option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Lectura

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Lectura

Descripción:
Bimestre I

Fecha de Creación: 2022/11/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 33

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Por conciencia metalingüística se entiende: La capacidad de reflexionar intencionalmente sobre el lenguaje. El dominio del lenguaje oral. La comprensión literal de un texto. La población alfabetizada que sabe leer y escribir.

La lectura tiene el máximo valor antropológico cuando: Al lector se le impone la lectura de un texto determinado. Es el lector el que selecciona el texto que va a leer. Se lee con una postura corporal adecuada. Se propicia un ambiente adecuado para leer desde la mejor óptica de su elección personal.

Cada lector tiene su propia hermenéutica cuando: Interpreta literalmente el texto leído. El texto es interpretado desde su mejor concepción personal. El maestro le indica a su alumno qué es lo que debe pensar del texto leído. El lector disfruta a su manera hasta llegar a crear sus propias conjeturas.

El lector: Siempre lee para someterse a la autoridad del texto. No lee para someterse a un texto por más autoridad, información, conocimiento o sabiduría que le lectura tenga. Debe estar siempre alerta de la contaminación ideológica que el texto tiene. Lee mejor cuando hace caso omiso a la reflexión y al diálogo que le puede proporcionar una lectura.

Uno de los objetivos de la lectura consiste en aprender a leer: Literal, inferencial, crítica, axiológica, simbólica, hermenéutica y contextualmente. Rechazando la información que el texto tiene. A partir de aspectos puntuales, delimitados y desde el interés que tenga por un tema determinado. Sin ningún esfuerzo intelectual ni emocional y sin ninguna intención comunicativa.

¿Qué grupo de palabras son agudas?: Coma, cántaro, loma, cráneo, mandíbula. Caí, colibrí, sultán, cartel, talud, feliz, asunción. Tango, carácter, aluminio, santo. Samuel, cantor, heredó, salió, pie, Barrabás.

¿Qué literal tiene dos palabras agudas, tres monosílabas, una grave y dos esdrújulas?: Manuel, salud, se, mi, tal, traje, sábado, sábana. Julio, tarde, más, peor, carácter, cabo, si. sonámbulo, triángulo, solo, ti, té, arroz. Codo, gato, zorro, país, escándalo, lío.

¿Qué oraciones contienen tilde diacrítica?: ¿Cómo te llamas?. El sábado tomaré té contigo. Me voy de vacaciones. No sé si se va hoy.

¿Qué signo indica una breve pausa en la lectura?: El punto y seguido (.). El punto y coma (;). Los dos puntos (:). La coma (,).

¿En qué oración la coma sirve como vocativo?: Quédate, mujer, tranquila. Juan es abogado; su mujer, médica. Solo tengo una opción; la dejas, la meditas o la aceptas. La ilusión me ganó; la meditación no apareció.

La reseña: Resume brindando un enjuiciamiento crítico y valorativo del texto leído. Contiene una información amplia y difusa del tema leído. Sirve solo para resumir una conferencia. Es una técnica de carácter científico que sirve para invalidar la información de un texto humanístico.

El comentario: Pone al mismo nivel a la opinión y la crítica. Consiste en redactar una opinión muy simple y contraria la verdad de los hechos leídos. Valora e interpreta lo sucedido con una opinión sincera, adecuada y de especial trascendencia. Niega la posibilidad de plantear una solución a un tema determinado.

La crítica: Es el grado más elevado de nuestra inteligencia para enjuiciar algo a la luz de la razón. Tiene derecho al elogio exagerado de un tema específico. No puede ser admitida en la redacción de un trabajo monográfico. Anula la capacidad de pensamiento que el estudiante tiene para responder a un examen escrito.

La relatoría: Participa de las mismas características que el trabajo monográfico. Sirve solo para elaborar correcciones ortográficas y morfosintácticas en el trabajo escrito. Es un informe de lectura que no tiene ninguna validez en el mundo académico. Se la condensa en seis pasos: síntesis, tesis, argumentos, aporte personal, observaciones al texto leído y se toma nota de las referencias bibliográficas que existen en el texto analizado.

El ensayo: Por su alta especialidad se sirve de un lenguaje muy complejo. Es un trabajo eminentemente objetivo. Consiste en redactar un tema que el ensayista lo conoce a profundidad, y lo que hace es verter toda su condición subjetiva, su yo íntimo. Excluye el criterio personal. Solo se da en los trabajos de investigación científica de más alta calificación tecnológica.

En la Unidad 1 de su texto se habla de la "alfabetización académica" ¿Cuál de las siguientes opciones comprende este concepto?. Cada lector no tiene su propia lectura; es imposible llegar a apropiarnos de la lectura de otro lector por más que nos encamine con la más expresiva prudencia. El estudiante no solo sabe leer y escribir, sabe pensar, puede decir y escribir lo que piensa. Los estudiantes están en capacidad de leer y escribir correctamente.

Según su Guía Didáctica: ¿Cuáles son los niveles de comprensión lectora?. Literal, inferencial, crítica, axiológica, simbólica, hermenéutica y contextualmente. Intelectual, Emocional, Intención comunicativa. Metalingüística, literal, inferencial, crítica.

¿Qué se menciona en la Unidad 1 sobre el Lenguaje?. El lenguaje nos sirve para comunicarnos y comprender una comunidad. Es una capacidad que se encuentra en un desarrollo y proceso permanente. Es un conjunto de normas y signos.

Identifique las estrategias de lectura que debe tener un lector competente y crítico. Escoja tres: Entender el mensaje global. Disponer de poco tiempo. Leer bajo presión. Identificar ideas principales. Utilizar el diccionario.

Según su texto ¿Quiénes son los encargados en desarrollar la competencia comunicativa de los estudiantes?. Es un proceso autodidáctico que los mismos estudiantes deben aprender. Todos los profesores de sus asignaturas. Los especialistas de Lingüística y Literatura.

¿Cuál es la razón por la tilde en "cortésmente"?. Se debe escribir "cortesmente". Todas las palabras terminadas en "mente" no llevan tilde. Porque "cortés" es aguda y lleva acento.

En la Unidad 2 se menciona la utilidad de los acentos. ¿Cuál es la función que tiene la acentuación en nuestro idioma?. Permite una mejor expresión y comprensión de las palabras. El acento de las palabras tiene una función fonológica. Tiene la función contrastiva y distintiva.

En la siguiente oración: "Dé las gracias porque llegamos temprano" ¿Cuál sería la opción correcta?. Está bien escrita y no necesita corrección. Se debería escribir: De las gracias porque llegamos temprano. Se requiere la presencia del sujeto.

¿Cómo deberían escribirse "que, quien, como, cuando, donde" cuando tienen un valor interrogativo?. Con mayúscula si es que inician en una oración. Con tilde. Sin acento.

Qué menciona el texto sobre el adjetivo y el adverbio "solo"?. Ninguno lleva tilde. Sólo como adjetivo debe colocarse tilde. Sólo siempre lleva acento en sus dos acepciones.

¿Cuáles de las siguientes características corresponden a una reseña académica? (1). Dan información y explican lo sobresaliente de la obra. Se colocan ideas secundarias. Se escribe sobre el autor y el contenido. Se colocan diversos puntos de vista del texto.

¿Cuál es el esquema que se recomiendo para realizar una reseña académica?. Presentación, Descripción y Evaluación. Se debe reconocer las ideas centrales del texto. Introducción, Informe, Conclusiones.

¿Cuáles son los dos criterios principales para realizar un resumen?. Abstract e informe. Reducir la extensión y ser fiel al sentido del texto. Obtener las ideas principales y secundarias.

¿Cuáles son las dos fases para la elaboración de una monografía?. Descripción del tema y explicación del experimento. Fase investigativa y Fase de escritura. Fase de Análisis y Fase de Revisión.

¿En la fase de revisión de nuestro texto, qué estrategia podemos considerar?. Que nuestra introducción sea mayor a las conclusiones. Contratar a un corrector de estilo. Tomar una distancia temporal del escritor.

¿Qué de lo siguiente se recomiendo en la redacción de una monografía?. Tener en cuenta la fecha de publicación. Elaborar un primer borrador. Cumplir con el Abstract en varios idiomas.

¿Cuáles son las sugerencias para seleccionar un tema de investigación? (1). Que surja del interés del propio investigador o se guíe por las recomendaciones de su profesor. Debemos realizar un resumen o es quema de lo que vamos a plantear. Realización de esquemas o cuadros con las ideas secundarias.

¿A qué hacemos referencia cuando mencionamos a las palabras clave dentro de un artículo científico?. Tres o cuatro descriptores que ayudan a la búsqueda en la Web. Son las palabras que se colocan al final de la introducción. Constituyen un breve resumen del texto científico.

Denunciar Test