option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

LECTURA Y ESCRITURA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LECTURA Y ESCRITURA

Descripción:
Preguntas para examen

Fecha de Creación: 2025/11/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.-Cuál de las siguientes es una estrategia de comprensión lectora. 1.- Ignorar la estructura de las ideas. 2.- Copiar el texto sin analizarlo. 3.- Memorizar todo el contenido sin reflexionar. 4.- Formular preguntas sobre lo leído y resumir las ideas principales.

2.- El primer paso para elaborar un proyecto de investigación es: 1.- Analizar los resultados. 2.- Seleccionar el tema y delimitar el problema. 3.- Escribir las conclusiones. 4.- Elaborar el cronograma.

3.- El propósito de la descripción en un texto es: a.- Mostrar cómo es algo mediante características y detalles. b.- Comparar teorías. c.- Convencer al lector. d.- Narrar hechos.

4.- ¿Qué principio ético debe respetarse al trabajar con participantes humanos?. 1.- La rapidez en la recolección de datos. 2.- El anonimato solo si es necesario. 3.- La confidencialidad y el consentimiento informado. 4.- La eliminación de información sensible sin permiso.

5.- En las universidades ecuatorianas, la investigación es esencial porque. a.- Se limita a los posgrados. b.- Sustituye la docencia. c.- No tiene impacto social. d.- Genera conocimiento que fortalece la calidad educativa.

1.- Cuando un lector interpreta sentidos ocultos, analiza causas y efectos y formula conclusiones propias, está en el nivel: a. Mecánico. b. Informativo o literal. c.- Inferencial o crítico. d. Enciclopédico.

7.- En la escritura académica se debe. a) Seguir normas formales y estructura científica. b) Emplear lenguaje coloquial y emotivo. d) Evitar citar autores para no copiar ideas. c) Priorizar la opinión personal sobre la evidencia.

8.- Qué caracteriza a la conclusión de un texto expositivo?. a.- Resume las ideas principales y deja una reflexión final. b.- Repite todo el desarrollo. c.- Cita autores sin analizarlos. d.- Introduce un nuevo tema.

9.- Dónde se describen los métodos, instrumentos y procedimientos utilizados en la investigación?. b) Marco teórico. a) Metodología. d) Referencias. c. Resultados.

10.- Qué forma de relacionar ideas explica por qué sucede algo y qué consecuencias produce. a. Clasificación. b. Causa–efecto. c. Análisis. d. Definición.

11.- Una buena práctica en la producción científica es. a. d) Ignorar los principios éticos. b) Copiar ideas sin citar. c) Evitar mencionar autores. c) Citar correctamente las fuentes utilizadas.

¿Cuál es la finalidad principal de un texto expositivo?. a. Contar una historia. b. Convencer al lector. c. Expresar emociones personales. d. Explicar e informar de manera objetiva sobre un tema.

13-.La investigación educativa en el mundo actual se enfoca en. c) El abandono de la ética científica. d) La competencia entre instituciones. a) La integración de la tecnología, inclusión y sostenibilidad. d. b) Problemas aislados sin impacto social.

14.- Si el texto muestra semejanzas y diferencias entre dos temas, se usa la técnica de. a. Clasificación. b. Analogía. c. Comparación o contraste. d. Definición.

15.- La lectura académica se caracteriza por. a.- Usar un lenguaje informal y subjetivo. b.- Repetir información sin analizarla. c.- Buscar solo datos rápidos en internet. d. Interpretar y comprender críticamente textos científicos.

16.- La pertinencia disciplinaria en una investigación se refiere a. a.- El formato de redacción. b.- La popularidad del tema. c.- El tiempo de entrega del trabajo. d.- La relación del estudio con la carrera o campo profesional.

17.- En una descripción académica, el lenguaje debe ser: a. Claro, objetivo y preciso. b.- Poético y figurado. c.- Subjetivo y emocional. d. Coloquial y popular.

18.- Qué debe evitarse en la redacción de un artículo científico?. a) Opiniones personales sin evidencia. c) Lenguaje técnico. b) Uso de conectores lógicos. c.- Terminología científica.

19.- Una buena práctica al redactar oraciones en un texto académico es. a. Eliminar signos de puntuación para ganar rapidez. b. Alternar oraciones cortas con otras más largas para mantener el ritmo y la claridad. c. Redactar párrafos con una sola oración muy extensa. d. Usar únicamente oraciones simples y breves.

20.- ¿Cuál de los siguientes elementos forma parte esencial de la estructura de un plan de investigación. a. Índice, anexos y agradecimientos. b) Introducción, dedicatoria y bibliografía. a) Título, metodología y cronograma. c.- Conclusiones, índice y objetivos específicos.

21.- La técnica explicativa de analogía permite: a. Definir sin ejemplos. b. Repetir información literal. c. Ordenar ideas cronológicamente. d. Explicar algo desconocido a partir de algo conocido.

22.- ¿Cuál de los siguientes recursos suele usarse para representar un cronograma?. b) Cuadro sinóptico. d) Infografía. c.- Diagrama de barras o de Gantt. d.- Árbol conceptual.

23.- Qué papel cumple la investigación en la docencia universitaria?. a) Sustituye las clases tradicionales. b) Refuerza la transmisión de contenidos memorísticos. c) Mejora la práctica docente al basarse en evidencias y reflexión crítica. d.- Solo sirve para obtener títulos de posgrado.

24.- Cuál de los siguientes ejemplos muestra una redundancia en la escritura académica. a. “El niño juega en el parque.”. b. “Subir arriba para ver mejor.”. “La profesora explicó la clase con ejemplos.”. “El cielo está azul.”.

25.- Una de las principales características de la investigación educativa en el Ecuador es. a) Su desvinculación con la práctica docente. b) El uso exclusivo de métodos cuantitativos. c) La falta de relación con políticas públicas. d) Su enfoque en la formación integral del educador.

26.- La redundancia en un texto académico se refiere a: a. Repetir innecesariamente palabras o conceptos, sin aportar información nueva. b. Usar recursos estilísticos para embellecer el texto. c. Usar conectores para dar cohesión al texto. d. Reiterar ideas con nuevos argumentos.

27.- Qué sección de un artículo científico presenta el objetivo y la relevancia del estudio?. a.- Conclusiones. b.- Introduccion. c.- Metodologia. d.- Discusión.

29.- En América Latina, la producción científica en educación se caracteriza por. a. c) La falta total de colaboración entre países. b. d) Su enfoque limitado a la teoría. b) La ausencia de revistas indexadas. a) Su creciente visibilidad en redes académicas.

29.- La investigación en las universidades ecuatorianas tiene como finalidad principal. a) Cumplir con requisitos administrativos. b.- Aumentar el número de publicaciones sin relevancia. c.- Promover la competencia entre docentes. d.- Producir conocimiento científico que contribuya al desarrollo social.

30.- Qué parte de un texto expositivo presenta el tema y su propósito. a. Referencias. b. Conclusión. c. Introducción. d. Desarrollo.

31.- La conclusión de un texto descriptivo debe: a. Incluir definiciones técnicas. b. Describir nuevos elementos. c. Repetir la introducción. d. Resumir los puntos principales y ofrecer una reflexión final.

32.- Qué significa resumir un texto?. a.- Copiarlo completo para no olvidar nada. b. Cambiar todas las palabras por sinónimos. c. Identificar las ideas principales y expresar el contenido en menos palabras. d. Eliminar todo el contenido sin analizarlo.

33.- ¿Por qué se considera la lectura una puerta de acceso a la cultura?. a. Porque permite únicamente el entretenimiento. b. Porque fortalece capacidades cognitivas como la reflexión, la crítica y la conciencia, abriendo oportunidades académicas y sociales. c. Porque es un proceso mecánico de decodificación de signos. d. Porque sustituye a la comunicación oral.

34.- Una limitación frecuente de la investigación en América Latina es. a. El exceso de investigadores en el área. b. El bajo financiamiento y la escasa difusión internacional. c).-La falta de universidades. d. La alta inversión estatal en ciencia.

35.- Qué riesgo existe al redactar oraciones demasiado largas en un texto académico. a.- Se facilita la lectura inmediata. b. No afecta en nada la comprensión. c. Se pierde claridad y se dificulta la comprensión del mensaje. d. Se logra mayor claridad y precisión.

36.- ¿Qué recurso se utiliza cuando se destacan las diferencias entre dos elementos o situaciones. a. Contraste. b.- Definicion. c.- Analogia. d.- Comparacion.

37.- Qué característica diferencia a un artículo científico original. a) Contiene opiniones personales. b.- Presenta resultados inéditos producto de una investigación. c.- Resume investigaciones previas. d. Es una traducción de otro artículo.

38.- Por qué se considera el marco teórico un elemento esencial del proyecto de investigación?. a.- Porque sustenta conceptualmente el problema y los objetivos. b) Porque contiene el resumen del estudio. c) Porque organiza la bibliografía de forma alfabética. d) Porque presenta las conclusiones finales.

39.- El rol del lector en la investigación científica consiste en. a) Comprender, reflexionar y construir sentido del texto. b. Rechazar ideas diferentes a las propias. c) Leer sin interpretar el contexto. d) Memorizar sin analizar.

40.- ¿Qué caracteriza a la ambigüedad en un texto?. Precisión en el uso de conceptos. b. Claridad absoluta del mensaje. c. Posibilidad de múltiples interpretaciones, generando confusión. d. Posibilidad de múltiples interpretaciones, generando confusión.

41.- Si el texto presenta las causas y consecuencias de un fenómeno, aplica la técnica de: Clasificación. b. Ejemplificación. c. Contraste. d. Causa y efecto.

42.- La relación entre investigación e innovación en educación implica. a. Mantener métodos tradicionales sin cambio. d) Sustituir la experiencia del docente por tecnología. c .Repetir modelos extranjeros sin adaptación. d. Aplicar nuevas estrategias basadas en evidencias científicas.

43.- Una diferencia entre lectura académica y lectura común es que la primera. a.- Exige análisis, reflexión y comprensión crítica. b. No requiere comprensión del contexto. c.Busca solo entretener. d.Se realiza sin objetivos específicos.

44.- Cuando el autor separa las partes de un objeto y las explica por separado, usa la técnica de: a.- Causa. b.- Efeceo. C.- Analisis. d.- Aprobación.

45.- El objetivo general dentro de un plan de investigación debe: a.- Describir las conclusiones. b) Resumir el propósito central de la investigación. d) Explicar los anexos. d) Ser extenso y sin relación con la hipótesis.

46.- Por qué es importante justificar la pertinencia disciplinaria. a) Porque garantiza que el tema sea atractivo. b. Porque evita la necesidad de una bibliografía. c) Porque elimina la revisión de antecedentes. d.- Porque demuestra la utilidad social y académica del estudio.

44.- Cuál de los siguientes actos constituye una falta ética en la publicación científica?. a) Revisar los resultados con el equipo. b) Incluir agradecimientos a los colaboradores. c..- Plagiar ideas o textos de otros autores. d.- Citar correctamente las fuentes.

48.- Cuál es una característica esencial de la redacción científica? Pregunta 8Respuesta. a.- Uso de lenguaje coloquial. b.- Abundancia de metáforas. c. Claridad, precisión y objetividad. d. Emotividad y subjetividad.

49.- Qué efecto tiene una oración demasiado extensa en un texto académico?. Mejora la coherencia del texto automáticamente. Facilita la claridad y comprensión inmediata. Puede dificultar la lectura y generar pérdida de sentido. No afecta en absoluto la comprensión.

50.- Cuál es un reto actual de la investigación educativa ecuatoriana?. d. Enfocarse solo en la teoría sin aplicación. c. Disminuir la colaboración internacional. b) Incrementar la burocracia en las universidades. d. Fortalecer la innovación y la transferencia de resultados a la práctica educativa.

51.- Cuando el autor usa ejemplos concretos para explicar una idea, aplica la técnica de: a.- Contraste. b.- Descripcion. c.- Ejemplificacion. d.- Clasificacion.

53.- ¿Qué ocurre cuando un texto presenta ambigüedad?. a.- Se refuerza la coherencia del discurso. b.- El lector interpreta el mensaje con facilidad. c.- El texto gana precisión y objetividad. c.- El mensaje puede tener varios significados y causar confusión.

53.- Qué técnica explicativa se usa para aclarar el significado de un concepto?. a. Comparación. b. Definición. c.- Ejemplificación. d.- Analogía.

55.- En la estructura del texto expositivo, el desarrollo tiene la función de: a. Describir lugares. b. Mostrar emociones del autor. c. Presentar conclusiones. b. Explicar el tema con ejemplos, datos y comparaciones.

56.- Cuál es una recomendación para mantener la claridad en la redacción?. a.-Eliminar conectores para ahorrar palabras. b. Alternar oraciones cortas, medias y largas para mantener ritmo y coherencia. c. Redactar párrafos con una sola oración. d.- Usar solo oraciones muy cortas en todo el texto.

57.- Qué caracteriza al nivel informativo o literal de la comprensión lectora?. a. Identificar lo que el autor dice de manera explícita y directa. b. Interpretar intenciones y significados ocultos. c. Emitir juicios críticos sobre el texto. d. Formular conjeturas y suposiciones sobre el contenido.

57.- En el desarrollo del texto descriptivo se debe: a. Detallar las características del objeto o fenómeno descrito. b. Exponer opiniones. c. Citar bibliografía. d. Enumerar teorías.

58.- ¿Qué parte del texto descriptivo presenta brevemente lo que se va a describir. a. Titulo. b.- Introduccion. c.-. Conclusion. d.- Desarrollo.

59.- Qué función cumple el cronograma en un plan de investigación?. c) Presentar los resultados del estudio. a) Indicar la secuencia y duración de las actividades. c. Resumir los objetivos del proyecto. d. Identificar las fuentes bibliográficas.

60.- La investigación educativa internacional aporta al Ecuador porque. a. Enriquece la formación docente con enfoques comparados y buenas prácticas. b. Aumenta la dependencia teórica. c. Impone modelos sin adaptación local. d. Desconoce la diversidad cultural.

Denunciar Test