option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

lectura y análisis de textos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
lectura y análisis de textos

Descripción:
cuestionarios

Fecha de Creación: 2018/08/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 179

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1). Se habla de la lectura como un medio de acceso democrático a la información y al conocimiento y por ende a la: a. Libertad y la independencia. b. Superación monetaria personal. c. Ampliación de los lectores.

2). Los signos han sido definidos de distinto modo en diversas ciencias, pero todas ellas coinciden en que un signo tiene al menos: a. Dos partes o “caras” relacionadas entre sí. b. Tres partes correlacionadas. c. Dos partes que no se relacionan entre sí.

3). La memoria de corto plazo mantiene la información por un periodo de: a. Algunas horas. b. Algunos segundos. c. Milésimas de segundos.

4). La capacidad innata de atención en los seres humanos depende además de la edad de: a. Ciertas características personales. b. El tiempo. c. La forma de percibir los signos.

5). Establecer comparaciones, detectando semejanzas y diferencias puede ser una capacidad compartida por: a. Algunos animales superiores. b. Muchas razas. c. Animales inferiores.

6). El texto como unidad de carácter tanto semántico como léxico-gramatical es producido por un individuo en forma consciente e intencionada en un contexto particular con el fin de: a. Satisfacer un propósito comunicativo. b. Expresar correctamente la lengua. c. Crear significados a partir de significantes.

7). ¿Qué diferencia habría entre la lectura de un artículo científico y la lectura de una receta?. a. La información y su extensión. b. El elemento del género discursivo seleccionado. c. Los objetivos de lectura.

8). Un boleto de avión y una receta médica se los puede diferenciar sobre todo por: a. La información relevante que comparten. b. Su funcionalidad en el contexto de aparición. c. Sus características lingüísticas, estructurales y de contexto.

9). ¿En qué contexto de lectura se leería el siguiente texto? En la mitología griega Hermes (en griego antiguo) es el dios olímpico mensajero y guía de los demás, de las fronteras y los viajeros que las cruzan, de los pastores, de los oradores y el ingenio y el comercio en general, de la astucia de los ladrones y los mentirosos. En la mitología romana era denominado como Mercurio. a. Académico. b. Informativo. c. Distracción.

10). Una de las muchas estrategias de lectura que se pueden emplear puede ser: a. Leer de forma veloz en contenido sin entender. b. Preguntarse para qué se está leyendo. c. Sacar conclusiones anticipadas sobre el texto.

11). Una de las inquietudes de los lectores al acercarse a un texto y saber que desde allí deben construir unos significados tiene que ver con: a. No saber acerca del tema que se enfrenta. b. No poder leer los signos gráficos. c. Interpretar de forma correcta lo que el texto dice.

12). Lo que puede impedir alcanzar por parte del lector una comprensión profunda del texto radica en: a. El desfase de los contenidos. b. El conocimiento sobre lingüística. c. La propia imagen que como lector se tenga.

13). Uno de los aspectos fundamentales para lograr una lectura profunda es que el lector: a. Tenga conciencia de sus capacidades. b. Se encuentre muy motivado. c. Distinga los elementos gráficos-fónicos.

14). ¿Por qué razón se deben emplear estrategias de lectura (procedimientos cognitivos y lingüísticos) en la lectura?. a. Para cumplir con un determinado objetivo en una tarea de lectura. b. En virtud de aprender lo que el texto dice. c. Con la finalidad de ampliar los conocimientos inmediatos.

15). La estrategia de lectura se la puede definir como: a. Conjunto de procedimientos que un lector pone en juego para construir una representación mental de lo que va leyendo. b. Pasos ordenados lógicamente para alcanzar un objetivo de aprendizaje. c. Metodología sistemática para decodificar los signos textuales en la lectura.

16). La conducta consciente del ser humano tiende a ser estratégica, esto es: a. Tomando todos los datos del contexto. b. Decidiendo qué le es más valioso. c. Implicando su conducta en las decisiones tomadas.

17). Existen ciertas estrategias que podemos desarrollar a partir de la información presente en el texto como: a. Relacionar una misma expresión. b. Tomar notas de los indicios del texto. c. Hilar los acontecimientos.

18). Una forma muy típica de saber que existe continuidad en el tema que se aborda es que se: a. Tome en cuentas los datos contextuales. b. Se repitan una o varias palabras idénticas. c. Todas las palabras sean inteligentes.

19). Si cuando leemos las palabras o expresiones varían, aunque lo que se nombra o a lo que se apunta es lo mismo, nos referimos a la estrategia de: a. Relacionar una misma expresión. b. Relacionar una expresión con otra diferente. c. Cambiar de contexto comunicativo.

20). Los lectores expertos tienden a elaborar hipótesis acerca de lo que viene a continuación: a. Antes de abordar el final de un texto. b. Luego de leer las primeras líneas de un texto. c. Mediante anticipaciones textuales.

21). Los textos narrativos comienzan de muchas maneras; pero todos cuentan algo que ha sucedido: a. Ficticiamente. b. Real o imaginariamente. c. En nuestros sueños.

22). Lo que hace que un relato sea un relato y no otra cosa son: a. Las acciones. b. Los personajes. c. Los acontecimientos.

23). El objeto es un elemento de la gramática narrativa. Consiste en: a. Alguien en la historia que carece de algo, que posee algo, que aspira a algo. b. Alguien que cuenta algo porque necesita descubrir los hechos de la historia. c. Cosa (espiritual o material, real o ideal…) que el sujeto posee, o de la que el sujeto carece, o a la que el sujeto aspira.

24). El destinatario es un elemento de la gramática narrativa. Consiste en: a. La persona que provoca las acciones. b. Alguien que recibe los resultados. c. El sujeto que causa los acontecimientos.

25). Cuando contamos una historia, real o imaginaria, no siempre nos situamos en la misma: a. Objetividad. b. Perspectiva. c. Postura.

26). Cuando hablamos de narrador omnisciente neutro, el narrador lo sabe todo , pero: a. Se limita a contarlos sin tomar partido. b. Se limita a participar de los hechos. c. Esta fuera de la trama original.

27). Por fábula se entienden los acontecimientos tal y como sucedieron, real o imaginariamente: en su sucesión cronológica, se puede equiparar con la: a. Secuencia. b. Resumen de los acontecimientos. c. Historia.

28). Si el narrador cuenta el acontecimiento B antes que le acontecimiento A, cuando en realidad lógica y cronológica, este último había ocurrido antes que el primero. Nos referimos a manipulación de tiempo como: a. Prolepsis o anticipación. b. Fabulación. c. Acercamiento temporal.

29). Cuando el narrador pasa por alto uno o varios acontecimientos. Hablamos de: a. Prolepsis. b. Elipsis. c. Flashback.

30). Si el narrador se demora un buen rato (quizás varias páginas) en contar algo que sucedió en un instante o en un tiempo realmente, nos referimos a: a. Resumen. b. Analepsis. c. Análisis.

31). Aristóteles decía que “nada hay de común, excepto la métrica, entre Hornero y Empédocles; y por esto con justicia se llama poeta al primero y fisiólogo al segundo” Y así es: no todo poeta – o para ser exactos; no toda obra construida bajo las leyes del metro: a. Está bien compuesto. b. Contiene poesía. c. Delimita su forma.

32). Hay poesía sin poemas, paisajes, personas y hechos suelen ser poéticos son poesía: a. Sin ser poemas. b. Sin ser bellos. c. Sin contener ritmo.

33). Todas las actividades verbales para no abandonar el ámbito del lenguaje, son susceptibles de cambiar de signo y transformarse en poema: desde la interjección hasta: a. Hasta el discurso verbal. b. hasta la metonimia. c. Hasta el discurso lógico.

34). La poesía no es la suma de todos los poemas. Por sí misma, cada creación poética es una unidad. a. Clandestina. b. Clandestina. c. Irreductible.

35). Cada poema es un objeto único, creado por una “técnica” que muere en el momento mismo de la creación. La llamada “Técnica poética” no es transmisible, porque no está hecha de recetas sino de invenciones que sólo: a. Trastocan la realidad. b. Sirven a su creador. c. Crean imágenes.

36). Para Aristóteles la pintura, la escultura, la música y la danza son también formas poéticas, como la tragedia y: a. El teatro. b. La épica. c. El ensayo.

37). Cada palabra – aparte de sus propiedades físicas- encierra una pluralidad de sentidos. Así, la actividad del prosista se ejerce contra la naturaleza misma de: a. El lenguaje. b. La poesía. c. La palabra.

38). Palabras, sonidos, colores y demás materiales sufren una transmutación apenas ingresan en el círculo de: a. Del poema. b. Del lenguaje. c. La poesía.

39). La palabra poética es plenamente lo que es – ritmo, color, significado- y asimismo, es otra cosa: imagen. La poesía convierte la piedra, el color, la palabra y el sonido en imágenes. Y esta segunda nota, el ser imágenes, y el extraño poder que tiene por suscitar en el oyente o en el espectador constelaciones de imágenes, vuelven poemas: a. Todas las obras de arte. b. Todas las palabras. c. Todos los estados del alma.

40). Cada lector busca algo en el poema y no es insólito que lo encuentre: ya lo llevaba: a. En el alma. b. Dentro. c. En los labios.

41). Los cuatro componentes esenciales del relato son: a. Espacio, tiempo, personajes y narrador. b. Espacio, narrador, hechos y descripciones. c. Narrador omnisciente, personajes, acciones y ambiente.

42). En los textos narrativos predominan llamativamente las formas verbales en: a. Pasado. b. Presente. c. Futuro.

43). El sujeto es un elemento de la gramática narrativa. Consiste en: a. Cosa (espiritual o material, real o ideal…) que el sujeto posee, o de la que el sujeto carece, o a la que el sujeto aspira. b. Alguien (persona, animal o cosa…) que carece de algo, que posee algo, que aspira a algo…. c. Alguien que cuenta algo porque necesita descubrir los hechos de la historia.

44). Se dice que los elementos de la gramática narrativa se pueden intercambiar ya que: a. Cualquiera de los elementos puede ejercer varias funciones. b. Todos los elementos tienen las mismas características. c. Algunos elementos son más amplios en su significación.

45). En una historia se habla de narrador omnisciente cuando el narrador: a. Está fuera del relato. b. Toma posición sobre lo dicho. c. Cuenta de forma personal.

46). Si decimos que un narrador cuenta en primera persona (como quien ha estado presente en los acontecimientos) la historia; hablamos de un narrador: a. Presencial. b. Yo-testigo. c. Secuencial.

47). ¿Cuáles son los términos técnicos para señalar la diferencia en los tiempos narrativos y el tiempo real, o sea el tiempo de los acontecimientos y el tiempo de la narración de estos?. a. Fábula y trama. b. Fábula y drama. c. Fabulae et cronos.

48). El artificio consiste en que el narrador, en el decurso de un acontecimiento, introduce la narración de otro que había ocurrido antes, cronológicamente hablando. Con esto nos referimos a: a. Flash back. b. Reminiscencia. c. Analepsis o retrospección.

49). Los tres grandes autores de la representación en la tragedia griega son: a. Esquilo, Eurípides y Sófocles. b. Anaximandro, Jenofonte y Homero. c. Homero, Eurípides y Sófocles.

50). En el género dramático todo está en función de llegar a un fin, a un desenlace, y este es determinado por: a. La tensión dramática. b. Las acciones de los actores. c. La postura del autor.

51). El teatro griego logra su apogeo en la época de Pericles, con los grandes trágicos, Esquilo, Sófocles y: a. Eurípides. b. Jenofonte. c. Aristófanes.

52). Con Brecht, el teatro abandona el ilusionismo. Brecht propone que se deben emplear todos los recursos teatrales para que la representación: a. Adquiera veracidad. b. Sea confiable. c. Se parezca a la realidad.

53). La estructura de un ensayo es la siguiente: a. Introducción, desarrollo y conclusión. b. Inicio, desarrollo y colofón. c. Presentación, argumentación y conclusiones.

54). Lo esencial de un ensayo es: a. Lo que se dice en función de la objetividad. b. Cómo se describe un tema particular. c. La interpretación y el punto de vista del autor.

55). En el ensayo, generalmente, la introducción contiene la: a. Tesis. b. Argumentación. C. Hipótesis.

56). La clasificación del ensayo obedece más que nada: a. A la posición del autor. b. A la sabiduría del escritor. c. Al tema tratado.

57). El libro Ecuador: drama y paradoja es un claro ejemplo de ensayo: a. Descriptivo. b. Filosófico. c. Argumentativo.

58). Si bien el cerebro puede almacenar grandes cantidades de información por tiempo indefinido, no todo lo que percibe es: a. Procesado. b. Almacenado. c. Idealizado.

59). El ser humano tiene la capacidad de la atención selectiva; proceso mental fundamental para: a. Usar signos. b. Deducir el entorno. c. Hablar en sociedad.

60). Nuestra mente es bastante imprecisa y nuestras ideas y conceptos no siempre se diferencian claramente entre sí, es decir, nuestras categorías mentales son: a. Amplias. b. Concretas. c. Difusas.

61). Un significado es entre otras cosas, aquel objeto o acción que el signo: a. Evoca. b. Determina. c. Relaciona.

62). La capacidad de descubrir semejanzas depende de la consolidación de las representaciones mentales de imágenes progresivamente más: a. Concretas. b. Abstractas. c. Amplias.

63). En otros contextos la coherencia se obtiene sin apoyo de pistas en el texto y basándonos exclusivamente en lo que sabemos del mundo y la cultura en: a. Contextos específicos. b. Determinados lugares. c. Nuestro entorno.

64). La coherencia es lo que distingue a un texto de una secuencia de oraciones sueltas y: a. Lógicas. b. Coherentes. c. Desconectadas.

65). El desarrollo de la capacidad de trascender la realidad que rodea al sujeto, aunque es innata, evoluciona dependiendo: a. Del medio. b. De los padres. c. Del aprendizaje.

66). El ser humano viene genéticamente preparado para aprender a usar un sistema de: a. Signos. b. Señas. c. Escritura.

67). Gracias al conocimiento de la sintaxis se pueden expresar y: a. Comprender ideas. b. Aplicar la ortografía. c. Comprender teorías.

68). Existe una relación compleja entre determinados géneros discursivos y ciertos objetivos que persigue un lector: a. Cada vez que piensa. b. Toda vez que se haya familiarizado con la lectura. c. Cada vez que lee un texto.

69). Los objetivos de lectura se articulan en diversos contextos situacionales y suelen establecerse con anterioridad: a. A enfrentar el texto. b. A definir el contexto. c. Utilizar la comunicación.

70). Las estrategias que un lector utilice estarán directamente relacionadas tanto con el objetivo del lector: a. Como con el género al que el escrito pertenece. b. Como con su capacidad intelectual. c. Como con percepción sensorial.

71). A través de nuestras experiencias como lectores, vamos enfrentando diversos textos escritos, que progresivamente vamos asociando a categorías a partir de: a. Iguales contextos de lectura. b. Predeterminados contextos de escritura. c. Diferentes contextos de lectura.

72). Tener conciencia de la relación entre el género que se lee, los objetivos del lector y las estrategias: a. Funciona algunas veces en la lectura. b. Es necesario. c. No se requiere siempre.

73). Así como para diferentes objetivos funcionales, se pueden establecer los mismos objetivos de lectura, es posible utilizar: a. Estrategias diferentes. b. Estrategias cognitivas. c. Las mismas estrategias.

74). El lector competente involucra la selección de estrategias adecuadas de acuerdo a: a. Los objetivos de lectura establecidos. b. Las influencias del escritor. c. La cadena de sintagmas de la secuencia escrita.

75). En los textos que pueden identificarse como narrativos, las acciones y los acontecimientos son presentados de acuerdo a un orden: a. Limitado. b. Temporal. c. Actancial.

76). Los textos descriptivos se articulan a partir de ciertos componentes organizadores, entre los que se puede mencionar: a. La narración. b. Los niveles de estilo. c. La clasificación y la comparación.

77). El centro de la argumentación la constituye la: a. Postura del lector. b. Ubicación de las ideas. c. Tesis.

78). Dado que los sujetos que acceden a la universidad o al mundo laboral deben construir significados diferentes, los géneros discursivos que se construyen para esas comunicaciones son nuevos, no solo en su contenido temático, sino también en su modo de organización de la información y: a. En la comunicación. b. En los propósitos que buscan satisfacer. c. En la discursividad. d. En la planificación de la información.

79). El lenguaje escrito es el medio preferente con el cual se crea, fija y: a. Transmite el conocimiento disciplinar. b. Transmite los contenidos. c. Actualizan los datos. d. Se fundan nuevos criterios lingüísticos.

80). Los géneros discursivos constituyen saberes que, aunque no necesariamente de forma consciente, sí son utilizados de forma activa por los lectores y escritores en: a. Oportunidades académicas. b. Las ocasiones de ofrecer mejores contenidos. c. Las enseñanzas del idioma. d. Los diferentes ámbitos de la vida cotidiana.

81). Los Artículos de Investigación Científica (AIC) son géneros muy especializados a través de los cuales se construyen y transmiten conocimientos: a. Utilitarios. b. Verdaderos. c. Pertinentes a la lengua. d. Disciplinares de última generación.

82). Un género discursivo puede estar presente en textos de: a. Dos disciplinas científicas. b. De tres campos del saber. c. Una serie de recursos genéricos. d. Lingüística aplicada.

83). Un sujeto que ingresa a una comunidad discursiva en el nivel universitario debe acceder a un conocimiento disciplinar, preferentemente a través de: a. La lectura de los textos de su currículo. b. La lectura de novelas gráficas. c. La lectura de una amplia cantidad de información. d. La lectura de los textos didácticos.

84). La lectura de los materiales escritos se complementa gradualmente con la práctica de: a. La escritura de manuales gramaticales. b. La escritura de un AIC. c. La escritura de géneros especializados. d. La composición académica de relatos.

85). Dependiendo de los contextos, ciertos géneros solos serán leídos como acceso a: a. A saberes inmediatos. b. Partes de una carrera. c. Conocimientos específicos. d. Conocimientos curriculares del área.

86). La lectura es un paso fundamental en el acceso al conocimiento y la estructura discursiva del material escrito, pero solo la producción efectiva de los textos escritos requeridos revela el máximo nivel de: a. Competencia discursiva de un sujeto. b. Competencia comunicativa secuencial. c. Competencia intelectual. d. Competencias lingüísticas.

87). El informe es un género discursivo cuyo macro propósito es consignar: a. Conductas de los individuos. b. Servicios sociales. c. Observaciones de alguna cosa o evento. d. Situaciones, procedimientos y problemas.

88). Aristóteles decía que «nada hay de común, excepto la métrica, entre Homero y Empédocles; y por esto con justicia se llama poeta al primero y fisiólogo al segundo». Y así es: no todo poema —o para ser exactos: no toda obra construida bajo las leyes del metro—: a. Está bien compuesto. b. Contiene poesía. c. Delimita su forma. d. Expresa sentimientos.

89). Hay poesía sin poemas; paisajes, personas y hechos suelen ser poéticos: son poesía: a. Sin ser poemas. b. Sin ser bellos. c. Sin contener ritmo. d. Sin expresar ideas.

90). Todas las actividades verbales» para no abandonar el ámbito del lenguaje, son susceptibles de cambiar de signo y transformarse en poema: desde la interjección: a. Hasta el discurso verbal. b. Hasta la metonimia. c. Los tropos. d. El discurso lógico.

91). La poesía no es la suma de todos los poemas. Por sí misma, cada creación poética es una unidad: a. Autosuficiente. b. Clandestina. c. Irreductible. d. Variable.

92). Cada poema es un objeto único, creado por una «técnica» que muere en el momento mismo de la creación. La llamada «técnica poética» no es transmisible, porque no está hecha de recetas sino de invenciones que solo: a. trastocan la realidad. b. sirven a su creador. c. crean imágenes. d. aumentan el realismo.

93). Para Aristóteles la pintura, la escultura, la música y la danza son también formas poéticas, como la tragedia y: a. La épica. b. El teatro. c. El ensayo. d. La novela.

94). Cada palabra —aparte de sus propiedades físicas— encierra una pluralidad de sentidos. Así, la actividad del prosista se ejerce contra la naturaleza misma de: a. El lenguaje. b. La poesía. c. La palabra. d. La metáfora.

95). Palabras, sonidos, colores y demás materiales sufren una transmutación apenas ingresan en el círculo: a. Del poema. b. Del lenguaje. c. De poesía. d. De abstracción.

96). La palabra poética es plenamente lo que es — ritmo, color, significado— y asimismo, es otra cosa: imagen. La poesía convierte la piedra, el color, la palabra y el sonido en imágenes. Y esta segunda nota, el ser imágenes, y el extraño poder que tienen para suscitar en el oyente o en el espectador constelaciones de imágenes, vuelve poemas: a. Todas las obras de arte. b. Todas las palabras. c. Todos los estados del alma. d. La conciencia del lector.

97). Cada lector busca algo en el poema. Y no es insólito que lo encuentre: ya lo llevaba: a. Dentro. b. En el alma. c. En los labios. d. En el cuerpo.

98). En el género dramático todo está en función de llegar a un fin, a un desenlace, y este es determinado por: a. La tensión dramática. b. Las acciones de los actores. c. La postura del autor. d. El público asistente.

99). El drama está conformado por el espacio, los personajes y: a. El dramatismo. b. La acción. c. Las escenas. d. El escenario.

100). El género dramático puede escribirse en verso o en prosa en el universo de la ficción, pero queda inconcluso si no se lleva: a. A buen término. b. Con las acotaciones del director. c. De acuerdo a una indumentaria. d. A la representación ante un público.

101). El teatro romano es muy parecido al griego, pues se inspiró en éste. Sin embargo, el lujo fue su característica principal, superando el escenario: a. Al director. b. Al sonido. c. Al contenido literario. d. A la representación.

102). El teatro griego logra su apogeo en la época de Pericles, con los grandes trágicos, Esquilo, Sófocles y: a. Eurípides. b. Jenofonte. c. Aristófanes. d. Horacio.

103). En la Edad Media el teatro se inclinó por la: a. Representación al aire libre. b. Temática religiosa. c. Mimetismo. d. Función moralizante.

104). En el siglo XVI, con el Renacimiento, adquiere mayor trascendencia con: a. William Shakespeare. b. Henrik Ibsen. c. Tirso de Molina. d. Fernando de Rojas.

105). Félix Lope de Vega es considerado como el genio del teatro español no sólo renacentista, sino universal. Fue quien dio un giro enorme al teatro como género. Hizo innovaciones como la reducción de tres actos en lugar de: a. Cinco. b. Seis. c. Siete. d. Ocho.

106). Con Brecht, el teatro abandona el ilusionismo. Brecht propone que se deben emplear todos los recursos teatrales para que la representación: a. Adquiera veracidad. b. Sea confiable. c. Se parezca a la realidad. d. Sea surreal.

107). Una de las características del género dramático es la tensión dramática entre dos: a. Actores. b. Personajes. c. Fuerzas en conflicto. d. Ideales.

108). (Nací en el siglo de la defunción de la rosa cuando el motor ya había ahuyentado a los ángeles. Quito veía andar la última diligencia y a su paso corrían en buen orden los árboles, las cercas y las casas de las nuevas parroquias, en el umbral del campo donde las lentas vacas rumiaban el silencio y el viento espoleaba sus ligeros caballos.) Jorge Carrera Andradre El poema de arriba contiene: a. Metáfora. b. Imagen. c. Ritmo. d. Las tres anteriores.

109). (Bigotillo del ciempiés, el ratoncito en la cueva y la cigarra tocando su guitarra de cerda. ) Manuel Agustín Aguirre Según lo estudiado los versos son: a. Abstractos. b. Sencillos. c. Alejandrinos. d. Surreales.

110). (Ah cómo y cuándo en el ocaso puro se juntaron el pájaro y la ola. Ola de pluma, el pájaro maduro, y pájaro de espuma, la ola sola. Rota su voz, quedó el arpegio oscuro en el registro de la caracola. De mar como de cielo, contrapunto, ola trizada y pájaro difunto.) Gonzalo Escudero En estos versos el poeta quiere transmitir: a. La tristeza de la soledad y la muerte. b. La belleza del mar. c. La acuarela del ocaso. d. El silencio.

111). (Pórtate bien, mi negrito, Pa’ que yo te dé café, porque si viene la tunda, la tunda te va a cogé.) Adalberto Ortiz El poeta en estos versos toma: a. Sones de la raza negra. b. Vivencias racistas. c. Lenguaje explícito. d. Alegorías de la muerte.

112). (Por el monte arriba, en la verde fronda, muchos conejitos, juegan a la ronda.) Gustavo Alfredo Jácome La poesía que expresa este fragmento es: a. Existencial. b. Metafísica. c. Dadaísta. d. Infantil.

113). (A la primera negación fue como un desgarramiento (su virginidad era profunda) a la segunda un mal sabor todavía en la boca, después le pareció que los gallos cantaban como los ángeles.) Carlos Eduardo Jaramillo En estos versos el poeta quiere transmitir: a. Alegorías místicas. b. Angustia existencial. c. Deseo de infinito. d. Preocupación social.

114). Para Sianna, naturalmente había una vez una señora araña que para evitar visitas importunas tejió a la puerta de su casa con hilos de cristal y niebla una tela de araña.) Hernán Rodríguez Castelo En estos versos el poeta nos cuenta: a. Una historia de amor. b. Una leyenda. c. Una fábula. d. Un hecho enternecedor.

115). Textil y mansamente doña araña camina costureando el medio ambiente con el telar de su espina. Costurerita del cielo con su vestido de obrera se quita y se pone el velo de muchacha dominguera.) Galo Lara Galo Lara nos transmite con sus versos una atmósfera: a. De olvido. b. De vacío. c. De temor y odio. d. De tranquilidad y paz.

116). Semáforo nocturno, intermitente, con luces de prevención. Punto y coma iluminado que en la noche parece un minúsculo tizón.) Raúl Arias Los poemas describen a una: a. Araña. b. Colibrí. c. Luciérnaga. d. Faro.

117). La amiga ranita repica y repica muy de mañanita. La rana Leonora retoca y retoca como en la tambora.) Francisco Delgado Santos En la historia se usa un estilo sencillo cargado de: a. Metáforas. b. Tropos. c. Hipérboles. d. Sonoridad (aliteraciones).

118). De tanto jugar, cansada, aunque plácida y risueña Natalia sueña que sueña mientras navega en su almohada.) Edgar Alan García El poema nos expresa: a. La suavidad del sueño. b. El insomnio. c. El sueño velado. d. La sonoridad de la noche.

119). Se va con algo mío la tarde que se aleja; mi dolor de vivir es un dolor de amar; y al son de la garúa, en la antigua calleja, me invade un infinito deseo de llorar.) Medardo Ángel Silva El poema expresa: a. Angustia por vivir. b. Estados emocionales abstractos. c. Carencia de la amada. d. Melancolía por el amor perdido.

La lectura en el mundo actual despierta una increíble cantidad de interrogantes y se presenta como un problema del cual existe preocupación a varios niveles y jerarquías sociales, culturales e ideológicas. V. F.

Se habla de la lectura como un medio de acceso democrático a la información y al conocimiento y, por ende, a la libertad e independencia. V. F.

Se leen libros, cartas, diarios, pero también las notas musicales de una partitura, mapas para guiarnos, discurso, etc. V. F.

Leer corresponde a un concepto más amplio de lo que se pudiera pensar en un momento. V. F.

Una definición del concepto de lectura es: Comprender el sentido de cualquier otro tipo de representación gráfica. V. F.

El acto de leer debe ser entendido como la culminación de la capacidad que tiene el ser humano de usar signos para comunicarse. V. F.

Para leer solo algunas veces es necesario tener un cerebro que permita al lector ser capaz de leer. V. F.

La capacidad de comprender y producir signos, sobre todo escritos, va disminuyendo con la edad del sujeto. V. F.

Para asignar valor de signo a algo no es necesario guardar en la memoria tanto la representación de la palabra como las del concepto que escribe. V. F.

La memoria de corto plazo mantiene la información por largos periodos de tiempo. V. F.

El texto escrito constituye una unidad lingüística diferente a la oración, no solo en términos de extensión sino también en términos de su naturaleza. V. F.

La oración es un constructo de orden gramatical, creado con el propósito de llevar a cabo un análisis lingüístico, principalmente en términos morfosintácticos. V. F.

El texto como unidad de carácter tanto semántico como léxico-gramatical es producido por un individuo en forma consciente e intencionada en un contexto particular con el fin de satisfacer un propósito comunicativo. V. F.

La lectura debe ser vista como un acto de decodificación léxico-semántico. V. F.

El texto escrito se lo reconoce solamente por la extensión que presenta y por la organización estructural. V. F.

Los géneros discursivos constituyen abstracciones que el sujeto lector construye en su mente y almacena en su memoria a partir de los textos que almacena en su vida diaria. V. F.

El contexto de lectura constituye la cultura del sujeto lector y también el propio contexto físico. V. F.

El lector no posee una serie de conocimientos de diversa índole ni unas estrategias que emplea al leer. V. F.

Los géneros discursivos constituyen modos de interacción social. V. F.

Solamente el estudio puede ser considerado como objetivo de lectura ya que en él se emplean las mejores estrategias lectoras. V. F.

Muchas veces es la propia imagen como lector la que podría impedir alcanzar una comprensión profunda del texto, más que la falta de dominio de estrategias eficientes. V. F.

Saber leer y alcanzar un grado de profundo de comprensión es muchas veces es tarea sencilla porque es un desafío solo para personas altamente expertas. V. F.

El acceso al conocimiento disciplinar y especializado se vincula sobre todo a través del lenguaje escrito. V. F.

Las estrategias apuntan a procedimientos cognitivos y lingüísticos de diversa índole que cada lector, de modo particular, lleva a cabo con el fin de cumplir un determinado objetivo cuando enfrenta una tarea de lectura. V. F.

Una estrategia es el conjunto de procedimientos que un lector pone en juego para construir una representación mental de lo que va escribiendo. V. F.

Lo no verbal guarda relación con lo lingüístico y textual, y lo verbal apunta a toda información no lingüística, con dibujos, fotografías, diagramas, etc. V. F.

Una idea importante durante el proceso de lectura es saber de qué se está hablando y darse cuenta de si se continúa hablando de lo mismo o se varía el foco a un nuevo tema. V. F.

Una forma de saber, al estar leyendo un texto, que existe continuidad en el tema que se aborda es que haya palabras totalmente dispares que no se repitan. V. F.

Saber leer implica emplear estrategias de reconocimiento de las palabras que se repiten. V. F.

Todo lector aprende, durante el desarrollo de sus estrategias de lectura, que existen expresiones en el texto que sirven para continuar refiriéndose a lo mismo. V. F.

El discurso escrito se torna un medio determinante para alcanzar aprendizajes de calidad, integradores y con aplicaciones posteriores. V. F.

La distinción entre lectura, memoria y aprendizaje resulta central para alcanzar los procesos cognitivos de mayor exigencia, los cuales operan a modo de resolución de problemas. V. F.

La memorización a partir de un texto muchas veces constituye casos reales de aprendizajes de calidad a partir del texto. V. F.

La comunicabilidad de lo leído se constituye en piedra angular del procesamiento cognitivo del discurso, la cual es un eje fundamental del pensamiento crítico, reflexivo y libre. V. F.

Con la comunicabilidad de lo leído no se construye aprendizajes profundos. V. F.

El lector debe ser capaz de cuestionar la sola postura del autor. V. F.

El nivel inferior de aprendizaje, se basa en procesos dinámicos, flexibles, de transferencia y de aplicación de conocimientos. V. F.

En el nivel de comprensión profunda-relacional el sujeto lector debe reconocer y reproducir información en su mayor parte explícita en el texto. V. F.

La distinción entre memorización y construcción de conocimientos por medio de relaciones complejas y profundas puede llegar a ser muy sutil. V. F.

La lectura profunda de un texto exige que el lector sea capaz de procesar información en las dos dimensiones (literal y relacional). V. F.

Un texto narrativo es un texto que cuenta cosas. V. F.

Los dos componentes esenciales de un relato son los personajes el tiempo. V. F.

El Diccionario de la Real Academia (DRAE) define el acontecimiento como un “hecho importante que sucede”. V. F.

El objeto es ese “alguien” (persona, animal o cosa...) que carece de algo, que posee algo, que aspira a algo. V. F.

El ayudante es ese alguien o algo que colabora con el sujeto, que lo apoya, en el afán por alcanzar su objeto. V. F.

El narrador omnisciente es aquel que cuenta en primera persona los acontecimientos del relato. V. F.

El narrador omnisciente editorial es aquel que lo sabe todo. Pero, además, se entromete con comentarios, juicios de valor. V. F.

El narrador dramático nos presenta las acciones y palabras de los personajes, no necesariamente sus pensamientos. V. F.

El tiempo en la vida real es igual al tiempo narrativo. V. F.

Por fábula se entienden los acontecimientos tal y como sucedieron, real o imaginariamente: en su sucesión cronológica. Otros autores la denominan historia. V. F.

La finalidad del ensayo es propiciar el cuestionamiento y la reflexión sobre el tema tratado. V. F.

En el ensayo interesa más el tema tratado que la manera en que este es expuesto. V. F.

El ensayo, a pesar de su característica de la brevedad, no es sinónimo de superficialidad. El ensayista debe tratar el tema con seriedad, con madurez intelectual y con gran experiencia en su campo de especialización. V. F.

Mediante la introducción se aborda el tema que se va a presentar. Debe ser atractiva e interesante para que capte la atención del lector y no se debe descuidar el objetivo propuesto. V. F.

La conclusión es la parte media del ensayo, donde debe dejarse claro que se cumplirá con el objetivo planteado. V. F.

La palabra artículo proviene del griego articulus que significa “punto preciso”. V. F.

La crítica es el resultado del análisis y evaluación del tema o de una obra. Es la reflexión hecha a conciencia, con la evaluación de las ventajas y desventajas. V. F.

El ensayo literario posee introducción, desarrollo, conclusión y recomendaciones. V. F.

La monografía es la exposición de un tema en forma profunda y exhaustiva, según los aspectos que quiera desarrollar el autor. V. F.

Cuando se trata de ensayos literarios, el desarrollo debe incluir citas de la obra analizada o leída, así como otros recursos mediante ejemplos de aspectos de la obra como personajes, los símbolos o el ambiente. V. F.

Denunciar Test