LECTURA Y ESCRITURA II ...
|
|
Título del Test:
![]() LECTURA Y ESCRITURA II ... Descripción: sexto semestre |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿A qué público está dirigido un texto académico?. A estudiantes de primaria y secundaria. A la comunidad científica internacional. A un público general, informando sobre opiniones basadas en investigaciones previas. A los medios de comunicación. Según Gamboa (1997), ¿Qué es un ensayo académico?. Un texto poético que expresa emociones personales. Una exposición oral de argumentos científicos. Una composición escrita en prosa que analiza, interpreta o evalúa un tema. Un texto narrativo que relata hechos reales. En el desarrollo del ensayo se debe: Presentar únicamente las conclusiones del estudio. Describir el proceso metodologico de la investigación. Confrontar los planteamientos de otros autores con los propios para fortalecer el enfoque. Repetir textualmente las ideas de los autores citados. ¿Cuál es la diferencia entre una cita directa y una cita indirecta o parafraseo?. La cita indirecta no necesita referencia. La cita directa reproduce textualmente las palabras del autor; la indirecta expresa sus ideas con palabras propias. Ambas se escriben textualmente. La cita directa no incluye año ni autor. ¿Qué se debe incluir en la introducción de un ensayo académico?. La bibliografía y las citas utilizadas. Las conclusiones y recomendaciones finales. Los datos y graficos de la investigación. El tema, su relevancia, el enfoque y la hipótesis o proposición. ¿Qué propiedad de la escritura se menciona en la introducción del compendio?. Adaptación, gramática adecuada, congruencia y cohesión. Creatividad, emoción, intuición y expresión libre. Economía, ironía, polisemia y metáfora. Subjetividad, ritmo, rima y musicalidad. Desde el punto de vista del estilo, ¿Cómo debe ser un texto académico según Bergeron (2003)?. Ambiguo y artístico. Imaginario y emocional. Claro, objetivo y preciso. Breve y resumido. ¿Cuál es el objetivo principal del tema 1 sobre los ensayos académicos?. Analizar y relacionar las características de los ensayos académicos por medio de las metodologías y enfoques de investigación. Identificar los tipos de textos científicos y técnicos. Aprender a escribir textos literarios y poéticos. Evaluar los resultados de una investigación experimental. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones define mejor al ensayo académico?. Describe acontecimientos históricos cronológicamente. Expone datos estadísticos verificables. Busca demostrar una hipótesis de laboratorio. Intenta resolver un problema mediante argumentos y responde a una interrogante. ¿Cuántas partes fundamentales tiene la estructura de un ensayo?. Tres: introducción, desarrollo y conclusión. Cinco: índice, hipótesis, desarrollo, análisis y conclusiones. Dos: planteamiento y cierre. Cuatro: portada, desarrollo, análisis y resumen. Según las normas APA, ¿Cómo deben escribirse las citas directas con menos de 40 palabras?. Con sangría y sin comillas. Al final del ensayo en un párrafo aparte. En cursiva y con letra mas pequeña. Entre comillas, dentro del texto, sin cursiva y con un punto después de los datos. ¿Qué formato se utiliza comúnmente para presentar las referencias en los ensayos académicos?. MLA. APA. Vancouver. Chicago. ¿Qué característica destaca Azzollini (2010) como esencial en la escritura científica?. Libertad creativa y estética. Claridad, precisión, verificabilidad, universalidad y objetividad. Originalidad y subjetividad. Brevedad y simplicidad. Según Etecé (2020), los textos científicos deben ser: Amplios, expresivos y emocionales. Abstractos, ambiguos y argumentativos. Creativos, inspiradores y subjetivos. Claros, precisos, universales y verificables. ¿Qué caracteriza a un texto científicos?. Uso de metáforas y expresiones artísticas. Lenguaje coloquial y subjetivo. Relatos personales y reflexivos. Lenguaje claro, referencial y con disertación ordenada. ¿Cuál de los siguientes elementos forma parte de la estructura de un texto académico?. Dedicatoria, reseña y citas poéticas. Argumentos, climas y desenlace. Portada, índice, introducción, capítulos conclusiones y bibliografía. Ficha técnica y sinopsis narrativa. ¿Cuál es la principal diferencia entre el texto científico y el texto académico?. El académico siempre tiene un autor anónimo. El científico se enfoca en la narración y el académico en la poesía. El académico es más técnico y el científico más literario. El científico presenta por primera vez una investigación original; el académico analiza información ya publicada. Según Castelló (2009), ¿Qué deben desarrollar los estudiantes universitarios en la escritura?. Competencia de escritura académica y autoría. Capacidad de resumir textos literarios. Estilo narrativo y descriptivo. Capacidad de memorizar citas textuales. El paradigma critico o socio-critico combina elementos, pero se relaciona mayormente con el método: Cuantitativo. Experimental puro. Matemático. Cualitativo (con visión transformadora y compromiso social). ¿Cuál de los siguientes aspectos es mas importante en el enfoque cualitativo?. La contrastabilidad estadística. La exactitud numérica. La medición de variables. El entendimiento en profundidad. ¿Cuál es el objetivo principal de la investigación científica?. Evitar nuevos conocimientos. Resolver curiosidades personales. Resolver situaciones o problemas en el entorno. Acumular información sin orden. ¿Cuál es una característica esencial de la investigación cualitativa?. Prueba hipótesis previamente definidos. Mide variables con exactitud. Es inductiva y tiene perspectiva holística. Siempre utiliza encuestas masivas. El enfoque cuantitativo se caracteriza por: No utilizar ninguna estadística. Excluir el análisis empírico. Medir, analizar datos numéricos y probar hipótesis. Estudiar fenómenos solo desde lo subjetivo. El paradigma positivista se asocia principalmente con el método: Cuantitativo. Subjetivo. Cualitativo. Mixto. El paradigma interpretativo se asocia principalmente con el método: Cuantitativo. Estadístico. Experimental. Cualitativo. ¿Por qué los paradigmas de las ciencias naturales son difíciles de aplicar en ciencias sociales y educación?. Porque carecen de validez científica. Porque no existen métodos en ciencias sociales. Porque no hay datos que analizar. Porque el comportamiento humano es complejo y cambiante. La investigación cualitativa se caracteriza porque: No permite flexibilidad en los resultados. Siempre define todas las variables antes de empezar. No define variables operativamente y puede incorporar hallazgos imprevistos. Se limita a validar hipótesis cuantitativas. El enfoque en investigación se entiende como: Un sinónimo de paradigma. Las ideas principales para observar y tratar problemas. Una hipótesis comprobada. La conclusión de un experimento. Según Pérez (2004), el conocimiento de la realidad implica: Acercarse a ella, desvelarla y conocerla para mejorarla. Acumular datos sin analizar. Evitar el cambio social. Imponer teorías sin evidencia. ¿Cuál de estas NO es característica del método científico, según Colás y Buendia?. Su carácter autocorrectivo. Su carácter racional. Su carácter fáctico. Su carácter subjetivo. ¿Qué busca principalmente la investigación cualitativa?. Demostrar leyes matemáticas. Medir porcentajes exactos. Probar hipótesis universales. Descubrir cualidades y comprender fenómenos en profundidad. ¿Cuáles son los pasos básicos de una investigación científica?. Plantear una opinión, comprobarla y escribir un informe. Observar, escribir un ensayo, presentar conclusiones. Observar, formular el problema, hipótesis, diseño metodológico, análisis de datos, presentación de resultados. Elegir un tema, hablar con expertos y publicar. Según Kuhn (1970), un paradigma es: Un compromiso implícito que guía la investigación. Una teoría comprobada. Un resultado empírico. Un experimento repetible. ¿Qué debe incluir la sección de agradecimientos?. Revisión de literatura. Descripción del diseño metodológico. Reconocimiento a apoyos técnicos, materiales y financieros. Opiniones personales sobre el estudio. ¿Qué se recomienda evitar en los títulos de los artículos científicos?. Precisión. Claridad. Coherencia temática. Abreviatura y jergas. ¿Por qué se considera que la investigación cualitativa tiene una perspectiva holística?. Porque no toma en cuenta el contexto. Porque usa solo números y estadísticas. Porque estudia los fenómenos como un todo. Porque se limita a un solo aspecto. ¿Por qué se dice que el enfoque cualitativo es inductivo?. Porque mide variables con exactitud. Porque se aplica solo en ciencias naturales. Porque parte de la observación y genera teorías. Porque prueba hipótesis ya existentes. En un texto argumentativo se deben contemplar: Argumentos sin evidencia. Solo ejemplos personales. Una sola idea repetida. Diferentes alternativas y perspectivas del tema. En la conclusión del ensayo se debe: Incluir únicamente recomendaciones. Retomar la tesis y sustentar su validez. Agregar nueva información no mencionada antes. Ampliar el marco teórico. La dimensión lógica en la argumentación se refiere a: Exponer información sin relación. Presentar argumentos decisivos y bien sustentados. Redactar sin estructura. Expresar emociones del autor. Según Nance (1989), uno de los pasos para producir un ensayo es: Escribir sin planificación previa. Comenzar directamente por la conclusión. Reducir el texto a menos de una página. Elegir un tema y delimitarlo. ¿Qué función cumple la bibliografía en un ensayo?. Sirve para decorar el trabajo. Debe incluir solo libros de literatura. Se coloca al inicio del ensayo. Aporta credibilidad y evidencia de consulta. Cuando hablamos de que el enfoque cuantitativo mide variables, ¿Qué ejemplo lo representa mejor?. Registrar la presión arterial de 100 pacientes. Observar la reacción emocional ante una. Analizar como los niños juegan en grupo. Escuchar como los pacientes describen su malestar. ¿Qué elemento es esencial para la claridad en la redacción científica?. Orden lógico de ideas. Uso de metáforas. Estilo narrativo literario. Extensión excesiva. El método científico se caracteriza por ser racional, analítico y autocorrectivo. ¿Cómo aplicarías estas características en un proyecto educativo escolar?. Aplicando una sola teoría sin revisarla. Planteando preguntas, probando soluciones y corriendo errores. Evitando la observación directa. Rechazando datos inesperados. El conocimiento de la realidad, según Pérez (2004), consiste en “acercarse a ella, desvelarla y conocerla para mejorarla”, ¿Qué implica esto para un docente?. Que la realidad no se puede cambiar. Que basta con recopilar información sin aplicarla. Que su investigación debe tener un fin practico y transformador. Que debe limitarse a repetir teorías existentes. El ensayo es frecuente en niveles superiores porque: Solo evalúa memoria. Es un texto exclusivamente narrativo. Permite expresar reflexiones, análisis y opiniones fundamentadas. No requiere investigación. Si quieres investigar como los estudiantes perciben la evaluación en sus clases, ¿Qué enfoque usarías para captar sus opiniones y experiencias?. Experimental. Paradigmático. Cuantitativo. Cualitativo. En la práctica educativa, ¿Qué significa que los paradigmas estén en constante evolución?. Que son rígidos y universales. Que los docentes deben actualizar sus métodos de acuerdo a nuevas perspectivas. Que los paradigmas nunca cambian. Que solo aplican a la ciencia pura. ¿Cuál es la función principal del resumen en un artículo científico?. Presentar opiniones personales. Sustituir la introducción. Permitir al lector identificar rápidamente el contenido del documento. Detallar los métodos estadísticos. ¿Qué afirman Mortimer y Scott (2003) sobre el discurso del profesor?. Que se basa únicamente en definiciones. Que debe ser un monólogo. Que es dialógico y considera las ideas de los estudiantes. Que no permite opiniones estudiantes. Imagina que un ministerio de educación quiere saber cuántos maestros aplican métodos innovadores. ¿Qué tipo de datos recogería principalmente?. Teóricos. Paradigmáticos. Cualitativos. Cuantitativos. ¿Qué debe evitar un autor en la redacción científica para no confundir el lector?. Lenguaje técnico adecuado. Definiciones concisas. Adornos literarios, metáforas y símiles. Expresiones claras y directas. Según Apa 7, el texto del ensayo debe estar: Sin márgenes establecidos. En letra 14 y alineado al centro. A espacio sencillo. A doble espacio en todo el documento. ¿Qué lenguaje debe emplearse en un artículo científico?. Lenguaje figurado y metafórico. Lenguaje claro, preciso y de significado evidente. Lenguaje coloquial. Lenguaje humorístico. ¿Por qué es importante citar en un ensayo?. Para mostrar las fuentes consultadas y dar credibilidad. Para extender la longitud del texto. Para reemplazar el análisis personal. Para evitar redactar ideas propias. Si un investigador combina observación de comportamientos y encuestas numéricas, ¿qué tipo de investigación está aplicando?. Cuantitativa. Paradigmática. Mixta. Cualitativa. ¿Qué indica la libertad formal del ensayo?. Que no requiere estructura. Que permite expresar opiniones con respaldo argumentativo. Que se puede escribir sin coherencia. Que no necesita fuentes confiables. La cohesión permite que el texto sea: Mas narrativo. Mas extenso sin necesidad. Menos formal. Comprensible y que el lector identifique el tema. La teoría evolutiva del lenguaje planteada por Toulmin indica que el pensamiento personal es: Un acto totalmente individual sin contexto social. Independiente del entorno cultural. Producto exclusivo de la experiencia emocional. Una pertenencia pública expresada mediante el lenguaje. Si en tu barrio un grupo de jóvenes decide investigar por qué los niños no asisten a clases, ¿qué tipo de enfoque sería más adecuado para comprender las causas profundas?. Cualitativo. Cuantitativo. Paradigmático. Experimental. Según el texto, la verdadera libertad implica: Evitar toda intervención social. Desarrollar las potencialidades en sociedad y participar activamente. Vivir sin reglas colectiva. Hacer solo lo que uno desea sin responsabilidad. ¿Qué elemento indica que un artículo científico será inútil si el lector no lo comprende?. La percepción de las señales. La cantidad de gráficos. El uso del método científico. La longitud del documento. Los ensayos se clasifican generalmente según: El número de páginas. El estilo del autor. El área de estudio y la metodología usada. El tipo de portada utilizada. La cita indirecta o parafraseo requiere: Páginas obligatorias. Apellido del autor y año. Comillas dobles. Uso de letra cursiva. ¿Qué es la redacción científica?. Es la narración literaria de hechos reales. Es un texto argumentativo sin base investigativa. Es un tipo de redacción creativa. Es la transmisión de información de contenido científico de forma clara y sin adornos. ¿Qué investigadores destacan en producción textual?. Pérez y Rodríguez. Ayala y Mortimer. Daniel Cassany y Van Dijk. Scott y Valverde. La cohesión textual es: La extensión del texto. La unión y conexión entre ideas, párrafos y oraciones. La cantidad de ejemplos incluidos. La opinión personal del autor. ¿Cómo se clasifican algunas revistas científicas según López y Cordero (2005)?. Según el precio de suscripción. Según el idioma utilizado. Según el país de origen. Según el tipo de contribuciones. La argumentación es una práctica discursiva que busca: Narrar hechos sin análisis. Defender una postura mediante razones y opiniones. Expresar emociones sin fundamento. Describir situaciones cotidianas. ¿Cuál es el propósito del título en un artículo científico?. Incluir jergas técnicas complicadas. Ser una versión abreviada del contenido del artículo. Ser creativo y metafórico. Ser extenso para captar la atención. ¿Cuántas partes fundamentales tiene la estructura del ensayo?. Cuatro. Cinco. Tres. Dos. La dimensión dialéctica implica: Responder a desafíos y contraargumentos. Escribir sin orden. Evitar toda opinión contraria. Ignorar las preguntas del lector. La dimensión retórica se relaciona con: El estilo libre del autor. El uso de metáforas literarias. La capacidad de convencer a los interlocutores. La longitud del texto. Un investigador quiere contar cuántos estudiantes aprueban matemáticas en una escuela. ¿Qué enfoque usaría principalmente?. Crítico. Cualitativo. Interpretativo. Cuantitativo. ¿Qué deben contener las referencias?. Solo artículos de revistas internacionales. Blogs personales. Obras importantes y publicadas. Obras no validadas científicamente. ¿Qué se presenta en la introducción del ensayo?. La bibliografía y anexos. El tema, relevancia y enfoque de tratamiento. Los datos estadísticos detallados. Las conclusiones y reflexiones. ¿Qué exige la sección de materiales y métodos?. Detallar el presupuesto de la investigación. Explicar la discusión de resultados. Presentar conclusiones. Describir el diseño experimental para permitir la replicación. ¿Cuál es una característica esencial del ensayo académico?. Responder una interrogante mediante argumentación. Presentar únicamente datos numéricos. Ser un texto completamente literario. No incluir opiniones del autor. La argumentación pertenece al género discursivo de: La ciencia. Los textos recreativos. La publicidad exclusivamente. Los textos narrativos. Según Gamboa (1997), ¿qué intenta resolver un ensayo académico?. Un problema mediante argumentos. Una fórmula matemática. Una hipótesis estricta. Un conflicto personal. ¿Qué se necesita para que un texto sea coherente?. Que contenga opiniones sin orden. Que tenga muchas páginas. Que las ideas tengan sentido entre sí. Que incluya metáforas. ¿Cuál de las siguientes situaciones refleja mejor un enfoque cualitativo?. Se mide la estatura de un grupo de niños. Un investigador aplica un test de matemáticas a 200 estudiantes. Una maestra entrevista a sus alumnos para conocer sus sentimientos sobre la lectura. Se cuentan los votos de una elección estudiantil. ¿Qué tipo de revista se dirige a especialistas en un área específica?. Revistas recreativas. Revistas de divulgación general. Revistas destinadas a lectores especializados. Revistas institucionales. ¿Qué describe mejor a un artículo científico?. Un texto creativo sin metodología. Un documento administrativo. Un ensayo de opinión basado en experiencias. Un informe escrito y publicado que presenta resultados originales. Las citas directas de menos de 40 palabras deben ir: Entre comillas e inmersas en el texto. En un párrafo separado con sangría. Sin incluir datos del autor. En cursiva y centradas. Una característica clave de la redacción académica es: El uso adecuado de conectores lógicos. La abundancia de adjetivos. La preferencia por párrafos muy extensos. El empleo de lenguaje coloquial. La argumentación se usa para: Convencer solo mediante emociones. Describir paisajes. Defender o atacar ideas de forma razonada. Repetir información sin análisis. Si un docente observa cómo interactúan los estudiantes en el recreo para entender su comportamiento social, ¿qué método de investigación estaría aplicando?. Mixto. Cuantitativo. Cualitativo. Paradigmático. Un paradigma en educación puede verse afectado por factores sociales, culturales y políticos. ¿Qué enseñanza nos deja esto para la práctica docente?. Que los paradigmas son universales e invariables. Que los factores externos no influyen en la investigación. Que debemos adaptar nuestras investigaciones al contexto. Que todo paradigma es neutro. ¿Qué característica clave debe tener la redacción científica según Day (2005)?. Claridad. Subjetividad. Metáforas abundantes. Lenguaje figurado. El ensayo académico es una composición escrita que: Se enfoca solo en datos estadísticos. Escribe relatos de ficción. Analiza, interpreta o evalúa brevemente un tema. Describe únicamente hechos históricos. ¿Por qué es importante argumentar en clase?. Porque construye conocimientos científicos y fortalece la interacción social. Porque solo sirve para debates improvisados. Porque permite evitar el estudio. Porque reemplaza la evaluación. ¿Qué elementos sustentan las razones en una argumentación?. Conceptos, experiencias, datos, cifras y citas. Opiniones sin evidencia. Solo experiencias personales. Repetición de ideas previas. ¿Cuál es el tipo de letra permitido por APA 7?. Courier New 10. Times New Roman 12 o Arial 11. Calibri 8. Comic Sans 14. La comunicación científica surgió cuando: Aparecieron las novelas científicas. Los seres humanos comenzaron a hablar. Se establecieron mecanismos adecuados de transmisión del conocimiento. Surgieron las redes sociales. ¿Cuál es el objetivo principal del ensayo en el ámbito académico?. Escribir relatos creativos. Exponer únicamente datos sin análisis. Demostrar opiniones y reflexiones fundamentadas. Resumir capítulos de libros. ¿Qué proceso menciona Palomeque (2013) al elaborar un ensayo?. Eliminación de la introducción. Uso exclusivo de citas textuales. Revisión y corrección del texto. Estructura basada solo en hipótesis. Según Duschl (2008), un criterio para evaluar textos argumentativos es: Justificar la afirmación presentada. Centrarse solo en experiencias personales. Eliminar toda referencia teórica. Evitar datos o evidencias. ¿Cuál de estas es una función de la discusión?. Comparar los resultados con estudios previos. Describir los materiales utilizados. Colocar agradecimientos. Presentar los datos sin análisis. ¿Cuál es el propósito del desarrollo del ensayo?. Confrontar planteamientos de otros con los del autor. Mostrar solo citas textuales. Redactar únicamente opiniones personales. Presentar el título y subtítulos del trabajo. ¿Qué debe incluir una buena introducción?. Únicamente el planteamiento del problema. Una descripción extensa del marco teórico. La naturaleza del problema, antecedentes, método y resultados principales. Solo las conclusiones. ¿Qué debe evitarse en la sección de resultados?. La claridad. El análisis estadístico. La objetividad. La redundancia. Otro criterio de calidad argumentativa es: Evitar comparar alternativas. Reducir el uso de citas. Usar únicamente argumentos emocionales. Relacionar los datos con la afirmación. Cuando hablamos de paradigma como "modelo o patrón", ¿qué implicación tiene para la práctica educativa?. Que orienta la forma en que pensamos y actuamos al investigar. Que se aplica solo en ciencias naturales. Que no cambia con el tiempo. Que siempre impone una sola verdad. Un ejemplo de texto argumentativo mencionado es: El cuento literario. La leyenda popular. El poema. El artículo de opinión. ¿Cuál debe ser el objetivo principal de un artículo científico?. Presentar una opinión personal. Convencer al lector emocionalmente. Demostrar habilidades literarias. Comunicar eficazmente los resultados de la investigación. Si quisieras investigar cómo los estudiantes perciben la evaluación en sus clases, ¿qué enfoque usarías para captar sus opiniones y experiencias?. Cuantitativo. Paradigmático. Cualitativo. Experimental. Las citas directas de más de 40 palabras deben: Estar entre comillas dobles. Ir en bloque, con sangría y sin comillas. Usar cursiva obligatoriamente. Ir alineadas al centro. ¿Cuál es la función principal del resumen en un artículo científico?. Detallar los métodos estadísticos. Sustituir la introducción. Presentar opiniones personales. Permitir al lector identificar rápidamente el contenido del documento. ¿Qué se recomienda evitar en los títulos de los artículos científicos?. Coherencia temática. Abreviaturas y jergas. Claridad. Precisión. ¿A qué público está dirigido un texto académico?. A estudiantes de primaria y secundaria. A la comunidad científica internacional. A un público general, informando sobre opiniones basadas en investigaciones previas. A los medios de comunicación. Según Gamboa (1997) ¿qué es un ensayo académico?. Un texto poético que expresa emociones personales. Una exposición oral de argumentos científicos. Una composición escrita en prosa que analiza, interpreta o evalúa un tema. Un texto narrativo que relata hechos reales. En el desarrollo del ensayo se debe: Presentar únicamente las conclusiones del estudio. Describir el proceso metodológico de la investigación. Confrontar los planteamientos de otros autores con los propios para fortalecer el enfoque. Repetir textualmente las ideas de los autores citados. ¿Cuál es la diferencia entre una cita directa y una cita indirecta o parafraseo?. La cita indirecta no necesita referencia. La cita directa reproduce textualmente las palabras del autor; la indirecta expresa sus ideas con palabras propias. Ambas se escriben textualmente. La cita directa no incluye año ni autor. ¿Qué se debe incluir en la introducción de un ensayo académico?. La bibliografía y las citas utilizadas. La conclusiones y recomendaciones finales. Los datos y gráficos de la investigación. El tema, su relevancia, el enfoque y la hipótesis o proposición. |





