Lectura de cartas y mapas
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Lectura de cartas y mapas Descripción: Examen URE FFEE |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Es una representación de una porción de la superficie de la tierra, corresponde a la definición: Mapa topográfico. Superficie terrestre. relieves. Terreno. Las características artificiales y naturales están representadas en un mapa topográfico por……………….,………….,…………. y perfiles. naturaleza, montañas. Símbolos, líneas, colores. relieves. Superficie terrestre. Son importantes porque nos suministran amplia información acerca de la existencia y ubicación de las características del ……………………. Subsuelo. mar. Terreno. montaña. muchos de los planeamientos se tienen que efectuar mediante el uso de mapas y estos resultan…………………………….. si no sabe leerlos correctamente. practico. obsoleto. favorable. Inservibles. "Plegado apropiado para reducirlo de tamaño y portarlo con facilidad; Protegerlo del agua, del lodo y del desgarramiento. - Trazar las marcas tenues para que puedan ser borradas con facilidad sin ensuciarlo o mancharlo y evitar confusiones.corresponde a: ". Cuidado. Seguridad. Militares. Escala. 1/600,000 - 1/1'000,000 (normal 1/1'000,000), es considerado una escala: Escala pequeña. Escala mediana. Escala grande. Escala muy grande. 1/75,000 - 1/600,000 (normal 1/125,000) es considerado una escala: Escala pequeña. Escala mediana. Escala grande. Escala muy grande. 1/75,000 y mayores (normal 1/50,000) es considerado una escala: Escala pequeña. Escala mediana. Escala grande. Escala muy grande. Los mapas no deben de caer en manos de personas no autorizadas ya que podrían proporcionar indicios de planes futuros, información sobre zonas de interés para el enemigo o que tengan marcados los movimientos o las disposiciones de nuestras tropas, corresponde a: Cuidado. Seguridad. Militares. Escala. Los mapas………………………. se identifican por la escala y por el tipo. Cuidado. Seguridad. Militares. Escala. Se expresa como una fracción y da la relación constante entre el terreno y su representación gráfica, se expresa en una fracción que para mayor comodidad, su numerador es la unidad y el de-nominador el número que expresa ; corresponde a la: Cuidado. Seguridad. Militares. Escala. Se usan para el planeamiento general y para los estudios estratégicos a los niveles superiores. Corresponde a: Escala pequeña. Escala mediana. Escala grande. muy grande. Se usan para el planeamiento de las operaciones, incluso el movimiento y la concentración de tropas y abastecimiento. Corresponde a: Escala pequeña. Escala mediana. Escala grande. muy grande. Se usan para satisfacer las necesidades tácticas, técnicas y administrativas de las unidades de campaña. Corresponde a: Escala pequeña. Escala mediana. Escala grande. muy grande. Cual de las siguientes alternativas no es unaescala grafica. Escala pequeña. Escala mediana. Escala grande. muy grande. Incluye sólo las posiciones horizontales de las características representadas, no incluyen el relieve de manera que se pueda medir. Corresponde al mapa. Mapa planimétrico. Mapa topográfico. Mapa plástico en relieve. Foto mapa. " Aquel en el que se pueda medir el terreno, su configuración y las posiciones verticales o relieve, se representa mediante las curvas de nivel usando como referencia el nivel medio del mar. Corresponde al mapa ". Mapa planimétrico. Mapa topográfico. Mapa plástico en relieve. Foto mapa. " Es un mapa topográfico impreso en material plástico y contiene la misma información que el mapa topográfico pero en forma tridimensional para captar fácilmente las variaciones de espacio. Corresponde al mapa ". Mapa planimétrico. Mapa topográfico. Mapa plástico en relieve. Foto mapa. " Es la reproducción de una fotografía aérea o de un mosaico fotográfico a la que se le han agregado líneas de cuadriculado, datos marginales, nombres de lugares, números de las rutas, cotas de elevación de lugares importantes, límites de sector, escala aproximada y datos de dirección aproximados. corresponde al mapa ". Mapa planimétrico. Mapa topográfico. Mapa plástico en relieve. Foto mapa. Cual de las siguientes alternativas no es considerado un tipo de mapa. Mapa planimétrico. Mapa topográfico. Mapa muy grande. Mapa plástico en relieve. " Es un mapa en la cual las imágenes fotográficas de un foto mapa corriente han sido acentuadas por medio de colores y símbolos. Corresponde a: ". Mapa militar de ciudad. Foto mapa plástico en relieve. Mosaico fotográfico. Mapa pictórico. mosaico es una serie de fotografías aéreas y de gran utili-dad cuando el tiempo no permite la compilación que demanda el mapa. Mapa militar de ciudad. Foto mapa plástico en relieve. Mosaico fotográfico. Mapa pictórico. " Aquel que se hace siguiendo los mismos procedimientos que se utilizan para hacer un mapa topográfico en relieve de plás-tico. Corresponde a: ". Mapa militar de ciudad. Foto mapa plástico en relieve. Mosaico fotográfico. Mapa pictórico. " Es mapa topográfico de la ciudad, en el que se delinean y se nombran las calles, los edificios importantes y otros elemen-tos de carácter urbano que tenga importancia militar y que sea factible representar. Corresponde a: ". Mapa militar de ciudad. Foto mapa plástico en relieve. Mosaico fotográfico. Mapa pictórico. La……………………………………. son las instrucciones que aparecen en los márgenes exteriores y deben de ser examinados cuidadosamente. información marginal. Nombre de la hoja. Número de la hoja. Nombre de serie y escala. " Figura en el centro del margen superior y en el lado derecho del margen inferior y es el nombre de su más destacada característica cultural o geográfica. Nombre de la ciudad más grande en el mapa. Corresponde a: ". información marginal. Nombre de la hoja. Número de la hoja. Nombre de serie y escala. " Se encuentra en el margen superior derecho y es usado como un número de referencia que se le asigna a cada hoja del mapa. Corresponde a: información marginal. Nombre de la hoja. Número de la hoja. Nombre de serie y escala. Cual de las siguientes alternativas no es una información marginal. Nombre de la hoja. Número de la hoja. Nombre de serie y escala. Número telefonico. "Se encuentra en el margen superior izquierdo, a la serie se le da el nombre de la zona más sobresaliente. Corresponde a: ". información marginal. Nombre de la hoja. Número de la hoja. Nombre de serie y escala. Se encuentra en el margen superior derecho y en el margen infe-rior izquierdo, se expresa como un número de cuatro cifras o una letra seguida de tres o cuatro cifras. Corresponde a: Fuentes. Escalas gráficas. Número de la edición. Número de serie. Se encuentra en el margen superior derecho y en el margen infe-rior izquierdo, representa la antigüedad del mapa con relación a otras ediciones del mismo mapa y también a la empresa respon-sable de su impresión. Corresponde a: Fuentes. Escalas gráficas. Número de la edición. Número de serie. Se encuentran en el centro del margen inferior, son reglas que se usan para calcular con base en la distancia conocida en el mapa, la distancia en el terreno. Corresponde a: Fuentes. Escalas gráficas. Número de la edición. Número de serie. Se encuentra en el margen inferior izquierdo, contiene el productor, las fechas y los métodos generales que se utilizaron en la pre-paración o revisión del mapa. Corresponde a: Fuentes. Escalas gráficas. Número de la edición. Número de serie. Es un diagrama que consta de tantos rectángulos como sean necesarios para rodear el rectángulo que representa la hoja cartográfica. Corresponde a: Nota de cuadrícula. Índice para las hojas contiguas. Índice para el diagrama de los límites del sector. Nota de proyección. Se encuentra en el margen inferior derecho, es una miniatura del mapa y muestra los límites del sector dentro de la región. Corresponde a: Nota de cuadrícula. Índice para las hojas contiguas. Índice para el diagrama de los límites del sector. Nota de proyección. Se encuentra en el margen inferior mediante una nota que in-dica el sistema de proyección base sobre la cuál ha sido trazado el mapa. Corresponde a: Nota de cuadrícula. Índice para las hojas contiguas. Índice para el diagrama de los límites del sector. Nota de proyección. Se encuentra ubicado en el centro del margen inferior y propor-ciona información relativa al sistema de cuadrícula que se usa, al intervalo de las líneas de cuadrícula y a la cantidad de dígitos que se han omitido de los valores de la cuadrícula. Corresponde a: Nota de cuadrícula. Índice para las hojas contiguas. Índice para el diagrama de los límites del sector. Nota de proyección. Contiene la información necesaria para dar referencia de cuadrí-cula en el mapa. Corresponde a: Notas sobre el plano de referencia vertical. Notas sobre el plano de referencia horizontal. Leyenda. Casilla de referencia de cuadrícula. Se encuentra en el centro del margen inferior y designa la base de todas las estaciones de referencia altimétrica, de las curvas de nivel y de las elevaciones que aparecen en el mapa. Corresponde a: Notas sobre el plano de referencia vertical. Notas sobre el plano de referencia horizontal. Leyenda. Casilla de referencia de cuadrícula. Se encuentra en el margen inferior, indica la base de todas las estaciones de referencia planimétrica que aparecen en el mapa, la red de estas estaciones controla las posiciones horizontales de to-dos los rasgos característicos del terreno incluidos en el mapa. Corresponde a: Notas sobre el plano de referencia vertical. Notas sobre el plano de referencia horizontal. Leyenda. Casilla de referencia de cuadrícula. Se encuentra en el margen inferior izquierdo, ilustra e identifica los símbolos topográficos que se usan para representar los rasgos de los puntos característicos que más se destacan en el mapa. Corresponde a: Notas sobre el plano de referencia vertical. Notas sobre el plano de referencia horizontal. Leyenda. Casilla de referencia de cuadrícula. Se encuentra en el margen inferior indicando las relaciones angu-lares entre en norte verdadero o geográfico, el norte de cuadrícula y el norte magnético. Corresponde a: Diagrama de declinación. Nota para el usuario. Pie de imprenta. Glosario. Se encuentra en el centro del margen inferior, solicitando la cooperación de los usuarios para corregir cualquiera de las omi-siones o errores que encuentren en el mapa. Corresponde a: Diagrama de declinación. Nota para el usuario. Pie de imprenta. Glosario. Se encuentra en el margen inferior derecho e identifica el impre-sor y da la fecha de impresión, que no debe ser usada como base para determinar cuando se obtuvo la información que aparece en el mapa. Corresponde a: Diagrama de declinación. Nota para el usuario. Pie de imprenta. Glosario. Explicación de términos técnicos o traducción de los términos que se encuentran en inglés. Corresponde a: Diagrama de declinación. Nota para el usuario. Pie de imprenta. Glosario. Se encuentra en el centro del margen inferior, señala la distancia vertical entre curvas de nivel consecutivas e indican la separación de las complementarias. Corresponde a. Equidistancia: Curvas de nivel. Nota para el usuario. Pie de imprenta. Glosario. Representan las características de la superficie de la tierra, manteniendo la más estrecha semejanza posible con las verdaderas características, vistas desde un ángulo superior, corresponde a la definición de: Los símbolos topográficos. Nota para el usuario. Pie de imprenta. Glosario. Para la mayoría de las características culturales o artificiales. Se emplea el color. Negro. Azul. Verde. Castaño. Para las características hidrográficas: lagos, ríos, pantanos, etc. Se emplea el color. Negro. Azul. Verde. Castaño. Para la vegetación: bosques, huertos, viñas, etc. Se emplea el color. Negro. Azul. Verde. Castaño. Para todas las características del relieve: curvas de nivel. Se emplea el color. Negro. Azul. Verde. Castaño. Para las carreteras principales, las zonas urbanizadas y los rasgos característicos especiales. Se emplea el color. Rojo. Azul. Verde. Castaño. Las características hidrográficas de la costa son todas aquellas que están dentro del área de la ante………………. y la distante de la costa, inclusive las características permanentes artificiales y naturales que afectan el área navegable. Mar. Playa. Tierra. terreno. Son una red de líneas de referencia mediante la cual se puede localizar cualquier punto en la superficie de la tierra y está conformada por un juego de círculos alrededor del globo que corren de este a oeste paralelos al Ecuador, y otra serie de círculos que corren de norte a sur; corresponde a: Diagrama de declinación. Nota para el usuario. Coordenadas Geográficas. Coordenadas. Las coordenadas geográficas se expresan como unidades de medida angular, cada círculo está dividido en……………., cada grado en 60' y cada minuto en 60". 360 grados. 180 grados. 90 grados. 60 grados. La distancia que hay desde un punto terrestre al norte o al sur hasta el Ecuador se conoce como su . Latitud. Longitud. paralelos. meridianos. La distancia hacia el este o el oeste desde el primer meridiano hasta un punto dado se conoce como su. Latitud. Longitud. paralelos. meridianos. Los paralelos del globo terrestre paralelos al Ecuador se co-nocen como paralelos de latitud o simplemente…………………….. Paralelos. Latitud. Longitud. Meridianos. Los paralelos de latitud se numeran de …………………….. tanto hacia el norte como hacia el sur, pudiendo tener el mismo valor numérico por lo que siempre se debe de dar su dirección ya sea norte o sur. 0° a180°. 0° a 90°. 90° a 90°. 0° a360°. Los círculos del globo terrestre que forman ángulos rectos con las líneas de latitud y pasan por los polos, se les conoce como meridianos de longitud o sencillamente…………………………… . Latitud. Longitud. Meridianos. paralelos. El primer meridiano del sistema pasa a través de Greenwich, se enumeran de ……………………………., tanto hacia el este como hacia el oeste, pudiendo tener el mismo valor numérico por lo que siempre se debe dar su dirección, ya sea este u oeste. 0° a 90°. 90° a 90°. 0° a360°. 0° a 180°. El primer meridiano del sistema pasa a través de ………………………., se enumeran de 0° a 180°, tanto hacia el este como hacia el oeste, pudiendo tener el mismo valor numérico por lo que siempre se debe dar su dirección, ya sea este u oeste. Latitud. Greenwich. Polos. norte. Las coordenadas geográficas de un punto se encuentran divi-diendo los lados del cuadro geográfico en el que se encuentra localizado el punto por la cantidad requerida en partes igua-les. Si el intervalo geográfico es de 5' 00" y se requiere que la localización de un punto sea al segundo más cercano, se divi-dirá cada lado del cuadrado geográfico en...................... partes iguales (5' 00" = 300") de un segundo cada una. 300. 200. 100. 50. En la determinación de las coordenadas geográficas, Se puede usar cualquier escala o regla que tenga ……………….. divisiones iguales y sea tan larga o más larga que el espacio entre las líneas. 200. 300. 100. 50. "a.-60 husos de 6° de amplitud, numerada del 1 al 60 a partir del antimeridiano de Greenwich (longitud de 180°) en el sentido Oeste-Este. b.- 20 bandas esféricas de 8° de latitud, entre los paralelos de ± 80° que se alfabetizan con sendas letras mayúsculas, de sur a norte, ; correspopnde a los elementos de la: ". Cuadricula civil. meridiano. Greenwich. Cuadrícula Militar UTM. la C.U.T.M. está definida por meridianos y paralelos, qué son líneas…………………………….; en adelante las subdivisiones se establecen dentro de cada huso por rectas paralelas a los ejes coordenados. Este-oeste. Geográficas. Norte y al Sur. Notrte-Este. La orientación de un mapa se realiza cuando se le coloca en posición horizontal, de una manera al ……………………….. en el terreno. Estas orientaciones se pueden dar a través de la brújula, por el método del sector de sombra, reloj, la cruz del Sur y la luna. Este-oeste. este-sur. Norte y al Sur. Notrte-Este. Entre los principales accidentes de………………..existen; colinas, valles, arroyos, serranías, gargantas, depresión, terraplén, riscos, etc. Terreno. acuaticos. Subterraneos. aéreos. La escala del mapa es la relación entre una distancia en el mapa y la distancia correspondiente sobre la Tierra. Corresponde a: Mapa y terreno. Escala Y Distancia. mapa y escala. terreno y distancia. Es la relación numérica de semejanza entre una distancia horizontal en el mapa y la distancia correspondiente sobre el terreno representada como una fracción. Corresponde a: Mapa y terreno. Escala Y Distancia. mapa y escala. Fracción Representativa. Es la regla impresa en el mapa que permite medir las distancias como si fueran las verdaderas distancias en el terreno. Corresponde a: Mapa y terreno. Escala Gráfica. Escala Primaria. Escala de Extensión. Son unidades de medida completa comenzando a la derecha del cero (0). Corresponde a: Mapa y terreno. Escala Gráfica. Escala Primaria. Escala de Extensión. Son divisiones en decimos de unidad y se encuentran a la iz-quierda de cero (0) (talón). Corresponde a: Mapa y terreno. Escala Gráfica. Escala Primaria. Escala de Extensión. Si queremos conocer la distancia entre dos puntos en línea recta: Prosiga hasta completar la medición y coloque el papel sobre la escala gráfica y lea las distancias terrestres. Se sitúa la escala entre dos puntos de modo que uno de ellos caiga en el talón y el otro sobre una señal exacta en kilómetros. Manteniendo ambas marcas juntas, coloque la punta del lápiz sobre la marca en el papel y el mapa. Pivotee el papel hasta que otra porción recta quede alineada y marque una vez más el papel y el mapa. "Se sitúa la escala entre dos puntos de modo que uno de ellos caiga en el talón y el otro sobre una señal exacta en kilómetros; Un punto nos indicará el número exacto en …………………...y el otro el del talón, las centenas de metros ". centimetros. metros. kilómetros. milimetros. "Si queremos conocer la distancia entre…………. puntos a lo largo de una curva; Alinie el borde del papel a lo largo de una parte recta, y marque tanto el mapa como el papel al extremo de la porción alineada ". 2. 3. 4. 5. Las direcciones se expresan como unidades de medida angular. Corresponde a: Direcciones. Medidas. kilómetros. milimetros. El círculo se divide en 360°, el ángulo recto en 90 partes igua-les, cada grado en otras 60 llamadas minutos y cada minuto en 60 segundos, las fracciones de segundo se expresan en forma decimal. Unidades Sexagesimal. Sistema Centesimal. Sistema Milesimal. maximal. El círculo se divide 400° el ángulo recto en 100 partes iguales, cada grado en otras 100 partes llamados minutos centesimales y cada minuto en 100 segundos centesimales. Unidades Sexagesimal. Sistema Centesimal. Sistema Milesimal. maximal. El círculo se divide en 6,400 partes y es el ángulo cuyo arco comprendido entre sus lados es la milésima parte del radio con el que ha sido trazado, empleándose para el reglaje de tiro de artillería, tanques y morteros (milésima artillería). Unidades Sexagesimal. Sistema Centesimal. Sistema Milesimal. maximal. Para representar la milésima se emplean …………. ceritos, colocada en la parte superior derecha del número o la abreviatura mils. dos. tres. cuatro. uno. La milésima geométrica se diferencia de la geométrica militar, y es definida como el ángulo bajo el cual se ve 1 metro a………………... metros de distancia. 4,000. 1,000. 2,000. 3,000. Cual no es una unidades de medida angular. kilogramos. Unidades Sexagesimal. Sistema Centesimal. Sistema Milesimal. Un ángulo en el sistema sexagesimal es un número complejo en grados, minutos y segundos, para pasarlo a otro sistema habrá que reducirlo previamente a incomplejo en grado, minuto y segundo, dividiendo para ello los minutos entre............... y los segundos entre 3,600, quedando el ángulo expresado en grados y fracción decimal de grados. 50. 60. 40. 30. Para expresar una dirección como una unidad de medida angular, debe haber un punto de partida y un punto de referencia, estos dos puntos se emplean para designar una …………………………….. o línea básica,. Línea de partida. Línea recta. Línea de llegada. Línea de referencia. Cual de las siguientes alternativas no es una líneas de referencia: Norte Verdadero. Norte Magnético. Norte de Cuadrícula. Norte falso. Es una línea desde cualquier posición de la superficie de la tierra hasta el polo norte, como son todas las líneas de longitud. Norte Verdadero. Norte Magnético. Norte de Cuadrícula. Norte falso. Es la dirección al polo norte magnético y se le obtiene cuando la aguja del compás magnético se coloca en la posición norte Magnético. Norte Verdadero. Norte Magnético. Norte de Cuadrícula. Norte falso. Es la Dirección norte que se establece en el mapa mediante las Líneas de cuadricula verticales de manera convencional para facilitar los trabajos en los mapas militares. Norte Verdadero. Norte Magnético. Norte de Cuadrícula. Norte falso. Norte Verdadero es Representado por. Acimut. NC o GN. una media flecha. una estrella. Norte Magnético es Representado por. Acimut. NC o GN. una media flecha. una estrella. Norte de Cuadrícula es Representado por la letra. Acimut. NC o GN. una media flecha. una estrella. Es un ángulo horizontal que se mide hacia la derecha o en sentido de rotación de las agujas del reloj desde una línea de referencia y se les utiliza para indicar la dirección de un punto determinado y que se halla referido a otro cualquiera. Se le conoce como: Acimut. NC o GN. una media flecha. una estrella. Es el ángulo medido desde el Norte Verdadero a la línea de dirección. Acimut Verdadero. Acimut Magnético. Acimut de Cuadrícula. Acimut Inverso. Es el ángulo medido desde el Norte Magnético a la línea de dirección. Acimut Verdadero. Acimut Magnético. Acimut de Cuadrícula. Acimut Inverso. Es el ángulo medido desde el Norte de Cuadrícula a la línea de dirección. Acimut Verdadero. Acimut Magnético. Acimut de Cuadrícula. Acimut Inverso. Es la dirección diametralmente opuesta a un acimut, a sea, entre 0° y 180° se le suman 180° y si es mayor de 180° se le restan 180°, el acimut inverso de 180° puede darse ya sea como 0° ó 360°. Acimut Verdadero. Acimut Magnético. Acimut de Cuadrícula. Acimut Inverso. Cual de las siguientes alternativas no es un clase de Acimut. Acimut rectangular. Acimut Verdadero. Acimut Magnético. Acimut de Cuadrícula. El diagrama muestra la relación entre el Norte …………………..., el Norte de Cuadrícula y el Norte Verdadero, permitiendo orientar el mapa de un modo correcto y da información referida al uso que se le debe dar a estos datos. Autentico. Incorrecto. Magnético. Dudoso. Es la diferencia angular que existe entre el Norte Verdadero y el Magnético. Se le conoce como: Variación Magnética. Variación de Cuadrícula. Angulo C-M. Variación de metros. Es la diferencia de dirección que hay entre el Norte Verdadero y el Norte de Cuadrícula es tan pequeña en los mapas tácticos que no se le puede tomar en cuenta. Se le conoce como: Variación Magnética. Variación de Cuadrícula. Angulo C-M. Variación de metros. Es el ángulo que forma el Norte de Cuadrícula y el Norte Magnético, está representado por una línea quebrada, es Oeste cuando el Norte Magnético está al Oeste del Norte de Cuadrícula y Este cuando el Norte Magnético está al Este del Norte de Cuadrícula. Se le conoce como: Variación Magnética. Variación de Cuadrícula. Angulo C-M. Variación de metros. En el diagrama se indica lo que hay que hacer para convertir el acimut magnético en acimut de cuadrícula y la manera de convertir el acimut de cuadrícula en acimut magnético. Se le conoce como: Variación Magnética. Variación de Cuadrícula. Angulo C-M. Conversiones. La lectura de una …………………. magnética da un acimut magnético, para trazar esta línea en un mapa de cuadrícula se tiene que cambiar el valor del acimut magnético a un acimut de cuadrícula,. Brújula. compas. Mapa. regla. La ……………….. magnética es un instrumento que se usa para medir direcciones y ángulos en campaña. compas. Brújula. Mapa. regla. El compás magnético militar de uso actual es de color .............................., su caja de aluminio y magnesio es sumamente resistente a los golpes, posee luz fosforescente para navegación nocturna y aceite para estabilizar la rosa náutica, lo que lo hace sumamente precisa y confiable. Azul. Rojo. verde olivo. Amarillo. " Tapa delantera con pínula delantera y puntos de mira luminosos; Tapa posterior con pínula posterior y lente ocular de aumento; Rosa náutica graduada en 360° (rojo) y 6,400°° (negro). Flecha luminosa. Son una de las partes principales de la : ". compas. Brújula. Mapa. regla. Alinear la pínula del ocular, la pínula delantera y el objetivo. Esta posición permite leer el azimut mirando de soslayo hacia la esfera a través del ocular. Con este método se pueden tomar lecturas lo bastante precisas para ser utilizadas en la intersección y en la intersección inversa. corresponde al uso de la Brújula en el : Cuarto método. Primer método. Segundo método. tercer método. La brújula cuenta con la línea corta luminosa del limbo que tiene graduaciones de 3° y el dispositivo de golpes secos, el giro del limbo hacia la izquierda aumenta el acimut y hacia la derecha lo disminuye. Corresponde al uso de la brújula durante la: Cuarto método. Primer método. uso nocturno. uso diurno. "Trate la brújula con cuidado, no está hecha a prueba de golpes, Debe de ser almacenado en su estuche especial, Para ser usado en la oscuridad se deberá determinar el acimut inicial cuando todavía haya claridad. Corresponde a : ". Brujula. Precauciones de uso y cuidado. Acimut. N/A. Distancias mínimas de la brújula para su correcto funcionamiento en Línea de alta tensión. 55 metros. 18 metros. 10 metros. 02 metros. Distancias mínimas de la brújula para su correcto funcionamiento en Cañón de campaña, camión o tanque. 55 metros. 18 metros. 10 metros. 02 metros. Distancias mínimas de la brújula para su correcto funcionamiento cerca de Alambres de teléfono/telégrafos y púas. 55 metros. 18 metros. 10 metros. 02 metros. Distancias mínimas de la brújula para su correcto funcionamiento cerca de Ametralladoras. 55 metros. 18 metros. 10 metros. 02 metros. Distancias mínimas de la brújula para su correcto funcionamiento cerca de Casco o fusil. 0.5 metros. 18 metros. 10 metros. 02 metros. es un sistema de navegación basado en 24 satélites, que proporcionan posiciones exactas sobre la tierra en tres dimensiones, velocidad y tiempo, las 24 horas del día, en cualquier parte del mundo y en todas las condiciones climáticas. Mapa. GPS. Plano. Brújula. El GPS (Global Position System) es un sistema de navegación basado en .................. satélites, que proporcionan posiciones exactas sobre la tierra en tres dimensiones, velocidad y tiempo, las 24 horas del día, en cualquier parte del mundo y en todas las condiciones climáticas. 12. 24. 36. 8. Permiten que el usuario de un receptor de……….determine de forma exacta su latitud, longitud y altitud. Mapa. GPS. Plano. Brújula. El receptor mide el tiempo que tardan en llegar las señales enviadas desde los diferentes ………………... (A, B y C). A partir de esos datos, el receptor triangula la posición exacta. satélites. GPS. Plano. Brújula. En todo momento, cada punto de la Tierra recibe cobertura de varios ……………….. GPS. satélites. Plano. Brújula. Se necesitan………………….. satélites para determinar la latitud y la longi-tud, mientras que un cuarto satélite (D) es necesario para de-terminar la altitud. uno. dos. Tres. cuatro. Los satélites del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) describen órbitas a……………………….. altura sobre la Tierra en ubicaciones precisas. baja. Corta. Larga. Gran. Un mapa está orientado cuando se le coloca en una posición horizontal, de manera que el norte y el sur en el mapa correspondan al norte y sur en el terreno. Corresponde a: Orientación de un plano. Orientación de un compas. Orientación de un Mapa. Orientación de una cuadricula. Con el mapa en una posición horizontal, colocar la brújula haciendo coincidir su regla graduada Con el norte magnético del diagrama de declinación impreso en el margen inferior., Manteniendo el conjunto mapa brújula en esta forma, hacer girar el mapa hasta que la punta de la aguja imanada se sitúe en el norte magnético, el mapa queda entonces orientado. Corresponde a la orientación por medio de la: Orientación de un plano. Brújula. Orientación de un Mapa. Orientación de una cuadricula. "( Hemisferio Sur); Omitir el minutero y dirigir la línea de las 12:00 hacia el sol, la bisectriz del ángulo formado con la manecilla del horario indicará el Norte, corresponde - Orientación por medio del ". compas. Brújula. Reloj. GPS. "( Hemisferio Sur); Omitir el minutero y dirigir la línea de las 12:00 hacia el sol, la bisectriz del ángulo formado con la manecilla del horario indicará el:". Sur. Este. Oeste. Norte. Prolongar cuatro veces el brazo mayor hasta llegar a un punto imaginario cuya proyección sobre el horizonte marcará el Sur, corresponde - Orientación por medio de la. las tres marias. Cruz del Sur. Osa mayor. Osa polar. Las puntas de la luna indican el Este. Corresponde a: Cuarta Creciente. Cuarta Menguante. Luna Llena. Luna Nueva. Las puntas de la luna indican el Oeste. Corresponde a: Cuarta Creciente. Cuarta Menguante. Luna Llena. Luna Nueva. Sale por el Este y se oculta por el Oeste. Corresponde a: Cuarta Creciente. Cuarta Menguante. Luna Llena. Luna Nueva. la Luna No se le ve. Corresponde a: Cuarta Creciente. Cuarta Menguante. Luna Llena. Luna Nueva. "Cuando la luna se encuentra en Cuarta Creciente: Las puntas de la luna indican el: ". Este. Oeste. sur. Norte. "Cuando la luna se encuentra en Cuarta Menguante: Las puntas de la luna indican el: ". Este. Oeste. sur. Norte. "Cuando la luna se encuentra en Luna Llena: Sale por el Este y se oculta por el ……………………….. ". Este. Oeste. sur. Norte. Son instrumentos usados para medir ángulos, dividen al círculo en unidades de medida angular con la escala en su borde exterior y una marca de diferencia en el centro del círculo del que radian todas las líneas de dirección. Corresponde al : Transportador. Compas. Regla. Centimetro. Es la localización de un punto desconocido mediante la ocupación sucesiva de por lo menos dos posiciones conocidas, se le usa para ubicar características que no están definidas en el mapa o no se pueden identificar con facilidad.Corresponde a : Linea recta. Intersección. Linea. Punto. es un procedimiento que se emplea para determinar la posición que uno ocupa en un momento dado, trazando el rumbo y la distancia desde la última posición conocida mediante la asociación de las características en el mapa con las características en el terreno. Desviación Intencional. Desviación premeditadol. Navegación a la Estima. Navegación precisa. La ruta de recorrido consta casi siempre de varios rumbos, la medición de las distancias se realiza por ………………….. hasta que se cambia de dirección. Rumbos. metros. centimetros. milimetros. El paso se alarga en la ……………………………..cuando va cuesta abajo y se acorta cuando va cuesta arriba. Pendientes. Viento. Superficies. Hielo. Un……………………….. de frente acorta el paso y un viento de cola lo alarga. Pendientes. Viento. Superficies. Hielo. La arena, el cascajo, el lodo y materiales similares que se encuentran en la…………………….., tienden a cortar el paso. Pendientes. Viento. Superficies. Hielo. Los elementos como La nieve, la lluvia o el………………. son causa de que se tenga que acordar el paso. Pendientes. Viento. Superficies. Hielo. El peso excesivo del ……………………………….. acorta el paso, el tipo de zapato afecta el arrastre. Vestuario. comida. agua. adornos. "Acumular el equipo necesario.; Mantener el equipo en buenas condiciones; Tomar y registrar los datos necesarios a fin de determinar en cualquier momento la posición precisa; Proporcionar al Jefe de Patrulla los datos para mantener a la columna en el rumbo correcto. son Los deberes de un : ". Comando. Navegante. jefe. Comandante. Una marca de reconocimiento es cualquier objeto bien definido en el terreno en la dirección del recorrido y que sirve como referencia en la navegación y al orientarse, es más fácil seguir estas marcas que orientarse continuamente por medio de la´………………................. Brújula. carta. Compas. El reloj. Cada grado de desviación moverá el curso del recorrido más o menos……………….metros a la derecha o a la izquierda por cada mil me-tros de distancia recorrida. 11. 15. 17. 21. Es una desviación magnética proyectada de antemano hacia la derecha o hacia la izquierda de un acimut hacia un objetivo, se la emplea para aproximarse a una característica lineal por uno de sus costados. Corresponde a: Desviación no intencional. Desviación terrestre. Desviación maritima. Desviación Intencional. Es el plano horizontal que sirve de referencia para la medición de las medidas verticales en el terreno. Corresponde a: Plano de Nivel. Curvas de Nivel. Altura. Relieve. Son curvas que representan líneas terrestres imaginarias en la que todos los puntos están a un mismo nivel. Corresponde a: Plano de Nivel. Curvas de Nivel. Altura. Relieve. Elevación del terreno sobre o bajo el nivel del mar u otro plano. Se le conoce como: Plano de Nivel. Curvas de Nivel. Altura. Relieve. Representación de la forma y la variación de la altura de la superficie del suelo. Se le conoce como: Plano de Nivel. Curvas de Nivel. Altura. Relieve. Es cada quinta curva más gruesa e interrumpida para señalar su altura. Se le conoce como: Equidistancia. Suplementarias. Intermedias. Curvas índices o maestras. Son las curvas que quedan dentro de las curvas índices y generalmente no están acotadas. Se le conoce como: Equidistancia. Suplementarias. Intermedias. Curvas índices o maestras. Son líneas interrumpidas que se trazan a un intervalo igual a la mitad de la equidistancia de las demás curvas. Se le conoce como: Equidistancia. Suplementarias. Intermedias. Curvas índices o maestras. Es la distancia vertical entre cada dos curvas de nivel consecutivas. Se le conoce como: Curvas. Equidistancia. Suplementarias. Intermedias. índices o maestras. "Por su Estructura el Terreno………………………... Es aquel que presenta pendientes suaves ". Llano. Ondulado. Montañoso. Escarpado. "Por su Estructura el Terreno ………………….. Es aquel formado por elevaciones y depresiones de pequeña importancia. Son pendientes que permiten el acceso en todas las direcciones. ". Llano. Ondulado. Montañoso. Escarpado. "Por su Estructura el Terreno………………………….. Tiene elevaciones y depresiones de mayor importancia, de no fácil acceso, existiendo puntos por los que se puede atravesar con facilidad. ". Llano. Ondulado. Montañoso. Escarpado. "Por su Estructura el Terreno ………………………. Presenta bruscos cambios de pendiente y cortados frecuentes. Sus laderas son abruptas y a veces inaccesibles. ". Llano. Ondulado. Montañoso. Escarpado. "Por su Naturaleza el Terreno…………………………... Es el que presenta un suelo firme ". Arenoso. Blando. Pedregoso. Compacto. "Por su Naturaleza el Terreno ………………………………... El que presenta en zonas o en su totalidad piedras o terreno suelto. ". Arenoso. Blando. Pedregoso. Compacto. "Por su Naturaleza el Terreno ………………………………... El que presenta poca consistencia en su terreno. ". Arenoso. Blando. Pedregoso. Compacto. "Por su Naturaleza el Terreno……………………………. El que presenta amplias zonas de arena y dunas (desiertos). ". Arenoso. Blando. Pedregoso. Compacto. " Por su Naturaleza el Terreno ………………………………. Es la zona de terreno donde el agua por no correr libremente se estanca formando cieno y barro ". Pantanoso. Blando. Pedregoso. Compacto. "Por su Producción el Terreno…………………………... (despejado) El que no presenta vegetación a destacar o la tiene escasa y de poca altura. ". Abierto. Blando. Pedregoso. Compacto. "Por su Producción el Terreno……………………………… (arbolado) El que presenta zonas de labor y cultivos o bien monte bajo, alto o bosques ". Pantanoso. Cubierto. Pedregoso. Compacto. Gran elevación del terreno que destaca sobre el que le rodea, su parte más alta es la cima. Si esta es alargada se denomina cresta y si es puntiaguda se denomina pico. Se le conoce como: Monte. Montaña. Colina. Serranía. Gran elevación natural del terreno. Territorio cubierto de montes. Se le conoce como: Monte. Montaña. Colina. Serranía. Pequeña elevación del terreno, respecto al que le rodea. Si tiene forma alargada se llama loma. Cuando sus laderas tienen mucha pendiente se le denomina cerro y si esta aislado se llama otero. Se le conoce como: Monte. Montaña. Colina. Serranía. Línea de elevaciones máximas con variaciones menores a lo largo de su cresta. Se le conoce como: Monte. Montaña. Colina. Serranía. Serie de montañas enlazadas entre sí. Se le conoce como: Garganta. Riscos. Estribación. Cordillera. Ramificación pequeña de montañas que se desprende a uno y otro lado de una cordillera. Se le conoce como: Garganta. Riscos. Estribación. Cordillera. Escarpa vertical o casi vertical, las contramarcas siempre apuntarán al punto más bajo. Se le conoce como: Garganta. Riscos. Estribación. Cordillera. Declive largo y estrecho o punto notablemente bajo a lo largo de la cresta de una serranía, no necesariamente el punto más bajo entre dos cumbres de colinas. Se le conoce como: Garganta. Riscos. Estribación. Cordillera. Concavidad, bajada u hondonada de alguna extensión de terreno, que se contrapone topográficamente a una elevación. Se le conoce como: Garganta. Depresión. Laderas o vertientes. Vaguada. Son las superficies laterales de cada elevación. Se le conoce como: Garganta. Depresión. Laderas o vertientes. Vaguada. Es la intersección por su parte inferior de dos vertientes o la-deras opuestas. Se le conoce como: Garganta. Depresión. Laderas o vertientes. Vaguada. Es una vaguada cuyas vertientes presentan terreno escarpado. Se le conoce como: Barranco. Cañón o desfiladero. Valle. Arroyo. Es una depresión profunda entre dos divisorias. Se le conoce como: Barranco. Cañón o desfiladero. Valle. Arroyo. Es un terreno más o menos llano, comprendido entre dos divisorias, por el cual normalmente discurre un curso de agua. Se le conoce como: Barranco. Cañón o desfiladero. Valle. Arroyo. Corto caudal de agua formando ángulos rectos con los valles, a lo largo de los lados de las serranías. Se le conoce como: Barranco. Cañón o desfiladero. Valle. Arroyo. Es una corriente de agua de mayor o menor importancia. El terreno por donde discurren sus aguas se denomina cauce o lecho. Cuando solo circula en tiempos de lluvias se llama torrentera. Se le conoce como: Hoya. Vado. Confluencia. Río. Es el punto de unión de dos cursos de agua. Se le conoce como: Hoya. Vado. Confluencia. Río. Cual de la siguiente alternativa no es uno de los Principales accidentes del terreno. Barranco. Cañón o desfiladero. viento. Arroyo. Es el lugar de un río o arroyo por donde se puede cruzar a pie. Se le conoce como: Hoya. Vado. Confluencia. Río. Es una depresión de terreno respecto al que le rodea. Si la hoya tiene agua permanente y es de grandes dimensiones, se llama lago. Y si es de pequeñas dimensiones se llama charca. Se le conoce como: Hoya. Vado. Confluencia. Río. Es la franja de terreno colindante con el mar. Si es baja y arenosa se llama playa. Y si es abrupta y escarpada se llama acantilado. Se le conoce como: Costa. Vado. Confluencia. Río. Características artificiales construidas con el propósito de establecer el lecho de un camino o una vía férrea. Se le conoce como: Costa. Corte y terraplén. Confluencia. Río. Es la inclinación que el terreno con respecto al plano horizontal, puede ser representada de varias maneras, siendo siempre una comparación entre la distancia vertical (DV) y la distancia horizontal (DH), indicando el sentido ascendente o descendente con los signos más (+) o menos (–). Pendientes. Corte y terraplén. Confluencia. Río. El perfil es una vista lateral exagerada de una porción de la superficie de la tierra, a lo largo de una línea entre dos puntos del terreno, pudiendo construir de cualquier mapa acotado. Pendientes. Perfiles. Confluencia. Río. El perfil es una vista lateral ………………………….de una porción de la superficie de la tierra, a lo largo de…………. entre dos puntos del terreno, pudiendo construir de cualquier mapa acotado. normal / un punto. regular / de una cota. exagerada / una linea. todas son correctas. El perfil es una vista lateral ………………………….de una porción de la superficie de la tierra, a lo largo de…………. entre dos puntos del terreno, pudiendo construir de cualquier mapa acotado. normal / un punto. regular / de una cota. exagerada / una linea. todas son correctas. Es la franja de terreno colindante con el ……………... Si es baja y arenosa se llama……………….... Y si es abrupta y escarpada se llama acantilado. rio / caudal. lago / espectro. cerro / orilla. mar / playa. Es un terreno más o menos …………….., comprendido entre dos divisorias, por el cual normalmente ………………………... un curso de agua. llano / un punto. llano / recorre. llano /discurre. todas son correctas. Un arroyo es un corto caudal de agua formando ángulos rectos con…………….., a lo largo de los lados de ………….. los valles / las serranias. las quebradas / las costas. los cañones / los valles. ninguna de las anteriores. Declive largo y estrecho o punto notablemente bajo a lo largo de la …………………….. de una serranía, no necesariamente el punto más bajo entre dos……………………….. de colinas. montaña / rios. cresta / cumbres. cola / valles. todas son correctas. El monte es una gran elevación del terreno que destaca sobre el que le rodea, su parte más alta es la cima. Si esta es alargada se denomina…………. y si es puntiaguda se denomina ……………….. normal / punto. regular / de una cota. cresta / pico. todas son correctas. La altura es la elevación del terreno sobre o bajo el nivel del mar u otro plano. Verdadero. Falso. " Tapa delantera con pínula delantera y puntos de.............................; Tapa posterior con pínula posterior y lente ocular de aumento; Rosa náutica graduada en 360° (rojo) y 6,400°° (negro). Flecha luminosa. Son una de las partes principales de la brujula ". mira luminosos. lentes fosforescentes. lente de binoculares. todas son correctas. Características ………………………………. construidas con el propósito de establecer el lecho de un camino o una vía férrea. Se le conoce como corte y terraplen. superficiales. artificiales. referenciales. ninguna son correctas. |