LECTURA CRÍTICA mdps
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LECTURA CRÍTICA mdps Descripción: TEST DE SABERES ABORDADOS DURANTE LA PREPARACIÓN |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 A 5 Asteroide que arrasó dinosaurios dejó a la Tierra sin luz por dos años Dos años de oscuridad perpetua, similar a la de una noche de luna. Ese habría sido el efecto sobre la luz del Sol de las cenizas generadas por los gigantescos incendios tras el choque de un asteroide contra la Tierra hace 66 millones de años y que habría exterminado a los dinosaurios. Un estudio liderado por el Centro Nacional de Investigación del Clima (NCAR) de Estados Unidos, con apoyo de la Nasa y de la Universidad de Colorado Boulde, se centró en examinar los drásticos cambios en el clima terrestre después del impacto de aquel meteorito de 10 kilómetros El choque provocó grandes fuegos y enormes cantidades de ceniza, que habrían oscurecido la luz del Sol durante casi dos años, la fotosíntesis se habría detenido durante año y medio y el planeta experimentó un drástico enfriamiento, lo que habría contribuido a la gran extinción que marcó el final de los dinosaurios. Más de tres cuartas partes de las especies que vivían en la Tierra, incluidas todas las especies de dinosaurios no aviares, desaparecieron en la transición del Cretácico al Paleógeno y las evidencias muestran que esa gran extinción probablemente se produjo cuando un gran meteorito cayó en lo que hoy es la península de Yucatán, en México. La colisión se supuso que desencadenó terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas y los científicos calculan que la fuerza del impacto pudo haber lanzado rocas vaporizadas muy por encima de la superficie terrestre, donde se habrían condensado en pequeñas partículas llamadas esférulas. Al volver a caer a la Tierra se habrían calentado por la fricción hasta temperaturas lo suficientemente altas como para encender fuegos y abrasar la superficie terrestre. 1. La idea principal del texto es. A. Dos años de oscuridad perpetua, similar a la de una noche de luna. Ese habría sido el efecto sobre la luz del Sol de las cenizas generadas. B. El choque –del asteroide- provocó grandes fuegos y enormes cantidades de ceniza, que habrían oscurecido la luz del Sol durante casi dos años. C. Más de tres cuartas partes de las especies que vivían en la Tierra -desaparecieron -, incluidas todas las especies de dinosaurios no aviares. D. Los científicos calculan que la fuerza del impacto pudo haber lanzado rocas vaporizadas muy por encima de la superficie terrestre. 2. Una posible línea de profundización sobre el contenido del texto seria. A. La exploración científica por México en busca de más detalles sobre el hecho. B. Las diferentes investigaciones adelantadas por la NCAR de Estados Unidos. C. Acerca de los museos que exponen la vida de los dinosaurios. D. Los efectos de los distintos fenómenos naturales a nivel mundial. 3. El autor menciona el NCAR con el objetivo de. A. ejemplificar el tema del texto. B. referir las investigaciones realizadas. C. garantizar la validez de lo dicho. D. mostrar las distintas alianzas. 4. ¿Qué tipo de relación existe entre los dos últimos párrafos?. A. Oposición. B. Adición. C. Causa efecto. D. Explicación. 5. El texto presenta la siguiente estructura. A. Resumen de la noticia Datos investigativos Escala temporal geológica Hipótesis de lo ocurrido. B. Descripción de los hechos Sujetos involucrados Fenómenos naturales. C. Sujetos involucrados Fenómenos naturales Descripción de los hechos. D. Resumen de la noticia Escala temporal geológica Hipótesis de lo ocurrido Datos investigativos. DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 6 A 10 Elon Musk revela cómo serán los trajes de los astronautas del futuro Tras años de expectación, Elon Musk nos ha mostrado el diseño de los trajes que llevarán a los humanos al siguiente nivel de la exploración espacial. Jueves, 24 de agosto de 2017 Musk desveló en una publicación en su cuenta de Instagram la primera versión de su traje espacial Space X. El diseño, que solo podemos ver hasta apenas la cintura, presenta un aspecto esbelto en blanco y negro y dista mucho de los trajes espaciales voluminosos e hinchados que llevan ahora los astronautas de la NASA. En exterior de la atmósfera terrestre protectora, los trajes espaciales deben regular la presión del aire, el oxígeno y la temperatura, así como desviar la radiación cósmica. al mismo tiempo que permiten el movimiento y la comunicación. Pero a medida que el viaje especial se convierta en algo más comercial y accesible, la flexibilidad de ¡os trajes será indispensable. Entre otros inconvenientes, los astronautas han perdido uñas de las manos como resultado del diseño actual de los guantes presurizados. Estos esbeltos trajes no serán utilizados para paseos espaciales, pero protegerán a astronautas de cualquier posible pérdida de presión en cabina durante el vuelo. Los pilotos a gran altura llevan trajes similares para asegurar que las funciones corporales esenciales no se vean perjudicadas por una caída de la presión. En mayo de 2016, Musk contrató al diseñador de vestuario de Hollywood José Fernández para que diseñara los trajes. Fernández es el responsable de los trajes que hemos visto en éxitos de taquilla como Batman, Los Vengadores y Iron Man. Para Musk, llevar a los humanos a la Estación Espacial Internacional con estilo es solo el principio. Para 2018 se espera enviar a tripulantes en un viaje privado a la luna. Musk afirma que un millón de humanos podrían habitar Marte algún día, y planea llevarlos allí para la década de 2060. 6. El propósito del título consiste en. A. brindar datos específicos del texto. B. resumir las ideas secundarias. C. fundamentar el contenido del texto. D. sintetizar la temática central. 7. Una hipótesis a partir de la información presentada, sería que. A. a futuro los astronautas podrán tener mayor comodidad en sus viajes. B. actualmente hay personas interesadas en posibilitar viajes hacia Marte. C. existen distintos diseñadores que desean ponerle un estilo a los trajes espaciales. D. muchas personas preferirán realizar viajes turísticos a lugares fuera del planeta. 8. En la expresión “estos esbeltos trajes no serán utilizados para paseos espaciales. mm protegerán a astronautas de cualquier posible pérdida de presión en cabina durante el vuelo" el conector subrayado permite. A. garantizar la cohesión entre las dos oraciones. B. enfatizar en el sentido coherente del texto. C. comparar dos oraciones entre si. D. aclarar un punto de vista particular. 9. En el texto circula información de tipo. A. académico y científico. B. científico y tradicional. C. futurista y comunitario. D. tecnológico y novedoso. 10. "Elon Musk revela cómo serán los trajes de los astronautas del futuro" es un texto de tipo informativo y de acuerdo con su estructura es. A. un reportaje, porque hay un personaje central que es el motivo del texto y brinda su testimonio. B. un informe, dado que brinda amplios detalles sobre una situación particular. C. una noticia, puesto que trata una temática de la actualidad, tiene un título, desarrollo y cierre. D. una carta dado que registra la fecha y el tema que se quiere dar a conocer. DE ACUERDO CON EL SIGUIENT E TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 11 A 15 De diversas partes se nos ha reprochado el que no hayamos expuesto las relaciones económicas que forman la base material de la lucha de clases y de las luchas nacionales de nuestros días. De un modo sistemático, solo hemos examinado estas relaciones allí donde se imponían directamente en las colisiones políticas. Tratábase, principalmente, de seguir la lucha de clases en la historia diaria, y demostrar empíricamente, con los materiales históricos existentes y con los que iban apareciendo todos los días. La batalla de junio en París, la caída de Viena, la tragicomedia del noviembre berlinés de 1848, los esfuerzos desesperados de Polonia, Italia y Hungría, el sometimiento de Irlanda por el hambre: tales fueron los acontecimientos principales en que se resumió la lucha europea de clases entre la burguesía y la clase obrera, y a través de los cuales hemos demostrado que todo levantamiento revolucionario, por muy alejada que parezca estar su meta de la lucha de clases, tiene necesariamente que fracasar mientras no triunfe la clase obrera revolucionaria, que toda reforma social no seré más que una utopía mientras la revolución proletaria y la contrarrevolución feudalista no midan sus armas en una guerra mundial. En nuestra descripción lo mismo que en la realidad, Bélgica y Suiza eran estampas de género, caricaturescas y tragicómicas, en el gran cuadro histórico; una, el Estado modelo de la monarquía burguesa; la otra, el Estado modelo de la república burguesa, y ambas, Estados que se hacen la ilusión de estar tan libres de la lucha de clases como de la revolución europea.Pero he aquí, otra explicación trascendental cotidiana de la clase obrera. El capitalista les compra a los obreros su trabajo con dinero. Ellos le venden por dinero su trabajo. Pero esto no es más que la apariencia. Lo que en realidad venden los obreros al capitalista por dinero es su fuerza de trabajo por un día, una semana, un mes, etc. Y, una vez comprada, la consume, haciendo que los obreros trabajen durante un tiempo estipulado. Los obreros cambian su mercancía, la fuerza de trabajo, por la mercancía del capitalista, por el dinero, y este cambio se realiza guardando una determinada proporción: tanto dinero por tantas horas de uso de la fuerza de trabajo. Por tejer durante doce horas, dos marcos. Y estos dos marcos ¿no representan todas las demás mercancías que pueden adquirirse por la misma cantidad de dinero? En realidad, el obrero ha cambiado su mercancía, la fuerza de trabajo, por otras mercancías de todo género, y siempre en una determinada proporción. Al entregar dos marcos, el capitalista le entrega, a cambio de su jornada de trabajo, la cantidad correspondiente de carne, de ropa, de leña, de luz, etc. tanto, los dos marcos expresan la proporción en que la fuerza de trabajo se cambia por otras mercancías, o sea el valor de cambio de la fuerza de trabajo. Ahora bien, el valor de cambio de una mercancía, expresado en dinero, es precisamente su precio. La fuerza de trabajo es, pues, una mercancía que su propietario, el obrero asalariado, vende al capital. ¿Para qué la vende? Para vivir. Marx, K. (1933). Trabajo asalariado y capital. Barcelona: Europa-América. 11. Una conclusión que NO se expresa directamente en el texto es: A. La fuerza de trabajo es una representación del capitalismo. B. Es necesario instaurar una revolución proletaria. C. El capitalismo se relaciona con la producción y el mercado. D. El trabajo es una necesidad de subsistencia. 12. El texto se presenta de la siguiente manera: A. Introducción -Tesis - Argumentos - Conclusión. B. Críticas recibidas - Justificación de análisis temático - Ejemplos - Desarrollo de concepto. C. Encabezado - Síntesis - Desarrollo del contenido - Cierre. D. Justificación de análisis temático - Ejemplos -Desarrollo de conceptos - Conclusión. 13. La parte subrayada dentro del texto connota. A. ironía, puesto que ningún Estado logra su objetivo. B. Asombro, porque son dos modelos ideológicos distintos. C. Perplejidad, dado que son posturas ambivalentes. D. Estupor, ya que hay conexiones ¡lógicas entre sí!. 14. En el primer párrafo se encuentra la palabra “sistemático", esta podría ser reemplazada sin perder su sentido por. A. planeado. B. teórico. C. ordenado. D. Práctico. 15. De acuerdo con Marx, el capitalismo es. A. la forma en que las entidades privadas optan por obtener beneficios individuales. B. un sistema económico y social. C. un sistema de producción pensado en términos de mercado y fuerza de trabajo. D. la relación de empleado y jefe. DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 16 A 20 La mayor parte de los hombres, oh Paulino, se queja de la naturaleza, culpándola de que nos haya criado para edad tan corta, y que el espacio que nos dio de vida corra tan veloz, que vienen a ser muy pocos aquellos a quien no se les acaba en medio de las prevenciones para pasarla. Y no es sola la turba del imprudente vulgo la que se lamenta de este opinado mal; que también su afecto ha despertado quejas en los excelentes varones, habiendo dado motivo a la ordinaria exclamación de los médicos, que siendo corta la vida, es largo y difuso el arte. De esto también se originó la querella (indigna de varón sabio) que Aristóteles dio, que siendo la edad de algunos animales brutos tan larga, que en unos llega a cinco siglos y en otros 3 diez, sea tan corta y limitada la del hombre, criado para cosas tan superiores. El tiempo que tenemos no es corto; pero perdiendo mucho de él, hacemos que lo sea, y la vida es suficientemente larga para ejecutarse en ella cosas grandes, si a empleáramos bien. Pero al que se le pasa en ocio y en deleites, y no la ocupa en Ioables ejercicios, cuando le llega el Ultimo trance, conocemos que Ie fue, sin que él haya entendido que caminaba. Lo cierto es que la vida que se nos dio no es breve, nosotros hacemos que lo sea; y que no somos pobres, sino pródigos del tiempo; sucediendo lo que a las grandes y reales riquezas, que si llegan a manos de dueños poco cuerdos, se disipan en un instante; y al contrario, las cortas y limitadas, entrando en poder de próvidos administradores, crecen con el uso. Así nuestra edad tiene mucha latitud para los que usaren bien de ella. Séneca, L. (1944).Tratados Morales. Libro V. De la brevedad de la vida. México: Universidad Nacional Autónoma 16, La palabra “Ioables” del segundo párrafo, puede reemplazarse sin perder el sentido por. A. viables. B. buenos. C. plausibles. D. positivos. 17. Una razón de por qué el hombre cree que la vida es corta, consiste en que este. A. no la contrasta con la de otros seres vivo. B. no alcanza a realizar todo lo que desea. C. siente que está hecho para más hazañas. D. vive de manera constante en incertidumbre.-. 18. El conecto: “pero" de la parte subrayada del texto, tiene como función. A. modificar el enunciado anterior. B. complementar las ideas. C. contrastar la idea previa. D. oponer el enunciado anterior. 19.En la actualidad el texto podría ir dirigido a. A. la sociedad en general. B. los literatos. C. los filósofos. D. las personas iletradas. 20. Una idea que contradice los postulados del autor es: A. La vida cuenta con el tiempo suficiente para que el hombre la aproveche. B. Existen diversas razones para demostrar lo extenso de la vida. C. Tanto hombres letrados como iletrados les cuesta comprender la vida. D. La vida esté destinada de forma exclusiva al entretenimiento de los hombres. DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 11 A 25 Nuestras galletas de la fortuna son las láminas de colores que vienen en las chocolatinas Jet. Las he leído como un oráculo temible y revelador, a veces como espejo del carácter o solo como un reflejo de tribulaciones pasajeras o de fugaces movimientos del ánimo, Son láminas adhesivas que pueden ir formando un archipiélago ordenado en un álbum que en principio les corresponde; pero como casi nadie tiene el álbum, lo que suele verse es que las pegatinas van quedando por ahí, como islas flotantes, como pedacitos de una naturaleza tierna y noble, pero también terrible y ciega, que existe como realmente existe la Naturaleza, es decir, principalmente en la imaginación y en el lenguaje. Las laminas jet son en todo caso una forma de arte adivinatoria que reemplaza, de modo más colorido, no solo las galletas de la fortuna, sino técnicas de adivinación muy antiguas, como la interpretación de señales en el Cielo, la lectura de las vísceras o del vuelo de los pájaros. La lámina que venía con mi última chocolatina era la de un ave, un quetzal, que en lengua náhuatl significa "cola larga de plumas brillantes". Por el reverso, la imagen está bellamente descrita: “Prefiere pasar su tiempo en ramas elevadas, donde permanece casi inmóvil. No es fácil verla, ya que es muy silenciosa y sus plumas se confunden con la vegetación húmeda”. Qué puede ser tan bello como este pájaro asustadizo y raro, raro en el sentido de precioso y difícil de encontrar; y supe, aunque no enseguida, que era muy importante encontrar Ia semejanza de este pájaro. con algo, algo que también, de otra forma, de otra forma quizá no sensible, tuviera plumas brillantes, algo esquivo, que se espanta con el ruido, que anida en lo alto, que solo se deja ver en la quietud y tiene un poder mimético tal. que sus plumas coloridas se confunden con plantas húmedas. ¿Qué es lo que espanta a un pájaro como este? Se espanta con el más leve susurro de las palabras sin alma y sin belleza, con el crujido de páginas cargadas de opinión e información, de disputas, de claridad sin fuerza, de precisión seca y virtuosidad mecánica. En su diálogo más precioso, Platón compara las plumas del alma con plantas durmientes. El alma es un aparato alado que despierta y crece bajo el alimento adecuado. El alma es un pájaro con plumas que son como plantas durmientes; Por eso, a lo mejor las plumas de mi pequeña aparición colorida, el quetzal, pueden envolverse hasta casi desaparecer entre la vegetación húmeda y alta. Conocemos a través del lenguaje que es el medio de conocimiento y de experiencia más hermoso y colorido. Ejercemos un poder potencialmente transformativo. El alma se eleva y es llevada de una semejanza a otra. Y algunas figuras, como mi pájaro de plumas brillantes, despiertan este poder adivinatorio, una de las potencias durmientes del alma. 21. El punto de vista de la autora frente al proceso de colección de láminas, se puede inferir que es. A. irónico, puesto que las láminas se crearon con el fin de ser coleccionadas y no de resultar dispersas en distintos lugares. B. metafórico, ya que establece relación entre la lámina y la naturaleza. C. sarcástico, porque quiere dar a entender lo contrario de lo que expresa. reflexivo, dado que analiza las distintas dinámicas de las personas que suelen comprar chocolatina y no coleccionar las láminas. 22. Para la autora el lenguaje es entendido como. A. la posibilidad de significar y afectar la vida de formas distintas. B. un recurso lleno de colores. C. un acto de la imaginación. D. la interacción y conocimiento de los seres humanos con el entorno. 23. En la definición del ave quetzal aparece el conector “ya que", este permite. A. brindar ejemplos concretos. B. dar cuenta de la dependencia entre el enunciado previo al conector y el que fe sigue a este. C. proporcionar aclaraciones. D. evidenciar ciertas particularidades que se adicionan entre los enunciados y así mostrar claridad. 24. Si quisieras profundizar en el contenido del texto, una de las líneas más pertinentes sería hablar sobre. A. las aves de muchos colores y sus múltiples significados y relaciones. B. las reflexiones sobre el alma. C. la multiplicidad de significaciones y experiencias a través del lenguaje. D. la capacidad de recordar. 25.La información que se encuentra dentro del texto es de carácter. A. científico y cotidiano. B. político y anecdótico. C. social y filosófico. D. económico y cultural. |