LECTURA COMPRENSIVA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LECTURA COMPRENSIVA Descripción: LECTURAS RAZONADAS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los primeros pasos para los actuales videojuegos se producen en los años 40, cuando los técnicos americanos desarrollaron el primer simulador de vuelo, destinado al entrenamiento de pilotos. En 1962 apareció la tercera generación de computadoras, con reducción de su tamaño y costo de manera drástica; y a partir de ahí el proceso ha sido continuo. En 1969 nació el microprocesador, que en un reducido espacio producía mayor potencial de información que los grandes computadoras de los años 50. Es lo que constituye el corazón de nuestras computadoras, videojuegos y calculadoras. En 1970 aparece el disco flexible y en 1972 se desarrolla el primer juego, llamado PONG, que consistía en una rudimentaria partida de tenis o ping-pong. En 1977, la firma Atari lanzó al mercado el primer sistema de videojuegos en cartucho, que alcanzó un gran éxito en Estados Unidos y provocó, al mismo tiempo, una primera preocupación sobre los posibles efectos de los videojuegos en la conducta de los niños. Luego de una voraz evolución, en la que el constante aumento de la potencia de los microprocesadores y de la memoria permitieron nuevas mejoras, en 1986 la casa Nintendo lanzó su primer sistema de videojuegos que permitió la presentación de unos juegos impensables nueve años atrás. La calidad del movimiento, el color y el sonido, así como la imaginación de los creadores de juegos fueron tales que, unidos al considerable abaratamiento relativo de dichos videojuegos, a comienzos de los 90, en nuestro país se extendieron de manera masiva los juegos creados por las dos principales compañías, Sega y Nintendo; y en poco tiempo se constituyeron en uno de los juguetes preferidos de los niños. La extensión masiva de los videojuegos en los años 90 ha provocado una segunda oleada de investigaciones, en la medicina, la sociología, la psicología y la educación, además de la preocupación y las valoraciones que dichos juegos han recibido por parte de padres, educadores y principalmente los medios de comunicación, para quienes generalmente los videojuegos son vistos como algo negativo y perjudicial. Las más prestigiosas universidades, revistas y publicaciones son sensibles a la preocupación por una de las tendencias preferidas a la hora de elegir los juegos, no solo de los niños y adolescentes, sino también de jóvenes y adultos. PREGUNTA: ¿Cuál es el tema central del texto?. Relación entre computadoras y videojuegos novedosos. Los videojuegos y las consideraciones psicosociales. Surgimiento de las empresas Atari, Nintendo y Sega. La expansión de los videojuegos y su peligro inherente. Evolución de los videojuegos y el debate sobre sus efectos. Todo un movimiento intelectual, social y político revoluciona los últimos años de la década de los sesenta y toda la década de los setenta en Estados Unidos. Cansadas de negociar con los hombres para lograr pequeñas cuotas de igualdad y de medir la lucha feminista teniendo el estatus masculino como referencia, las feministas radicales deciden que serán ellas las artífices de su propio cambio. Su discurso sobre el género, la libertad sexual y el patriarcado se convierte en la base teórica del Movimiento de Liberación de la Mujer en EEUU, Francia, Alemania, Gran Bretaña... y un largo etcétera. Así, el feminismo radical es una corriente estadounidense que se desarrolla entre 1966 y 1977 con enorme influencia en todos los movimientos feministas posteriores. Su lema es "Lo personal es político" y sus principales obras de referencia son "La política sexual" de Kate Millet y "La dialéctica del sexo" de Shulamith Firestone. Las radicales tomaron distancia de los movimientos de izquierdas de los años sesenta, que vinculaban el feminismo con el socialismo y la democracia, para extender la lucha contra el patriarcado de lo económico y público a lo social y privado. Sus argumentos defienden que la opresión de la mujer comienza en el propio hogar, ejercida por los padres-maridos-parejas a través de las relaciones sexuales, la capacidad reproductiva, el control del cuerpo o el trabajo doméstico gratuito. Sostienen igualmente que el fin del capitalismo y la igualdad en la educación, las empresas o instituciones no son suficientes para acabar con la dominación masculina, ya que las relaciones de poder se desequilibran desde el matrimonio y la familia. Si las feministas negras hablaban de "razas" y las socialistas de "clases", el feminismo radical opta por la "casta sexual" para explicar la estructura base del poder. Para muchas autoras, como Alicia H. Puleo, el feminismo radical marca el inicio de la tercera ola feminista o feminismo. PREGUNTA: Según el texto, los conceptos de género, libertad y patriarcado tienen, para el feminismo, carácter: Filosófico. Ambivalente. Multinacional. Abstracto. Metafísico. La piromanía se cataloga en las clasificaciones diagnósticas actuales (DSM-IV y CIE -10) dentro el grupo de trastornos de control de impulsos, como la cleptomanía (robo compulsivo) o el juego patológico, trastornos en los que la característica principal consiste en la dificultad para resistir un impulso, una motivación o una tentación de llevar a cabo un acto perjudicial para la persona o para los demás. La piromanía se define como el impulso irrefrenable por la provocación de incendios de forma deliberada e intencionada, en los que la persona experimenta tensión o activación emocional antes de provocar el incendio. Suele darse una fascinación por el fuego, sus contextos y sus consecuencias. Muy a menudo, se trata de «vigilantes» del fuego apreciados por las instituciones, el equipo y el personal asociado con la extinción de incendios. Las personas con este trastorno experimentan bienestar, gratificación o liberación de la tensión cuando encienden el fuego, presencian sus efectos devastadores o participan de sus consecuencias. En la provocación del incendio no interviene una motivación económica ni responde a otros factores, aunque en el trastorno de la personalidad antisocial, la provocación de incendios puede ser un síntoma frecuente. Aunque su prevalencia es escasa, por debajo del 1%, siempre hacia fin de año, las noticias revelan que muchos de los incendios son provocados, aunque se desconoce si parte de ellos corresponde a individuos que encajarían en este diagnóstico. Finalmente, algunos casos, son atribuidos a personas con este problema de control de impulsos del que apenas existen investigaciones científicas. Se sabe que más del 40% de los arrestados por provocación de incendios en Estados Unidos son menores de 18 años y a esta edad se relacionan trastorno disocial y trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Es más frecuente en varones y especialmente en los que tienen pocas habilidades sociales y dificultades de aprendizaje. PREGUNTA: Resulta incompatible con lo desarrollado en el texto pretender que el accionar del piromaníaco es: Catastrófico. Patológico. Inclasificable. Irreconocible. Inconsciente. La cumbre de la Revolución Científica de la modernidad fue el descubrimiento de Isaac Newton de la ley de gravitación universal: todos los objetos se atraen mutuamente con una fuerza directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa. Al subsumir bajo una única ley matemática los principales fenómenos físicos del universo observable, Newton demostró que la física terrestre y celeste eran una y la misma. De un golpe, el concepto de gravitación universal descubrió la significación física de las tres leyes de Johannes Kepler sobre el movimiento planetario, resolvió el espinoso problema del origen de las mareas y justificó a Galileo Galilei por su curiosa e inexplicada observación de que el descenso de un objeto en caída libre es independiente de su peso. Newton había realizado la meta de Kepler de desarrollar la física basada en las causas. El importante descubrimiento de la gravitación universal, que devino en el paradigma de la ciencia que obtiene éxitos, no fue el resultado de un aislado destello del genio; fue la culminación de una serie de ejercicios en la resolución del problema. No fue un producto de la inducción, sino de deducciones lógicas y transformaciones de las ideas existentes. El descubrimiento de la gravedad universal aportó lo que creo es una característica fundamental de todo gran avance en la ciencia, desde las innovaciones más simples hasta las revoluciones más dramáticas: la creación de algo nuevo mediante la transformación de las nociones existentes. PREGUNTA: Si un historiador sostuviera que la ley de Newton se obtiene inductivamente a partir de las leyes de Kepler,. Estaría esencialmente en lo correcto. El autor diría que está equivocado. Haría un aporte a la historia de la ciencia. Comprendería la obra de Newton. Debería mencionar también a Galileo. Cuando Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora. Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponía a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo. Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida. -Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura. Los indígenas, lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén. Dos horas después el corazón de Fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles. PREGUNTA: La palabra subrayada en "Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible" puede reemplazarse por: Inexpresivo. Impenetrable. Impredecible. Indeseable. Los glaciares se están derritiendo, el nivel del mar aumenta, las selvas se están secando y la fauna y la flora luchan para no seguir este ritmo. Cada vez es más evidente que los humanos, para potenciar nuestra vida moderna, han causado la mayor parte del calentamiento del siglo pasado, mediante la emisión de gases que retienen el calor. Llamamos a estos gases de invernadero, y sus niveles son cada vez más altos con respecto a los últimos 65 000 años. Al resultado se le denomina calentamiento global, fenómeno que está provocando una serie de cambios en el clima de la Tierra o patrones meteorológicos a largo plazo que varían según el lugar. Conforme la Tierra gira cada día, este nuevo calor gira a su vez recogiendo la humedad de los océanos, aumentando aquí y asentándose allá. Está cambiando el ritmo del clima al que todos los seres vivos nos hemos acostumbrado. ¿Qué haremos para ralentizar este calentamiento? ¿Cómo vamos a sobrellevar los cambios que ya hemos puesto en marcha? Mientras intentamos entenderlo, la faz de la Tierra, tal como la conocemos, sus costas, bosques, ríos y montañas nevadas, están en vilo. PREGUNTA: En la expresión ESTÁN EN VILO, la palabra subrayada alude a una situación de. mutación. riesgo. regresión. desplazamiento. fatalidad. ¿Qué distingue los sonidos del lenguaje humano de los restantes sonidos de la naturaleza? Como señala acertadamente la corriente fonológica actual en la lingüística, y que ha encontrado el más vivo eco en psicología, un rasgo esencial de los sonidos del lenguaje humano lo constituye el hecho de que el sonido portador de una determinada función como signo guarda relación con determinado significado; pero de por sí, el sonido como tal, el sonido carente de significado, no representa realmente la unidad del lenguaje donde aparecen conectadas sus diferentes aspectos. De acuerdo con esta nueva interpretación, la unidad de lenguaje no es el sonido aislado, sino el fonema, que es la unidad fonológica mínima que conserva las propiedades fundamentales de la función significativa del aspecto sonoro del lenguaje. En el momento en que el sonido deja de ser un sonido con significado y se desprende del aspecto semántico del lenguaje, pierde todas las propiedades inherentes al lenguaje humano. Y así, tanto en lingüística como en psicología, solo puede ser fructífero el estudio del aspecto sonoro del lenguaje mediante un método que lo descomponga en unidades que conserven las propiedades de los aspectos sonoro y semántico como propiedades características del lenguaje. PREGUNTA: Si se examinara el aspecto sonoro del lenguaje soslayando su aspecto semántico,. para ser fructífero, haría uso del método analítico. se conocería más las particularidades del lenguaje. se velaría el rasgo esencial de los sonidos del lenguaje. sería más congruente con la naturaleza del lenguaje. sería necesario el concurso de distintas disciplinas. Los géneros periodísticos son formas de comunicación cuyo objetivo primordial es la transmisión de la información. Cada género supone ciertas estrategias de aproximación a los hechos por parte del emisor del mensaje; por ello, la función que juega este en relación con la realidad observada es un criterio para su clasificación. Hay que considerar, también, que el periodismo es un método de interpretación de la realidad que se enfoca, esencialmente, en la transmisión de esta al público.Por lo tanto, para la definición de los géneros, se toman en cuenta también las maneras de representación y disposición de los hechos y los datos registrados. La noticia, por ejemplo, es el género periodístico por excelencia, considerado como la base de todos los demás. Su finalidad es informar de la manera más breve posible lo fundamental de un hecho. Por el contrario, el artículo, entre los que se incluye el editorial, se caracteriza por la presencia total del autor, que subjetiviza el hecho emitiendo sus opiniones dentro de un punto de vista particular. La crónica, pese a que pretende cierta distancia objetiva para presentar los hechos de manera directa y no emitir opinión, enmarca lo ocurrido y lo interpreta fijando, irremediablemente, para su narración, un punto de vista, aunque este parezca invisibilizado por el discurso. La diferencia crucial entre este último género y el reportaje, con el que tiende a confundirse, es que el segundo es una narración amplia, exhaustiva y documentada de un suceso, usualmente acompañada de material visual, tales como videos o fotografías que intentan volver más comprensible el mensaje. Incluye descripciones de lugares, sucesos, personajes y hechos. En el ámbito del periodismo cultural, suele incluirse entre los géneros periodísticos también a la reseña crítica, que permite informar a la vez que realiza una crítica. El periodista comenta brevemente la obra o evento cultural, y realiza, luego, una valoración. Usualmente este género requiere un juicio especializado, por lo que se consigna su redacción a un conocedor de un tema específico. PREGUNTA: ¿Qué se infiere del texto?. La crónica, el reportaje y el artículo se asemejan claramente en que el autor no es del todo objetivo. Todos los géneros periodísticos, al tener como base a la noticia, anhelan lograr la neutralidad de la información. La reseña no se considera parte de los clásicos géneros periodísticos, puesto que no tiene como fin la información. Dos textos podrían pertenecer a géneros diferentes si se distinguen por la manera como presentan la información. Los discursos afectivos son aquellos que centran su mensaje en la apelación a los sentimientos y emociones del destinatario (televidente, oyente, lector, consumidor de un bien, potencial elector, etc.) y, por lo general, su finalidad es persuasiva (convencerlo para que ayude en una campaña benéfica, para que compre un bien o servicio, para que vote por determinado candidato, para que “sienta la necesidad” de ver un programa de televisión, etc.). Podemos sostener que “así como la flauta hace bailar a la serpiente, el que habla desde el discurso afectivo manipula al oyente”. Los discursos técnicos, en cambio, son, por lo general, mas “desapasionados”. No intentan, por lo general, “impactar” en las emociones del receptor, o por lo menos, no de manera tan intensa o explícita como en el caso de los discursos afectivos, y con frecuencia se elaboran en cumplimiento de una obligación informativa respecto de un superior o de una comunidad de personas que requieren estar informadas de ciertas decisiones o situaciones de una área o gestión. Ahora bien, la diferencia entre ambos discursos se atenúa con frecuencia. Por ejemplo, un discurso afectivo, para ser más convincente o para llegar a un público más crítico, puede revestirse de ciertos datos “objetivos” (como los odontólogos “con todas las de la ley” contratados para publicitar dentífricos, quienes recomiendan a sus pacientes y a su propia familia el usar determinada marca). Del mismo modo, el informe de un gerente puede presentar, con profusión de cifras, documentos y testimonios de origen diverso, la eficiencia de su gestión y la de su departamento, pero sugiriendo, con mayor o menor sutileza, de manera consciente o inconsciente, ciertas demandas o aspiraciones de su autor o de sus subordinados. PREGUNTA: ¿Qué quiere decir el autor con el enunciado “así como la flauta hace bailar a la serpiente, el que habla desde el discurso afectivo manipula al oyente”?. Que el discurso afectivo es capaz de conjurar cualquier peligro a través de la manipulación. Que el discurso afectivo puede resultar cautivador para aquel que lo recibe. Que el discurso afectivo es tan placentero que hasta un ser astuto y peligroso podría ser sojuzgado por él. Que el discurso afectivo es una ilusión que no encuentra sustento en la realidad. Harriet Martineau (1802-1876) visitó Estados Unidos en los años 1830, se unió al entonces poco popular movimiento abolicionista y proclamó de la manera más cruda que había una prueba definitiva de la diferencia entre los caballos y los esclavos: los dueños de los caballos no abusaban de ellos sexualmente. Este abuso no obedecía solo a la pasión física, sino también a la ganancia económica: los niños de las esclavas seguían la suerte de su madre. Martineau respondía así a los esclavistas, quienes para probar que la esclavitud no era inmoral argüían que no había casi prostitutas negras. Claro que no había: es que estaban en casa. Y preguntó: ¿por qué iba un hombre a pagar por una mujer cada vez que se acueste con ella cuando la puede comprar para toda la vida, acostarse con ella cuando quiera y para colmo guardar las crías para venderlas después? PREGUNTA: Resulta compatible afirmar que para los esclavistas, la prostitución. se asemejaba a la crianza de caballos. era un negocio socialmente aceptado. era un indicador de decadencia moral. debía restringirse a las mujeres negras. se tenía que ejercer en la casa del amo. Todo buen lector entiende, comprende, deduce y extrae sus propias ideas a partir de la lectura, aunque no todas despiertan las tímidas cualidades que cautivas, esperan la liberación de la cárcel de la negligencia y de su guardián el pesimismo. Las referidas cualidades, tales como imaginación, atención, inteligencia, voluntad, memoria, entre otras, crecen como los niños que necesitan de buenos padres que los críen y orienten, y sus potencialidades reflejan en la buena educación recibida en la escuela de la lectura reforzada en el reino de la bibliotecas. La lectura alimenta el intelecto. Los libros, depósitos de cultura, contienen los avances científicos de la humanidad, cuyos integrantes más representativos se han encargado de imprimir en millones de páginas amarillas, que son menospreciadas por personas cuyo intelecto aún vive en la cuna de la ignorancia por falta de “alimentación”. PREGUNTA: Señale lo incompatible, según la lectura: El intelecto de quienes no leen se encuentra en situación de atrofia. El menosprecio es causa de atrofia intelectual de algunas personas. Los grandes intelectuales están reñidos con la actitud pesimista. La imaginación encuentra su potencial en ausencia del pesimismo. Toda lectura puede despertar nuestras cualidades intelectuales. ¿Revisas tu smartphone cada cinco minutos? ¿Has sentido vibraciones fantasmas? ¿Te llevas tu celular a la mesa e incluso hasta al baño? Si es así, seguramente perteneces a las millones de personas que padecen «nomofobia». El término surgió como abreviatura de no-mobile-phone-phobia durante un estudio realizado por la empresa inglesa de investigación demoscópica You Gov, para señalar la ansiedad y angustia que produce el estar sin celular. Si bien la denominación «fobia» podría ser incorrecta, un estudio conducido por el psicólogo Richard Balding de la Universidad de Worcester en Reino Unido, reveló que, efectivamente, el uso constante de estos aparatos aumenta los niveles de estrés, lo que a su vez incrementa los comportamientos compulsivos como el buscar incesantemen te nuevas alertas, mensajes y actualizaciones. Durante el experimento, se les aplicó un cuestionario y una prueba psicosomática de estrés a 100 participantes, entre ellos estudiantes universitarios y empleados de diversas categorías y ocupaciones. Se confirmó la existencia de un círculo vicioso: si bien las personas adquirían el smartphone para manejar su carga de trabajo, una vez que el aparato extendía virtualmente su vida social, la angustia y el estrés se disparaban. La inhabilidad de apagar el celular, el tenerlo siempre a la mano, el asegurarse de que nunca se acabe la batería y el miedo a perder la señal son algunos síntomas de quienes sufren altos niveles de estrés. En México, existen más de 190 millones de smartphones: el 72% de los usuarios no salen de su casa sin su celular, según un informe realizado por Google, la consultora IPSOS y Mobile Marketing Association. PREGUNTA: Determine la idea principal del texto. El 72% de individuos jamás olvida salir sin teléfono celular en México. Quienes usan smartphones buscan que este registre nuevos mensajes. El nombre nomofobia surgió abreviando la frase no-mobile-phone-phobia. Los jóvenes son incapaces de dejar inactivos sus teléfonos celulares. La nomofobia es el estrés ocasionado por el uso compulsivo del celular. El respeto que siente el hombre por el conocimiento es una de sus características más peculiares. En latín conocimiento se dice scientia y ciencia llegó a ser el nombre de la clase de conocimiento más respetable. ¿Qué distingue al conocimiento de la superstición, la ideología o la pseudociencia? La Iglesia Católica excomulgó a los copernicanos, el Partido Comunista persiguió a los mendelianos por entender que sus doctrinas eran pseudocientíficas. La demarcación entre ciencia y pseudociencia no es un mero problema de filosofía de salón; tiene una importancia social y política vital. Muchos filósofos han intentado solucionar el problema de la demarcación en los términos siguientes: un enunciado constituye conocimiento si cree en él, con suficiente convicción, un número suficientemente elevado de personas. Pero la historia del pensamiento muestra que muchas personas han sido convencidos creyentes de nociones absurdas. Si el vigor de la creencia fuera un distintivo del conocimiento tendríamos que considerar como parte de ese conocimiento a muchas historias sobre demonios, ángeles, diablos, cielos e infiernos. Por otra parte, los científicos son muy escépticos incluso con respecto a sus mejores teorías. La de Newton es la teoría más poderosa que la ciencia ha producido nunca, pero el mismo Newton nunca creyó que los cuerpos se atrajeran entre sí a distancia. Por tanto, ningún grado de convencimiento con relación a ciertas creencias las convierte en conocimiento. Realmente lo que caracteriza a la conducta científica es un cierto escepticismo incluso con relación a nuestras teorías más estimadas. La profesión de fe ciega en una teoría no es una virtud intelectual sino un crimen intelectual. De este modo un enunciado puede ser pseudocientífico aunque sea eminentemente plausible y aunque todo el mundo lo crea, o puede ser científicamente valioso aunque sea increíble y nadie crea en él. Una teoría puede tener un valor científico incluso eminente, aunque nadie la comprenda y, aún menos, crea en ella. El valor cognoscitivo de una teoría nada tiene que ver con su influencia psicológica sobre las mentes humanas. Creencias, convicciones, comprensiones... son estados de la mente humana. Pero el valor científico y objetivo de una teoría es independiente de la mente humana que la crea o la comprende. Su valor científico depende solamente del apoyo objetivo que prestan los hechos a esa conjetura. PREGUNTA: En el texto, la expresión FILOSOFÍA DE SALÓN alude a una actividad. Relevante para la sociedad en la cual se desarrolla. De tipo pseudocientífico y arbitrariamente dependiente. Intelectual que cuenta con un estatus social elevado. Eminentemente objetiva que es aceptada por todos. Puramente reflexiva y sin ninguna aplicación práctica. El cielo aparece a la vista como una cúpula más o menos plana, en la cual están clavados los astros. Esa cúpula, empero, da vuelta, en el curso de un día, alrededor de un eje, cuya posición en el cielo está determinada por la estrella polar. Mientras esta apariencia pasó por realidad, era superflua la traslación de la geometría de la Tierra al espacio cósmico, y de hecho no se verificó; pues no existen longitudes, distancias que pudieran medirse como unidades terrestres, y para designar las posiciones de los astros bastaba con indicar el ángulo aparente que la mirada del observador, dirigida hacia el astro, hace con el horizonte y otro plano elegido convenientemente. En este estadio del conocimiento, la superficie de la Tierra es la base inmóvil y eterna del todo; las palabras «arriba» y «abajo» tienen un sentido absoluto, y cuando la fantasía poética o la especulación filosófica emprenden la tarea de estimar la altura del cielo o la profundidad del Tártaro, no necesita explicarse la significación de estos conceptos, pues la inmediata vivencia de la intuición nos lo entrega, sin especulación. Aquí, la conceptuación naturalista se nutre de la riqueza que presentan las intuiciones subjetivas. El sistema cosmológico que lleva el nombre de Ptolomeo —150 después de J. C.— es la fórmula científica de este estadio espiritual; conoce ya una multitud de hechos finamente observados sobre el movimiento del Sol, de la Luna, de los planetas, y sabe dominarlos teóricamente con notable éxito; pero se atiene a la absoluta inmovilidad de la Tierra, alrededor de la cual giran los astros a distancias inmensurables. Sus trayectorias son determinadas como círculos y epiciclos, según las leyes de la geometría terrestre, sin que pueda decirse por ello que el espacio cósmico se halle propiamente sometido a la geometría; pues las trayectorias residen, cual rieles que, afianzados en las bóvedas cristalinas, representan el cielo en capas sucesivas. PREGUNTA: Determine la aseveración que desarrolla esencialmente el tema central. En la concepción de Ptolomeo, la posición de los astros era definida a partir del ángulo aparente que se formaba el observador entre estos y el horizonte. Los conceptos espaciales, obtenidos a través de la vivencia inmediata, fueron la base de la cosmología ptolemaica y ostentaban un carácter irrecusable. El cielo para el observador es una cúpula plana sobre la que se distribuyen los astros, los cuales, a partir de una observación directa, parecieran desplazarse. Las distancias fuera del espacio terrestre eran asumidas como inmensurables en la propuesta cosmológica planteada de forma conveniente por Ptolomeo. El sistema de Ptolomeo respecto de la inmovilidad de la Tierra obedece a una concepción del cosmos basada en la intuición derivada de percepciones directas. En Europa sigue latiendo un corazón primitivo. Bajo la apariencia de un mundo moderno, sofisticado y de un alto desarrollo tecnológico, se agazapan tradiciones populares y rituales entroncadas con las cosechas, los solsticios y el temor a la oscuridad invernal, y en las que pueden rastrearse ecos de mitos muy antiguos. En este corazón de tinieblas habitan monstruos, pero también la promesa del renacimiento prima veral, de una cosecha abundante y de recién nacidos en brazos de sus madres. Porque Europa, o algunos retazos de ella, no ha perdido el vínculo con los ritmos de la naturaleza. Esa conexión se renueva en las fiestas que se celebran en todo el continente desde principios de diciembre hasta Pascua. Aunque estas celebraciones coinciden con las festividades de la Iglesia, tienen su origen en rituales paganos anteriores al cristianismo, con raíces de difícil identificación. En ellas los hombres (hasta hace poco casi siempre eran hombres) visten trajes que les ocultan el rostro y la figura. Ataviados de ese modo se echan a las calles, donde el disfraz les permite cruzar la frontera entre lo humano y lo animal, lo real y lo espiritual, la civilización y la naturaleza, la muerte y el renacer. Un hombre «asume una personalidad dual —explica António Carneiro, que en el carnaval portugués de Podence se oculta tras una careta diabólica—. Se convierte en algo misterioso». El fotógrafo Charles Fréger se propuso plasmar lo que él llama «la Europa tribal» en dos inviernos de viajes por 19 países. La indumentaria varía de una región a otra e incluso de una aldea a la vecina. En el pueblo rumano de Corlata los hombres se visten de ciervos para recrear una cacería con bailarines. En Cerdeña el papel del animal sacrificial puede corresponder a cabras, ciervos, jabalíes u osos. En Austria una criatura de apariencia animalizada demoníaca, Krampus, castiga a los niños malos, en contraste con san Nicolás, que premia a los buenos. PREGUNTA: El tema central del texto gira en torno de. la historia detrás de los ritos prístinos y la etapa de modernización europea. la curiosa forma de celebrar ciertas fiestas religiosas en la Europa moderna. la Europa primitiva y sus rituales en hono r a la heteróclita dualidad humana. la conservación del demonio castigador Krampus en una fiesta de Austria. las representaciones animalizadas en fiestas europeas de origen pagano. Los bebés prematuros tienen una mayor probabilidad de convertirse en niños hiperactivos que los que nacen a término, según un estudio realizado en Dinamarca. Los investigadores concluyeron que los bebés que nacen entre las semanas 34 y 36 de gestación tienen 70% más de posibilidad de padecer trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), una de las causas más frecuentes de problemas escolares y sociales en la infancia. De acuerdo a los resultados del estudio, publicado en la revista especializada Archives of Diseases in Childhood, los niños nacidos con menos de 34 semanas tienen un riesgo tres veces mayor de contraer el TDAH. PREGUNTA:¿Qué clase de progresión temática presenta el texto?. Mixta. Compleja. Continua. Variada. Variante. En cada conversación, cada encuentro, cada abrazo, se impone siempre un pedazo de razón. Y vamos viviendo esta terrible armonía que pone veloz al corazón y vamos viajando en la nube de las horas que va extinguiendo a la emoción. PREGUNTA: ¿Qué interpretación es cierta, a partir del texto?. Mientras más armónicos y compatibles somos, más va creciendo el desinterés. La rutina va minando la pasión entre los dos. La razón se va imponiendo poco a poco a la emoción que obnubilaba a los dos. La conversación determina la razón. El corazón se impone a la emoción. Frederic Bastiat, economista francés del siglo XIX, decía que las armas no cruzan por donde cruzan los bienes. Para un paleolítico nacionalista, la Guerra del Pacífico sigue siendo motivo de odio y de rencor; empero, el cerrar las fronteras al comercio y al libre tránsito de ciudadanos afines sólo propicia aquello que -aparentemente- repudian. En otras palabras, dicen odiar la guerra y simultáneamente la propician. PREGUNTA: Según el texto un “paleolítico nacionalista” es: Un político tradicional. Un soldado que lucha por su patria. Un arqueólogo que solo realiza investigaciones en su país. Un capitalista que se opone a la inversión extranjera. Un ciudadano que rechaza la presencia de capitales chilenos en el país. Conflagrada y sacudida España no pudo, primero, oponerse válidamente a la libertad de sus colonias. No pudo más tarde intentar la reconquista. Los Estados Unidos declararon su solidaridad con la libertad de la América española. Acontecimiento extranjero en suma, siguieron influyendo en los destinos hispanoamericanos. Antes y después de la revolución emancipadora no faltó gente que creía que el Perú no estaba preparado para la independencia, pero la historia no le da razón a esa gente negativa y escéptica, sino a la gente afirmativa; romántica, heroica, que pensó: son aptos para la libertad todos los pueblos que saben adquirirla. PREGUNTA: ¿Cuál es la idea principal del texto anterior?. La libertad y la democracia son exóticas. A Estados Unidos no le interesaba la independencia latinoamericana. El Perú no estaba listo para la independencia. Otros países estaban preparados para su independencia, mas no el Perú. El Perú estaba listo para la libertad porque se la ganó. "Cada palabra de la Biblia es cierta", puntualiza el hermano Eduardo Gonzáles, profesor en el Instituto de Religión de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, nombre oficial de los mormones. Gonzáles nos obsequia “Manual para el alumno” - Religión 301. El Antiguo Testamento, (…) donde leemos que el Hombre de Neanderthal es "un esqueleto que, según se ha comprobado recientemente, tenía los huesos deformados por un grave caso de artritis" (pág. 15). En ningún lado dice que es broma. PREGUNTA: ¿Qué quiere decirnos el autor del texto con la expresión “En ningún lado dice que es broma”?. Le parece normal que un mormón no crea en la evolución. Ha leído completamente la Biblia. Le parece ridículo el argumento sobre el Hombre de Neanderthal. No tiene sentido del humor. Le parece trivial la enseñanza religiosa. El surrealismo es un automatismo psíquico puro por cuyo medio se intenta expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento, es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral. PREGUNTA: ¿Cuáles afirmaciones son verdaderas? 1) El surrealismo propone que el artista se libere de todas las ataduras racionales, estéticas y morales. 2) Es un movimiento exclusivamente literario. 3) Propone que seamos inmorales y locos. 4) Considera que la razón es un obstáculo para expresar el funcionamiento real del pensamiento. Son ciertas: Todas. 1, 2 y 4. 1 y 4. 1 y 2. 1, 2 y 3. Kant decía que no se aprende filosofía sino que se aprende a filosofar; que no se enseñan pensamientos sino que se enseña a pensar. Lo primero enseñar un saber ya hecho hace del educar algo solventable con unas cuantas destrezas. Lo segundo, no transferir el conocimiento sino mover a buscarlo, lo vuelve un oficio exigente, comprometido. PREGUNTA: ¿Qué se deduce del texto?. Aprender filosofía es una tarea difícil. Los profesores deben motivar a sus alumnos. Los mejores profesores tienen destrezas. Un buen profesor promueve la búsqueda del conocimiento. La transferencia de conocimientos también puede darse de alumno a profesor. La verdad es que un maestro está en la posesión de verdades y valores de los cuales el educando carece por completo. De tal modo la inteligencia del alumno es como una tabula rasa limpia y despejada, en la cual nadie, puede ni tiene el derecho alguno a escribir nada sino sólo el propio educando porque el principio vital y activo del conocer y el don natural de la libertad que hacen del educando la persona humana en proceso de realización, no viene de fuera, del maestro, no viene de nada ni de nadie. Viene desde adentro. De la profundidad misteriosa e insondable del educando. Él es el que percibe desde dentro de sí mismo, las primeras nociones por medio de sus experiencias sensoriales y así solo él es capaz de ir de lo conocido a lo desconocido en el dinámico proceso de llegar a ser lo que es hombre singular. PREGUNTA: ¿Qué sostiene el autor del párrafo?. La inteligencia del alumno es una “tabula rasa” limpia y despejada en donde el profesor tiene el derecho de escribir en ella. Los profesores son las únicas personas que con sus verdades desarrollan la inteligencia del humano. La inteligencia la adquieren los alumnos por medios externos de su persona. La inteligencia es una “tabula rasa” en la que nadie sino el propio individuo tiene el derecho de escribir. La inteligencia es una capacidad psicológica innata. La salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y con sus funciones y procesos. Ello lleva implícito el derecho del hombre v la mujer a obtener información v tener acceso a métodos de su elección seguros, eficaces aceptables y económicamente asequibles en materia de planificación de la familia, así como a otros métodos de su elección para la regulación de su fecundidad, que no estén legalmente prohibidos, y el derecho de la mujer a tener acceso a los servicios de atención de la salud que propician los embarazos y los partos sin riesgo La atención de la salud reproductiva incluye la salud sexual, cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales. PREGUNTA: ¿Cuál de las siguientes es una idea que no está expresada en el texto?. Las relaciones personales son un objetivo de la salud sexual. El hombre y la mujer tienen derecho a acceder a los servicios de salud que propicien los partos. La salud reproductiva está relacionada con el sistema reproductivo y con sus funciones y procesos. Hombres y mujeres deben tener acceso a métodos seguros de planificación familiar. El estado general del bienestar social, mental y físico con el sistema reproductivo en todos sus aspectos es la salud reproductiva. Los periódicos han enfatizado demasiado la tasa de muertes violentas en Huaraz para este año. Un caso aislado, el accidente de un ómnibus, fue la causa de más de las tres cuartas partes de las muertes violentas en la ciudad este año. Mientras tanto, los diarios están publicando encabezados como “¡Muertes violentas se elevan considerablemente en Huaraz este año!” Esto está afectando nuestra industria del turismo y haciendo que algunos ciudadanos de Huaraz tengan miedo de caminar por las calles de noche”. PREGUNTA: Si las afirmaciones del párrafo anterior son ciertas, ¿cuál de las siguientes conclusiones está mejor sustentada por las afirmaciones de dicho párrafo?. Huaraz nunca antes ha tenido un accidente tan grave como el accidente del ómnibus de este año. Los periódicos nunca deben publicar estadísticas sin la autorización previa de los diversos consejos de turismo de la ciudad. Los ciudadanos de Huaraz son proclives a reaccionar fuertemente a las estadísticas publicadas por lo medios de comunicación. El término “muerte violenta” es demasiado vago para permitir una apropiada interpretación de estas estadísticas. El mal uso de las estadísticas por parte de los medios de comunicación le ha dado a Huaraz una inmerecida reputación de violenta. En 1896 Henry Becquerel encontró que las sales de uranio emitían radiaciones penetrantes semejantes a las que Roentgen había producido solamente un año antes con un tubo de descarga de gases. Los elementos que son naturalmente radiactivos emiten radiaciones espontáneamente sin la adición de cualquier energía de ellos. Rutherford y Soddy investigando el fenómeno descubierto por Becquerel, encontraron que los hechos empíricos de la radiactividad podían explicarse suponiendo que los átomos radioactivos no eran estables sino que se desintegraban a velocidades características para formar nuevos átomos de otros elementos tan pronto como las emisiones radiactivas se identificaron experimentalmente y se probó que los rayos alfa eran realmente iones de helio PREGUNTA: ¿Qué podemos decir respecto al uranio?. Fue descubierto en 1896. Sus sales son radiactivas. Se encuentra en forma pura. Se produce en tubos de descarga de gases. Contiene átomos de hielo. Una pieza para ensalzar la gloria de un campeón olímpico, sin embargo, pese a estar dedicado al vencedor, no pretendía retratarle con fidelidad: Mirón buscaba únicamente la idea de victoria a través de una representación perfecta de la figura humana. La gran innovación del Discóbolo fue la captación del cuerpo humano en pleno esfuerzo, con una perfecta representación de la musculatura en tensión. Sin embargo, el conjunto pierde unidad si se observa el rostro: absolutamente sereno, ni rastro del trabajo previo al lanzamiento del disco. Asimismo, esta estatua supuso un primer avance para integrar la figura en el espacio y que no sólo fuera una representación frontal. Lo consigue parcialmente, pues la postura aún es forzada: cara y pecho demasiado de frente y piernas exageradamente de perfil. PREGUNTA: ¿Qué supuso el Discóbolo para la escultura griega?. La representación de todos los personajes griegos. La máxima representación de los atletas. La integración de la figura en el espacio. La última gran obra de Mirón. El inicio de la representación frontal de las figuras. Arrasado el jardín, profanados los cálices y las aras, entraron a caballo los hunos en la biblioteca monástica y rompieron los libros incomprensibles y los vituperaron y los quemaron, acaso temerosos de que las letras encubrieran blasfemias contra su Dios que era una cimitarra de hierro. PREGUNTA: El texto leído podría titularse: Los libros y las cimitarras. El jardín destruido. Los hunos, raza salvaje. La profanación de los templos. El Dios de los hunos: La Cimitarra. El hombre no se convierte en hombre más que en una sociedad y solamente por la acción colectiva de la sociedad entera, no se emancipa del yugo de la naturaleza exterior más que por el trabajo colectivo o social y sin esa emancipación material no puede haber emancipación intelectual y moral para nadie. El hombre aislado no puede tener conciencia de su libertad. Ser libre para el hombre sólo es posible por otro hombre, por todos los hombres que le rodean. La libertad no es, pues, un hecho de aislamiento, sino de reflexión mutua, no de exclusión, sino, al contrario, de alianza, pues la libertad de todo individuo no es otra cosa que el reflejo de su humanidad o de su derecho humano en la conciencia de todos los hombres libres: sus hermanos, sus iguales. No soy verdaderamente libre más que cuando todos los seres humanos que me rodean, hombres y mujeres, son igualmente libres. PREGUNTA: Según el texto, la libertad humana se construye: Moralmente. Intelectualmente. Naturalmente. Socialmente. Aisladamente. El hogar es la primera y la más importante escuela del carácter. Allí es donde todo ser humano recibe su mejor educación moral, o la peor; porque allí es donde se penetra de los principios de conducta que le forman y que cesan sólo con su vida. PREGUNTA: ¿Qué progresión temática subyace en el texto?. variada. paralela. continua. encuadrada. explícita. En una empresa se ha dispuesto que las cinco secretarias (Karina, Fanny, Fiorella, Socorro y Elsa) trabajen juntas en la misma oficina. Ellas se ubicarán, horizontalmente, según las siguientes condiciones: I. Karina estará a la izquierda de Socorro. II. Fiorella se colocará junto y a la izquierda de Elsa. III. Fanny estará junto y a la derecha de Karina. IV. Socorro estará a la izquierda de Elsa PREGUNTA: ¿Quién se ubicará a la derecha de las demás?. Fiorella. Fanny. Elsa. Karina. Socorro. Eusebia Mollo Pachao, es la cantante folclórica mas pequeña del mundo. Con 84 centímetros no existe solista mas chiquitita que ésta arequipeña nacida en las faldas del volcán más grande del Perú: el Misti. Pero a ella no le importa demasiado el título. Le parece que sólo es un anécdota más. En el escenario lo que realmente le preocupa a Eusebia, es la dificultad que tiene de desplazarse en un escenario de 20 metros cuadrados, rodeado de parlantes que superan el metro y medio de altura, así mismo su procupación son los niños, quienes no entienden como una señora con cara de grande, puede vestir una falda que bien podría acomadarse a la cintura de una niñita de cuatro años. Sentada en una sillita azul, de esas que utilizan en las guarderías, habla sobre sus 25 años de trayectoria artística y dice que jamás le han hecho un homenaje a su medida, a la medida de una gigante de la canción. Me dice también que la gente la convoca no solo para que demuestre su talento vocal, sino que a los asistentes les gusta creer en lo increíble: les fascina observar como La Enanita del Amor -así la llaman- aún tiene fuerza, a pesar de sus 52 años de vida, a pesar de la osteoporosis, del hígado inflamado y de la diabetes. La Enanita del Amor se ha convertido en una estrella en Perú cantando huaynos, un género que existe desde hace cientos de años en la Cordillera de los Andes. El huayno se baila en pareja, con giros y movimientos a partir de pequeños saltos y zapateos que marcan el ritmo. Los instrumentos que se utilizan son la quena, el charango, el arpa y el violín y, por supuesto, la voz de una soprano que canta en quechua. PREGUNTA: Señale el tema central del texto: Eusebia Mollo y su extraña vida. Los 25 años de trayectoria de Eusebia Mollo. Eusebia Mollo, la cantante folclórica más pequeña del mundo. Las afecciones de Eusebia Mollo, la Enanita del Amor. Hace años frecuenté a dos chicas de las minorías sexuales, además de bailarinas eróticas y pareja sentimental. Desarrollé una excelente relación intelectual y personal con ellas. Aunque desde entonces me despertó curiosidad, no me atreví a explorar el mundo de donde obtenían el sustento. Mucho tiempo después me encontré en una situación financiera extrema, al igual que Susana, el personaje de la historia de el libro Susana: memorias del table dance. Como ella, yo amo la danza y he practicado diferentes tipos de baile a lo largo de la vida. Empecé a suponer que bailar en un club no me sería difícil. Además, pensaba yo, me daría la oportunidad de realizar un reportaje desde el interior de un mundo prohibido e inaccesible del cual todo mundo habla, menos sus protagonistas. Había una gran ingenuidad en mí: no imaginaba lo duro que me resultaría. Tanto, que tardé más de dos años en escribir la historia, después de que la aventura había terminado. Inicié varias veces; concluí un primer borrador, me detuve durante meses, volví a empezar, y no pude llevar la tarea a término sino hasta después de haber abierto plenamente las compuertas del miedo, de la rabia, de la risa. Porque para sobrevivir a ese mundo tuve que anestesiarme emocionalmente, y recordarme constantemente que yo -además de bailarina como Susana, la del libro- en realidad era periodista. Así logré mantener los ojos y los oídos abiertos en los clubes donde trabajé y durante las conversaciones que sostuve con decenas de chicas en diferentes ciudades. Así logré tomar notas y filmar algunas escenas. Pero para poder contar lo que vi y viví a lo largo de esos meses y dejarlo atrás, tuve que desandar esa "segura” distancia. Al sumergirme en ese ambiente descubrí que, a pesar de ser las únicas que cargan con el estigma moral, son las chicas quienes, con su trabajo, dan de comer a muchas familias: las de los dueños y administradores de los antros, las de los meseros, taxistas, boleteras, estilistas, vendedores de ropa, productores y distribuidores de alcohol y drogas, policías e incluso algunas autoridades. PREGUNTA: Se puede afirmar: La autora del texto tuvo que trabajar de bailarina desnudista para escribir un libro sobre ello. El trabajo de table dance fue en realidad más sencillo de lo que la autora pensaba. Las chicas que trabajan en un table dance lo hacen por desesperación. La autora del texto había practicado estilos de baile antes. El Pole Dancing (baile sexy con un tubo) con striptease es muy bueno para la pareja. Maestras de esta rutina y fieles practicantes le atribuyen toda clase de bendiciones para mejorar la performance sexual, sobre todo entre féminas de 40 y 50 años que buscan demostrar lo buenas que están así pasen los años. Pero no son las únicas: las de 20 y 30 también se muestran interesadas, aunque quizás digan que el fin es únicamente estar en forma. Y, como hablo de sexo más que de beneficios saludables de la mencionada actividad, me centraré en aquello porque el Pole Dancing en vivo o a través de la tele (¿acaso ver a una fémina bailar de manera sensual no los pone a mil), el cine o YouTube consigue estimular la libido, desatar fantasías, inyectar pasión a la rutina amorosa y causar más y más turbaciones. PREGUNTA: Señale la idea central del texto: El Pole Dancing es bueno para mantener una buena forma física. Muchas personas afirman que el Pole Dancing ha mejorado sus vidas sexuales. El baile sexy con un tubo ha demostrado ser efectivo en casos de cansancio. El baile sexy con un tubo es beneficioso para la pareja. El matrimonio sigue siendo un producto social de doble perfil, de dos caras si queremos verlo así. Por un lado se busca tenerlo y trae bien al grupo de miembros que lo configuran y por otro lado los divorcios nos hablan de lo contrario; en estas lineas describiremos estas dos facetas que sostienen este compromiso. El matrimonio es necesario para la sociedad porque a través de él se estructura la familia, la cual, sin dudas, es la parte más positiva de aquel. Una boda es necesaria para garantizar la familia, para la estabilidad de los hijos y para crecer y proyectarse económicamente; finalmente, para huir de la soledad. Pero el otro lado de la moneda sigue siendo critico y merece no ser negado; las uniones no suelen ser armónicas, la tensión y la distancia que surge entre ellas son irreparables, el hogar se sostiene como el barco que navega entre dos corrientes; la una, que nos ilusiona con los encantos de grupo, el imaginario de la familia feliz, y la otra corriente, que nos lleva a la bancarrota del desencuentro de los cuerpos. PREGUNTA: Señale el esquema del texto: Opinión - posición 1 - postura complementaria. Afirmación - explicación de un aspecto - explicación del segundo. Tesis - motivación - acotación. Delimitación - causa A - causa B. Amanecer se hace muy larga, seguramente hubiesen podido plasmar el libro en una sola película, pero las ansias de recaudar más dinero han generado un producto que se alarga innecesariamente. Los diálogos son estúpidos, los personajes también son idiotas. La Banda sonora es mala y no pega con las escenas correspondientes (la música de la boda es ridicula). Las peleas están mal grabadas, y en ningún momento ves con claridad qué ocurre. Los actores no son malos, son peores, mención especial para Taylor Lautner, que tiene la misma cara estando furioso que estando contento. Y lo peor de todo, las adolescentes que tenía detrás en el cine, todo el rato "que bueno, que está ese", "¿dónde se habrá comprado, ese vestido?". Tuve ganas de coserles la boca para no escuchar más tonterías. Además, apláudielon. En suma, este filme es un cúmulo de despropósitos de cual deberías alejarte lo más rápido posible. PREGUNTA: Señale los, argumentos usados por el autor: I. La duración de la cinta referida. II. El mal trabajo del elenco. III. La duración y poca claridad de las escenas de lucha. Solo I y III. Solo II. Solo I. Solo I y II. Para dominar al prójimo hay que conocerlo y quererlo. Tratando de imponerle mis ideas es como recibo las suyas. Amar al prójimo es querer que sea como yo, que sea otro yo. Mi esfuerzo por imponerme a otro, por ser y vivir yo en él, es lo que da sentido religioso a la colectividad, a la solidaridad humana. El sentimiento de solidaridad parte de mí mismo; como soy sociedad, necesito adueñarme de la sociedad humana; como soy un producto social, tengo que socializarme. De primera intención protesto contra el inquisidor, y a él prefiero al comerciante que viene a colocarme sus mercancías; pero si recogido en mí mismo lo pienso mejor, veré que aquél, el inquisidor, cuando es de buena intención, me trata como a un hombre, como a un fin en sí, pues si me molesta es por el caritativo deseo de salvar mi alma. Mientras que el otro no me considera sino como a un cliente, como a un medio, y su indulgencia y tolerancia no es en el fondo sino la más absoluta indiferencia respecto a mi destino. Hay mucha más humanidad en el inquisidor. PREGUNTA: La razón de ser de la colectividad radica en: establecer los principios de igualdad y justicia. el esfuerzo por conocer y querer al prójimo. una suerte de interrelación entre dominantes. imponer ideales a los desalentados. Cuando un orden económico ya viejo, supuestamente eficaz, se agrieta, se tambalea y amenaza con desplomarse, genera indefectiblemente una nebulosa de signos en el campo sociocultural que refleja la angustia, la turbación y los temores de los beneficiarios de ese orden. Dada su confusión y su extravío, los ricos, como ignoran la autocrítica, suelen olvidarse de impugnar la lógica y los principios de su sistema. Prefieren buscar razones ajenas (siempre "imprevisibles") que les expliquen sus dificultades y la calamidad que les aqueja. Sienten entonces la gran tentación de especular con fuerzas oscuras, con potencias ocultas, con la magia o la irracionalidad. A favor del "chock petrolero" de inicios de 1970, florece en todos los campos esta tendencia a la explicación mágica; y de este crujido interminable que no dejan de producir casi todas las economías occidentales nos llega hoy un eco dislocado, perturbado, sobre todo a través del cine, cine que procede en particular de EE. UU. PREGUNTA:Si los ricos fueran realmente autocríticos, entonces. No habría necesidad de elaborar películas. No estarían confundidos y extraviados. Asumirían las causas reales de las crisis. Cuestionarían la actitud de los pobres. El renunciamiento hace del sabio su propio dueño, nada le puede conmover porque el imperio que ejerce sobre sí mismo es total, sabe vivir en sociedad y consigo mismo. Por ello, desconfiará del amor y de los asuntos públicos. Para Antístenes, el matrimonio es necesario para la propagación de la especie, pero no constituye un acto de importancia considerable. En cuanto a los asuntos públicos, señalaba que el sabio no vive según leyes escritas sino según la virtud. Se le preguntó hasta qué punto debía uno mezclarse en los asuntos públicos y contestó: "como cuando uno se aproxima al fuego: demasiado lejos tendréis frío, demasiado cerca os quemareis". Rogó un día a los atenienses que decretaran que los caballos se denominaran asnos, como creyeron que se había vuelto loco, les señaló que también denominaban "generales" a individuos elegidos, completamente ineptos. PREGUNTA: Lograr el dominio de la sabiduría supone fundamentalmente: combatir las leyes escritas. fusionar la virtud con la política. poseer un cúmulo de conocimientos. moderar la conducta en función a leyes. orientarse sobre la base de principios morales. Aunque la ciencia moderna sólo existe hace unos pocos cientos de años, casi no hay un solo aspecto de la vida cotidiana, en el mundo occidental, que no haya sido transformado por ella. La aplicación del conocimiento ha dado como resultado adelantos en la agricultura y en la industria, en las comunicaciones y en los transportes, en la salud y la higiene, y en nuestro nivel de vida en general. La domesticación de la potencia del vapor y del agua para el funcionamiento de nuestras maquinarias y la desviación de cursos de agua para convertir desiertos en viñedos, son solamente dos ejemplos de los usos prácticos de la ciencia. Claro que algunos de los resultados prácticos de la ciencia no son tan alegres. El enorme aumento del poder destructivo de las armas ha hecho que se convierta en una amenaza para la civilización misma. Sin embargo, a pesar de estos aspectos infortunados de las conquistas científicas, en conjunto, el desarrollo de la ciencia y sus aplicaciones han sido beneficiosas para la humanidad. Por terribles que sean los estragos de las explosiones atómicas, el sacrificio de vidas humanas que implican parece ser mucho menor que el de las grandes plagas que antiguamente se esparcían por Europa y diezmaban su población. PREGUNTA: La ciencia moderna ha logrado influenciar en todos los aspectos de la vida, a pesar de: el mundo occidental. la aplicación del conocimiento. la amplitud del mundo real. su reciente aparición. |