LECTURA 4. LOS JUEGOS DE PUNTERÍA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LECTURA 4. LOS JUEGOS DE PUNTERÍA Descripción: LECTURA 4. LOS JUEGOS DE PUNTERÍA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Para Miralet respecto al uso de los juegos de puntería, podemos decir que: Se parte de la experiencia ideal. Se parte de la experiencia real para poder evolucionar hasta una matemática progresiva. Se imponen los esquemas lógicos de pensamiento. Ninguna es verdadera. Cuando en los juegos de puntería se lleva a cabo la copia de datos en la tabla organizativa uno de los objetivos que se persigue es: Dar libertad al niño para que ponga lo que quiera. Deben ser capaces de poner en común los distintos puntos de vista. Intentar solucionar los conflictos. Trabajar el cálculo mental. En los juegos de puntería…. Participa el docente durante todo el juego. Las reglas las establece el docente. Las reglas las establecen los niños y las niñas. Ninguna de las anteriores es correcta. Los juegos de puntería comportan habilidades básicamente de…. Destreza. Escucha activa. Flexibilidad. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿La propuesta para el aprendizaje de la numeración se llevó a cabo en qué localidad?. Recife, Pernambuco. Almoines, Valencia. Collado Villalba, Madrid. Basilea, Suiza. ¿Qué tipo de habilidades básicamente comportan los juegos de puntería?. Socioemocionales. Técnicas. Dinámicas. De destreza. ¿Cuándo se establecen las primeras normas del juego?. En el primer momento. En el segundo momento. En el tercer momento. En el cuarto momento. ¿Qué premisas cumplen estos juegos?. Crear situaciones adidácticas, construir espacios de aprendizaje y experiencia real. Crear situaciones adidácticas, desarrollar una matemática arraigada a la cultura y construir espacios de aprendizaje. Instar al alumnado para que incorporen ideas de los demás, construir espacios de aprendizaje y desarrollar una matemática arraigada a la cultura. Todas son correctas. ¿Qué crea Brosseau en este tipo de juego?. Situación a didáctica. Esquemas lógicos de pensamiento. Conocimiento espacial. Situación didáctica. ¿Con qué edades se realizan los nombrados en esta lectura?. 2-5 Años. 4-5 Años. 3-5 Años. 3-6 Años. El primer momento, en el inicio del juego corresponde a: División de grupos de 3 o 4 niños, hacer una fila y esperar turno. Se apuntan los resultados en un papel para ver la puntuación de cada uno de ellos. Trabajamos el cálculo mental y las descomposiciones. Tiran todos a la vez, generando conflicto porque no se distingue quién ha encestado. ¿Cuáles son los resultados de esta experiencia?. Tener en cuenta la diversidad, divergencia y dejarles encontrar la solución a ellos mismos. Concebir la autonomía infantil como un objetivo esencial en la formación de su identidad. Crear marcos de aprendizaje de manera coherente, siempre que sean significativos y funcionales. Todas son correctas. En el caso, ¿por qué dejan que sean los alumnos quienes pongan las normas?. Para no ponerlas ellos. Porque consideran que no tiene que haber normas. Porque no les gustan los juegos competitivos. Porque si las ponen los propios alumnos es más fácil que las acepten. ¿El objetivo de la propuesta era?. Conseguir la coordinación óculo-motriz de los alumnos. Que crearan un juego nuevo. Trabajar para conseguir el desarrollo integral de los alumnos. Que aprendieran a poner normas. Tradicionalmente, en infantil sólo se trabaja la numeración: Junto al conteo. A través del cálculo. Desde el 1 hasta el 9. Ninguna de las respuestas es correcta. Los juegos de puntería: Todas las respuestas son correctas. Comportan habilidades básicamente de destreza. Implican la coordinación perceptiva y motriz. La sensorialidad y la estructuración del espacio y del tiempo. Según Guy Brosseau que conocemos por situación adidáctica: Una situación que requiere la intervención docente. Una situación donde el docente no interviene pero avanza de forma autónoma. Una situación que requiere la ayuda docente. Una situación donde el alumno no aprende. . ¿Cuál de los siguientes objetivos NO forma parte de la propuesta?. Dotar de significatividad a la numeración . Crear aprendizajes que puedan ser útiles tanto dentro como fuera del ámbito escolar. Desarrollar la motricidad fina y los reflejos. Facilitar la comprensión de los usos numéricos sociales. Los juegos de puntería han corroborado que: A los niños en la etapa de Educación Infantil les gustan las actividades y los juegos donde aprenden conocimientos nuevos. Son beneficiosos para un aprendizaje significativo, globalizado y funcional. Todas son correctas. La evaluación de las actividades y juegos potencia el progreso y la autonomía de los niños. En un primer momento de contacto con el juego de puntería, se debe presentar: De forma libre, sin reglas de juego, sin pautas, con un diseño atractivo y motivante, donde todos los niños puedan jugar y experimentar con el juego. Con unas reglas de juego muy estrictas donde solo se aborde el cálculo mental. Con representaciones numéricas complejas, gráficas digitales y dibujos que indiquen exactamente qué cantidad ha anotado cada niño. Descontextualizado de la vida cotidiana de los alumnos. En los juegos de puntería se trabaja: La coordinación perceptiva y motriz incorporando aspectos cognitivos mediante el razonamiento numérico y su representación. La estructuración del espacio y del tiempo. La sensorialidad a partir de la observación de cómo interactúan los diferentes materiales. Todas son correctas. ¿Cuál es el papel del profesorado en los juegos de puntería?. El profesor promueve la autonomía, observa e interviene si surgen conflictos que no pueden resolver. El profesor participa activamente en todos los niveles del juego. El profesor es guía personal de cada alumno y les da las instrucciones para jugar. Ninguna de las anteriores es correcta. Entre las siguientes ventajas, de realizar el juego en un pequeño grupo, indica cual es la incorrecta: Cada grupo puede decidir de forma autónoma las reglas que aplicará. No habrá conflictos entre los miembros del grupo. El alumno que tiene más dificultades para hacer el recuento o para anotar los resultados, puede ser ayudado por los demás participantes del grupo. No han de esperar demasiado para tirar. Selecciona la premisa errónea: Tener en cuenta la diversidad, la divergencia y dejarles encontrar por ellos mismos distintas soluciones para sus conflictos. Considerar los errores como una fuente de aprendizaje, necesarios para progresar. Concebir la autonomía infantil como un objetivo innecesario en la formación de su identidad. Crear marcos de aprendizaje que, de forma coherente y partiendo de la vida cotidiana, sean significativos y funcionales. ¿Qué autor crea las situaciones adidácticas, donde la intervención del profesorado no es necesaria y la dinámica de la actividad permite que los alumnos evolucionen por ello?. Bishop. Vigotsky. Guy Brosseau. Piaget. ¿Cuál de estos diferentes momentos no pertenecen al juego de puntería?. Inicios del juego. Copiamos los datos en una tabla desorganizada. Acomodamos las primeras normas. Introducimos las representaciones. ¿Qué habilidades comparten los juegos de puntería?. Compañerismo. Destreza. Empatía. Amistad. En el cuarto momento, y último, los niños son capaces de…. Introducen representaciones. Acuerdan las primeras normas. Copian los datos en una tabla. Todas son falsas. ¿Cuántos niños pueden jugar a la vez en los juegos de puntería?. 2. Todos. ninguno. 4. ¿Qué objetivos se pretende conseguir con los juegos de puntería?. Facilitar la compresión de los usos numéricos sociales. Darle un enfoque funcional para que los aprendizajes puedan tener vigencia dentro y fuera del espacio escolar. Dotar de significatividad a la numeración para poder crear un puente entre los conocimientos intuitivos infantiles, construidos a partir de su ámbito familiar, y los conocimientos formales que imparte la escuela. Todos son correctos. Los juegos competitivos en el aula: No son recomendables, hacen que se produzcan rivalidades entre ellos. No son recomendables, debemos dejar que su inocencia perdure el máximo tiempo posible. Son recomendables, ya que a esas edades aún no se centran en los resultados de los demás, sino en los propios. Son recomendables, además el docente debe fomentar dicha competitividad. El papel del profesorado como espectador: Fomenta la autonomía de los alumnos. No funciona, pues los pequeños tienen poca iniciativa y reclaman su intervención. Es el resultado de conflictos constantes entre los alumnos, los cuales son incapaces de resolver. Incentiva demasiada autonomía, que conlleva a la no consecución de los resultados esperados. ¿Cuál es uno de los objetivos principales de la propuesta lúdica con juegos de puntería en el aula, según el texto?. Mejorar la coordinación óculomotriz y el ritmo. Fomentar la competencia entre los estudiantes. Desarrollar la autonomía infantil. Introducir la enseñanza de algoritmos formales desde temprana edad. ¿Qué enfoque se adopta para la enseñanza de la numeración según el texto?. Enfoque abstracto y teórico. Enfoque cultural y funcional. Enfoque competitivo e individualista. Enfoque puramente visual y perceptivo. El planteamiento de la propuesta parte de una concepción de la enseñanza y el aprendizaje que considera: La creación de espacios de aprendizaje coherentes, significativos y funcionales que tengan transcendencia no sólo en el ámbito escolar. Los errores como fuente de aprendizaje, necesarios para progresar y facilitan la reconstrucción continua de conocimiento. La afectividad, subjetividad y los sentimientos son factores clave del proceso que se han de valorar. Todas las opciones son correctas. ¿Cuál es el cuarto momento que menciona el texto sobre la evolución del desarrollo del juego?. Acordamos las primeras normas. Inicios del juego. Copiamos los datos en las tablas organizadas. Introducimos las representaciones. ¿Cuál no es un objetivo del ámbito numérico para el alumnado de educación infantil?. Dar un enfoque funcional para que los aprendizajes puedan tener vigilanciadentro y fuera del espacio escolar. Facilitar la comprensión de los usos numéricos. Dotar de significado la numeración. Prescindir de los números en infantil. Habilidades que se desarrollan en los juegos de puntería: Autonomía. Desarrollo numérico. Aprender del error. Todas las anteriores son correctas. Características o elementos que se pueden introducir en los juegos de puntería: Conteo. Tablas. Anillas. Todas las anteriores son correctas. ¿Cuál es uno de los objetivos principales al utilizar juegos de puntería en la enseñanza de la numeración en educación infantil?. a) Desarrollar habilidades de destreza y coordinación perceptiva y motriz. b) Fomentar la autonomía y la resolución de conflictos en los estudiantes. c)Todas son falsas. d) A y b. ¿Qué se valora en la evaluación de los juegos de puntería en la enseñanza de la numeración en educación infantil?. a) Los resultados numéricos obtenidos por los docentes. Todas son falsas. La capacidad de los estudiantes para interpretar y reflexionar sobre los resultados. La capacidad de los estudiantes para trabajar en equipo. |