y de la expresión oral tienden a ser acumulativos antes que analíticos. El discurso oral es redundante, amplificador; la repetición de lo apenas dicho mantiene eficazmente tanto al hablante como al oyente en la misma sintonía. La cultura oral es altamente tradicionalista, conservadora; dedica gran energía a repetir una y otra vez lo que se ha aprendido arduamente a través de los siglos. Las culturas orales están fuertemente contextualizadas, son situacionales y próximas a la experiencia vital. Las palabras cobran su sentido en el contexto de la vida real, a partir del uso (pp. 23-24). Un caso patético es el de las redes sociales (electrónicas, como se deberían llamar), en las que la escritura y la imagen no son más que un medio para expresar con ética, o incluso sin ella, el desarrollo de su oralidad. Es decir, el ciudadano que escribe en estas redes no escribe porque esa sea su predilección, sino porque quiere expresar su sentir del momento y sin previa manifestación del cuidado que exige el texto escrito. Estas secuencias orales son lineales y sin mayor preocupación por la escritura lingüísticamente correcta, puesto que lo que le importa es la manifestación del condumio de su oralidad que se evidencia en ese momento con el contertulio o persona con la cual se establece la comunicación en ese instante, aprovechando como buen pretexto un medio electrónico. Ahora, responda el siguiente cuestionario. En cada numeral hay una sola respuesta correcta. Le encarecemos que lea con todo cuidado para que pueda responder asertivamente. PREGUNTA: Las tres formas fundamentales de la comunicación: No son universales. Hacen referencia a la oralidad, a la escritura y a la electrónica. Niegan la interrelación con los seres de la comunidad a la cual se deben los ciudadanos. Solo favorecen a los ciudadanos ampliamente alfabetizados en el mundo de la electrónica.

La oralidad, la escritura y, hoy en día, la electrónica son formas de comunicación específicas, aunque interrelacionadas. Lea el siguiente texto que trata sobre ese tema: Correlación de la cultura oral con la escritura y la electrónica FRAGMENTO Galo Guerrero-Jiménez La oralidad, la escritura y la electrónica son tres formas de comunicación fundamentales para el desarrollo del pensamiento humano individual, social, cultural y humanístico-científico. Estos modos comunicacionales nos han enseñado a interrelacionarnos con todos los seres de la comunidad a la cual nos debemos; y, hoy, con la electrónica, con todos los seres del planeta. Estas tres formas, fundamentales desde cualquier punto de vista para el desarrollo y evolución de la sociedad, han permitido el cultivo de cuatro formas de cultura universal: la cultura oral, quirográfica, tipográfica y electrónica (Avendaño, 2005), todas en vigencia y con una marcada función liberadora, cognoscitiva, afectiva, instrumental, socializadora y evasivo-imaginativo-creativa. Estas funciones que cada cultura posee nos han llevado, ante todo, a saber reflexionar y pensar con rigor; por ejemplo, en la escritura y en la lectura, la función liberadora nos lleva a la ejecución y práctica de “elementos críticos, universales, tolerantes, sensibles y libertarios, fundamentales para asumir, con una nueva visión, los derechos y los deberes ciudadanos, en las democracias integrales que empiezan a surgir en el mundo” (Bernal, 2011, p. 11) En efecto, la cultura oral, según Ong (1987) tiene algunos distintivos en su modo de pensar, de comunicar y de expresarse. Fernando Avendaño (2005), estudioso de la propuesta de Ong, recoge algunos lineamientos: el discurso oral es copulativo antes que subordinativo. Los elementos del pensamiento y de la expresión oral tienden a ser acumulativos antes que analíticos. El discurso oral es redundante, amplificador; la repetición de lo apenas dicho mantiene eficazmente tanto al hablante como al oyente en la misma sintonía. La cultura oral es altamente tradicionalista, conservadora; dedica gran energía a repetir una y otra vez lo que se ha aprendido arduamente a través de los siglos. Las culturas orales están fuertemente contextualizadas, son situacionales y próximas a la experiencia vital. Las palabras cobran su sentido en el contexto de la vida real, a partir del uso (pp. 23-24). Un caso patético es el de las redes sociales (electrónicas, como se deberían llamar), en las que la escritura y la imagen no son más que un medio para expresar con ética, o incluso sin ella, el desarrollo de su oralidad. Es decir, el ciudadano que escribe en estas redes no escribe porque esa sea su predilección, sino porque quiere expresar su sentir del momento y sin previa manifestación del cuidado que exige el texto escrito. Estas secuencias orales son lineales y sin mayor preocupación por la escritura lingüísticamente correcta, puesto que lo que le importa es la manifestación del condumio de su oralidad que se evidencia en ese momento con el contertulio o persona con la cual se establece la comunicación en ese instante, aprovechando como buen pretexto un medio electrónico. Ahora, responda el siguiente cuestionario. En cada numeral hay una sola respuesta correcta. Le encarecemos que lea con todo cuidado para que pueda responder asertivamente. PREGUNTA: La siguiente sentencia: "Sabemos lo que podemos recordar", hace alusión a la cultura: Quirográfica. Electrónica. Escrita. Oral.

La oralidad, la escritura y, hoy en día, la electrónica son formas de comunicación específicas, aunque interrelacionadas. Lea el siguiente texto que trata sobre ese tema: Correlación de la cultura oral con la escritura y la electrónica FRAGMENTO Galo Guerrero-Jiménez La oralidad, la escritura y la electrónica son tres formas de comunicación fundamentales para el desarrollo del pensamiento humano individual, social, cultural y humanístico-científico. Estos modos comunicacionales nos han enseñado a interrelacionarnos con todos los seres de la comunidad a la cual nos debemos; y, hoy, con la electrónica, con todos los seres del planeta. Estas tres formas, fundamentales desde cualquier punto de vista para el desarrollo y evolución de la sociedad, han permitido el cultivo de cuatro formas de cultura universal: la cultura oral, quirográfica, tipográfica y electrónica (Avendaño, 2005), todas en vigencia y con una marcada función liberadora, cognoscitiva, afectiva, instrumental, socializadora y evasivo-imaginativo-creativa. Estas funciones que cada cultura posee nos han llevado, ante todo, a saber reflexionar y pensar con rigor; por ejemplo, en la escritura y en la lectura, la función liberadora nos lleva a la ejecución y práctica de “elementos críticos, universales, tolerantes, sensibles y libertarios, fundamentales para asumir, con una nueva visión, los derechos y los deberes ciudadanos, en las democracias integrales que empiezan a surgir en el mundo” (Bernal, 2011, p. 11) En efecto, la cultura oral, según Ong (1987) tiene algunos distintivos en su modo de pensar, de comunicar y de expresarse. Fernando Avendaño (2005), estudioso de la propuesta de Ong, recoge algunos lineamientos: el discurso oral es copulativo antes que subordinativo. Los elementos del pensamiento y de la expresión oral tienden a ser acumulativos antes que analíticos. El discurso oral es redundante, amplificador; la repetición de lo apenas dicho mantiene eficazmente tanto al hablante como al oyente en la misma sintonía. La cultura oral es altamente tradicionalista, conservadora; dedica gran energía a repetir una y otra vez lo que se ha aprendido arduamente a través de los siglos. Las culturas orales están fuertemente contextualizadas, son situacionales y próximas a la experiencia vital. Las palabras cobran su sentido en el contexto de la vida real, a partir del uso (pp. 23-24). Un caso patético es el de las redes sociales (electrónicas, como se deberían llamar), en las que la escritura y la imagen no son más que un medio para expresar con ética, o incluso sin ella, el desarrollo de su oralidad. Es decir, el ciudadano que escribe en estas redes no escribe porque esa sea su predilección, sino porque quiere expresar su sentir del momento y sin previa manifestación del cuidado que exige el texto escrito. Estas secuencias orales son lineales y sin mayor preocupación por la escritura lingüísticamente correcta, puesto que lo que le importa es la manifestación del condumio de su oralidad que se evidencia en ese momento con el contertulio o persona con la cual se establece la comunicación en ese instante, aprovechando como buen pretexto un medio electrónico. Ahora, responda el siguiente cuestionario. En cada numeral hay una sola respuesta correcta. Le encarecemos que lea con todo cuidado para que pueda responder asertivamente. PREGUNTA: El usuario que participa en las redes sociales: No escribe porque esa sea su predilección, sino porque quiere expresar su sentir del momento y sin previa manifestación del cuidado que exige el texto escrito. Acude para expresar sus dotes de escritor y para menospreciar totalmente su oralidad. Es experto en referencias bibliográficas porque escribe haciendo infinidad de citas textuales. Lo hace como signo de protesta porque aduce que no le permiten hacer uso de ninguna de las tres culturas: oral, escrita y electrónica.

La oralidad, la escritura y, hoy en día, la electrónica son formas de comunicación específicas, aunque interrelacionadas. Lea el siguiente texto que trata sobre ese tema: Correlación de la cultura oral con la escritura y la electrónica FRAGMENTO Galo Guerrero-Jiménez La oralidad, la escritura y la electrónica son tres formas de comunicación fundamentales para el desarrollo del pensamiento humano individual, social, cultural y humanístico-científico. Estos modos comunicacionales nos han enseñado a interrelacionarnos con todos los seres de la comunidad a la cual nos debemos; y, hoy, con la electrónica, con todos los seres del planeta. Estas tres formas, fundamentales desde cualquier punto de vista para el desarrollo y evolución de la sociedad, han permitido el cultivo de cuatro formas de cultura universal: la cultura oral, quirográfica, tipográfica y electrónica (Avendaño, 2005), todas en vigencia y con una marcada función liberadora, cognoscitiva, afectiva, instrumental, socializadora y evasivo-imaginativo-creativa. Estas funciones que cada cultura posee nos han llevado, ante todo, a saber reflexionar y pensar con rigor; por ejemplo, en la escritura y en la lectura, la función liberadora nos lleva a la ejecución y práctica de “elementos críticos, universales, tolerantes, sensibles y libertarios, fundamentales para asumir, con una nueva visión, los derechos y los deberes ciudadanos, en las democracias integrales que empiezan a surgir en el mundo” (Bernal, 2011, p. 11) En efecto, la cultura oral, según Ong (1987) tiene algunos distintivos en su modo de pensar, de comunicar y de expresarse. Fernando Avendaño (2005), estudioso de la propuesta de Ong, recoge algunos lineamientos: el discurso oral es copulativo antes que subordinativo. Los elementos del pensamiento y de la expresión oral tienden a ser acumulativos antes que analíticos. El discurso oral es redundante, amplificador; la repetición de lo apenas dicho mantiene eficazmente tanto al hablante como al oyente en la misma sintonía. La cultura oral es altamente tradicionalista, conservadora; dedica gran energía a repetir una y otra vez lo que se ha aprendido arduamente a través de los siglos. Las culturas orales están fuertemente contextualizadas, son situacionales y próximas a la experiencia vital. Las palabras cobran su sentido en el contexto de la vida real, a partir del uso (pp. 23-24). Un caso patético es el de las redes sociales (electrónicas, como se deberían llamar), en las que la escritura y la imagen no son más que un medio para expresar con ética, o incluso sin ella, el desarrollo de su oralidad. Es decir, el ciudadano que escribe en estas redes no escribe porque esa sea su predilección, sino porque quiere expresar su sentir del momento y sin previa manifestación del cuidado que exige el texto escrito. Estas secuencias orales son lineales y sin mayor preocupación por la escritura lingüísticamente correcta, puesto que lo que le importa es la manifestación del condumio de su oralidad que se evidencia en ese momento con el contertulio o persona con la cual se establece la comunicación en ese instante, aprovechando como buen pretexto un medio electrónico. Ahora, responda el siguiente cuestionario. En cada numeral hay una sola respuesta correcta. Le encarecemos que lea con todo cuidado para que pueda responder asertivamente. PREGUNTA: El autor del artículo en referencia corresponde a: F. Avendaño. L. Bernal. Galo Guerrero - Jiménez. A los tres autores antes mencionados.

La oralidad, la escritura y, hoy en día, la electrónica son formas de comunicación específicas, aunque interrelacionadas. Lea el siguiente texto que trata sobre ese tema: Correlación de la cultura oral con la escritura y la electrónica FRAGMENTO Galo Guerrero-Jiménez La oralidad, la escritura y la electrónica son tres formas de comunicación fundamentales para el desarrollo del pensamiento humano individual, social, cultural y humanístico-científico. Estos modos comunicacionales nos han enseñado a interrelacionarnos con todos los seres de la comunidad a la cual nos debemos; y, hoy, con la electrónica, con todos los seres del planeta. Estas tres formas, fundamentales desde cualquier punto de vista para el desarrollo y evolución de la sociedad, han permitido el cultivo de cuatro formas de cultura universal: la cultura oral, quirográfica, tipográfica y electrónica (Avendaño, 2005), todas en vigencia y con una marcada función liberadora, cognoscitiva, afectiva, instrumental, socializadora y evasivo-imaginativo-creativa. Estas funciones que cada cultura posee nos han llevado, ante todo, a saber reflexionar y pensar con rigor; por ejemplo, en la escritura y en la lectura, la función liberadora nos lleva a la ejecución y práctica de “elementos críticos, universales, tolerantes, sensibles y libertarios, fundamentales para asumir, con una nueva visión, los derechos y los deberes ciudadanos, en las democracias integrales que empiezan a surgir en el mundo” (Bernal, 2011, p. 11) En efecto, la cultura oral, según Ong (1987) tiene algunos distintivos en su modo de pensar, de comunicar y de expresarse. Fernando Avendaño (2005), estudioso de la propuesta de Ong, recoge algunos lineamientos: el discurso oral es copulativo antes que subordinativo. Los elementos del pensamiento y de la expresión oral tienden a ser acumulativos antes que analíticos. El discurso oral es redundante, amplificador; la repetición de lo apenas dicho mantiene eficazmente tanto al hablante como al oyente en la misma sintonía. La cultura oral es altamente tradicionalista, conservadora; dedica gran energía a repetir una y otra vez lo que se ha aprendido arduamente a través de los siglos. Las culturas orales están fuertemente contextualizadas, son situacionales y próximas a la experiencia vital. Las palabras cobran su sentido en el contexto de la vida real, a partir del uso (pp. 23-24). Un caso patético es el de las redes sociales (electrónicas, como se deberían llamar), en las que la escritura y la imagen no son más que un medio para expresar con ética, o incluso sin ella, el desarrollo de su oralidad. Es decir, el ciudadano que escribe en estas redes no escribe porque esa sea su predilección, sino porque quiere expresar su sentir del momento y sin previa manifestación del cuidado que exige el texto escrito. Estas secuencias orales son lineales y sin mayor preocupación por la escritura lingüísticamente correcta, puesto que lo que le importa es la manifestación del condumio de su oralidad que se evidencia en ese momento con el contertulio o persona con la cual se establece la comunicación en ese instante, aprovechando como buen pretexto un medio electrónico. Ahora, responda el siguiente cuestionario. En cada numeral hay una sola respuesta correcta. Le encarecemos que lea con todo cuidado para que pueda responder asertivamente. PREGUNTA: Las culturas oral, escrita y electrónica nos encaminan a realizar la siguiente inferencia: Son un disparate cada una de las aseveraciones que se dice al respecto. Constituyen un punto de orientación para la reflexión sobre estas tres culturas. Contribuyen a la anulación de un adecuado pensamiento. Aniquilan las buenas intenciones que cada hablante tiene para combinar las tres culturas.

La oralidad, la escritura y, hoy en día, la electrónica son formas de comunicación específicas, aunque interrelacionadas. Lea el siguiente texto que trata sobre ese tema: Correlación de la cultura oral con la escritura y la electrónica FRAGMENTO Galo Guerrero-Jiménez La oralidad, la escritura y la electrónica son tres formas de comunicación fundamentales para el desarrollo del pensamiento humano individual, social, cultural y humanístico-científico. Estos modos comunicacionales nos han enseñado a interrelacionarnos con todos los seres de la comunidad a la cual nos debemos; y, hoy, con la electrónica, con todos los seres del planeta. Estas tres formas, fundamentales desde cualquier punto de vista para el desarrollo y evolución de la sociedad, han permitido el cultivo de cuatro formas de cultura universal: la cultura oral, quirográfica, tipográfica y electrónica (Avendaño, 2005), todas en vigencia y con una marcada función liberadora, cognoscitiva, afectiva, instrumental, socializadora y evasivo-imaginativo-creativa. Estas funciones que cada cultura posee nos han llevado, ante todo, a saber reflexionar y pensar con rigor; por ejemplo, en la escritura y en la lectura, la función liberadora nos lleva a la ejecución y práctica de “elementos críticos, universales, tolerantes, sensibles y libertarios, fundamentales para asumir, con una nueva visión, los derechos y los deberes ciudadanos, en las democracias integrales que empiezan a surgir en el mundo” (Bernal, 2011, p. 11) En efecto, la cultura oral, según Ong (1987) tiene algunos distintivos en su modo de pensar, de comunicar y de expresarse. Fernando Avendaño (2005), estudioso de la propuesta de Ong, recoge algunos lineamientos: el discurso oral es copulativo antes que subordinativo. Los elementos del pensamiento y de la expresión oral tienden a ser acumulativos antes que analíticos. El discurso oral es redundante, amplificador; la repetición de lo apenas dicho mantiene eficazmente tanto al hablante como al oyente en la misma sintonía. La cultura oral es altamente tradicionalista, conservadora; dedica gran energía a repetir una y otra vez lo que se ha aprendido arduamente a través de los siglos. Las culturas orales están fuertemente contextualizadas, son situacionales y próximas a la experiencia vital. Las palabras cobran su sentido en el contexto de la vida real, a partir del uso (pp. 23-24). Un caso patético es el de las redes sociales (electrónicas, como se deberían llamar), en las que la escritura y la imagen no son más que un medio para expresar con ética, o incluso sin ella, el desarrollo de su oralidad. Es decir, el ciudadano que escribe en estas redes no escribe porque esa sea su predilección, sino porque quiere expresar su sentir del momento y sin previa manifestación del cuidado que exige el texto escrito. Estas secuencias orales son lineales y sin mayor preocupación por la escritura lingüísticamente correcta, puesto que lo que le importa es la manifestación del condumio de su oralidad que se evidencia en ese momento con el contertulio o persona con la cual se establece la comunicación en ese instante, aprovechando como buen pretexto un medio electrónico. Ahora, responda el siguiente cuestionario. En cada numeral hay una sola respuesta correcta. Le encarecemos que lea con todo cuidado para que pueda responder asertivamente. PREGUNTA: El siguiente enunciado: “Las culturas orales están fuertemente contextualizadas, son situacionales y próximas a la experiencia vital”: Niega categóricamente el valor que la experiencia personal tiene en cada una de las tres culturas. Tiene dos faltas de ortografía. Se corresponde literalmente con lo que sigue: son tres formas de comunicación fundamentales para el desarrollo del pensamiento humano. Puede tener la siguiente inferencia: que dependiendo del contexto de cada hablante y de la situación geográfico-social de cada comunidad, existen varios tipos de culturas orales que se manifiestan con sus propias particularidades a la hora de hablar.

Los colores de los pasteles con el recuadro que le sigue. Se corresponden con los porcentajes y la leyenda de cada enunciado. No se corresponden bajo ninguna circunstancia. No necesitan ningún tipo de lectura para interpretarlos adecuadamente. Indican porcentajes que llegan al 531%.

Si nos fijamos en el primer recuadro, las personas que más leen son aquellas que acuden a la lectura de: Novelas históricas. Ciencia y tecnología. Best-sellers. Literatura española moderna.

El número de respuestas corresponde a: Un total de 531 participantes. 191 libros leídos solo en el campo de la ciencia y tecnología. 120 artículos de revistas especializadas. Lectores que participaron solamente en el tema de literatura.

El número de elementos que tiene el gráfico es de: 13. 8 cuadros laterales. 7. 6 flechas con dirección norte - sur.

El gráfico tiene información. Abundante. Sintetizada. Porcentajes de lecturas y escritura. Sobre asuntos de literatura, ciencia y tecnología.

Según el gráfico, la práctica de la dramatización: Es nociva para el desarrollo del aprendizaje de los alumnos. Promueve una mayor comprensión del material y aumenta la comprensión de los textos. Imposibilita al alumno para pensar cuidadosamente y organizar la información. No puede ser objeto de una explicación a través de organizadores gráficos de ninguna naturaleza.

El gráfico que acaba de leer, hace referencia. Al lenguaje y desarrollo del vocabulario que usted practica a diario en su cotidiano vivir. A la interacción literal que existe con el gráfico anterior. Al fragmento del artículo sobre “Correlación de la cultura oral, escrita y electrónica”. A los efectos de la dramatización/teatro.

El contenido textual del gráfico sirve para: Destacar la enorme validez pedagógica que tiene la dramatización en el desarrollo del aprendizaje escolar. Enfatizar en el poder que tiene la mente para trabajar de memoria todos los contendidos científicos de una disciplina escolar. Priorizar en la labor del maestro como eje central de la enseñanza-aprendizaje en desmedro de la conducta educativa del alumno. Que nos demos cuenta que la información principal consta en el segundo recuadro del lado izquierdo del gráfico.

Denunciar Test