option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

LECTURA Y ESCRITURA DE TEXTOS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LECTURA Y ESCRITURA DE TEXTOS

Descripción:
Examen QUINTO SEMESTRE

Fecha de Creación: 2024/11/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 91

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Qué tipo de lectura requiere una comprensión general del texto, sin centrarse en detalles minuciosos?. a. Lectura local. b. Lectura elaborativa. c. Lectura global. d. Lectura crítica.

2. ¿Qué diferencia a la microetnografía de la etnografía clásica?. a. Su rechazo al análisis de interacciones sociales. b. Su enfoque en el análisis de grandes culturas. c. Su atención a fenómenos específicos y delimitados. d. Su uso de métodos cuantitativos.

3. ¿Qué función tienen los datos descriptivos en la generación de hipótesis en la investigación etnográfica?. a. Establecer relaciones financieras entre instituciones. b. Reducir la complejidad del estudio. c. Generar soluciones inmediatas para problemas educativos. d. Estimular la formulación de nuevas preguntas de investigación.

4. ¿Qué característica principal diferencia a un texto académico de otros tipos de textos?. a. El uso del lenguaje coloquial. b. La inclusión de estadísticas y referencias. c. La ausencia de estructura formal. d. La narración de historias ficticias.

5. ¿Qué busca comprender el enfoque holístico en la etnografía educativa?. . a. Los aspectos formales del entorno escolar. b. Solo las normas sociales. c. Tanto los aspectos formales como los informales, incluyendo interacciones espontáneas y normas sociales. d. Solo las actividades programadas en la escuela.

6. ¿Qué tipo de fuentes se utilizan principalmente en un texto académico?. a. Blogs personales. b. Anécdotas de amigos. c. Revistas científicas y libros especializados. d. Redes sociales.

7. ¿Cuál es el propósito principal de un texto académico?. a. Expresar opiniones personales. b. Informar y argumentar con rigor científico. c. Contar una historia de ficción. d. Entretenimiento.

8. ¿Qué estructura suelen seguir los textos expositivos?. a. Sin introducción, solo una lista de hechos. b. Introducción, desarrollo y conclusión. c. Un formato poético. d. Solo un párrafo de opinión.

9. ¿Qué es importante buscar en un texto para determinar su idea básica?. a. Ejemplos y detalles específicos. b. Estadísticas. c. La repetición de conceptos. d. Las notas al pie de página.

10. ¿Qué elemento es común en los textos expositivos?. a. Personajes con desarrollo narrativo. b. Diálogos ficticios. c. Ejemplos y comparaciones para ilustrar puntos. d. Un clímax y desenlace.

11. ¿Qué tipo de público suele estar dirigido a un texto académico?. a. Niños y adolescentes. b. Personas interesadas en novelas de ficción. c. Especialistas y estudiantes del área de estudio. d. Lectores sin formación previa en el tema.

12. ¿Qué aspecto permite evaluar la etnografía educativa desde una perspectiva cualitativa?. a. La efectividad de programas y políticas educativas. b. Los aspectos financieros de los programas educativos. c. Los resultados académicos cuantitativos. d. La infraestructura escolar.

13. ¿Qué se busca explorar en la investigación etnográfica?. a. La distribución geográfica de los recursos. b. Los factores económicos predominantes. c. Las respuestas superficiales y rápidas. d. La profundidad de los procesos mentales y las razones detrás de los comportamientos.

14. ¿Qué tipo de observación permite que los fenómenos emerjan de forma natural?. a. Análisis de documentos. b. Observación estructurada. c. Observación participante. d. Observación no estructurada.

15. En la frase "El gato maúlla", la palabra "maúlla" es: a. Un sustantivo. b. Una preposición. c. Un verbo. d. Un adjetivo.

16. ¿Qué es un texto expositivo?. a. Un poema con metáforas extensas. b. Un texto que busca convencer al lector de una opinión. c. Un texto que informa o explica un tema de manera objetiva. d. Un relato de ficción.

17. ¿Qué aspecto se incluye en el contexto sociocultural de la comunicación?. a. La postura corporal durante la conversación. b. Las tradiciones y costumbres que comparten los interlocutores. c. El significado literal de las palabras. d. La gramática de las oraciones.

18. ¿Qué tono se emplea combinado en un texto académico?. a. Emocional y subjetivo. b. Informal y relajado. c. Poético y artístico. d. Objetivo y neutral.

19. ¿Qué característica distingue un texto expositivo?. a. La ausencia de estructura definida. b. La narración en primera persona. c. La inclusión de hechos y datos objetivos. d. El uso de lenguaje emocional y subjetivo.

20. ¿Qué tipo de lectura implica la evaluación y análisis de un texto para formar una opinión sobre su validez y coherencia?. a. Lectura global. b. Lectura local. c. Lectura elaborativa. d. Lectura crítica.

21. ¿Qué tipo de lenguaje es típico en un texto expositivo?. a. Figurativo y ambiguo. b. Técnico y objetivo. c. Informal y humorístico. d. Emocional y cargado de opiniones.

22. ¿Qué debe hacerse al leer un texto para encontrar la idea principal?. a. Relacionar todas las oraciones con un tema central. b. Ignorar los detalles y centrarse solo en los ejemplos. c. Leer las palabras en negrita únicamente. d. Tomar notas sobre todos los datos numéricos.

23. ¿Qué se entiende por lectura local?. a. Analizar fragmentos específicos como párrafos o frases. b. Relacionar el texto con conocimientos previos. c. Leer solo los títulos y subtítulos de un texto. d. Comprender el texto completo sin detenerse en los detalles.

24. ¿Cómo se construye la teoría en la etnografía educativa?. a. Basándose en teorías previamente aceptadas. b. A partir de los datos recolectados en el campo, identificando patrones y regularidades. c. Sin necesidad de datos empíricos. d. A partir de hipótesis preestablecidas.

25. ¿Qué característica principal distingue un texto académico de otros tipos de textos?. a. Abundancia de anécdotas personales. b. Estructura informal. c. Uso de lenguaje coloquial. d. Uso de un lenguaje formal y técnico.

26. ¿Qué buscan interpretar los etnógrafos semánticos en su análisis?. a. La estructura gramatical del idioma. b. Las experiencias, creencias y valores de los participantes. c. La eficiencia del sistema educativo. d.Los patrones de movimiento en una sociedad.

27. ¿Cuál es el propósito principal de un texto expositivo?. a. Informar y explicar un tema específico de manera clara y objetiva. b. Persuadir al lector de adoptar una posición. c. Divertir al lector con anécdotas humorísticas. d. Narrar una historia ficticia.

28. ¿Qué aspecto caracteriza al contenido de un texto académico?. a.Utiliza lenguaje informal. b. Se enfoca en temas de interés general sin profundidad. c. Presentar análisis y argumentos fundamentados. d. Está basado en opiniones subjetivas.

29. ¿Qué estrategia es útil para encontrar la idea principal de un texto largo?. a. Subrayar las citas textuales. b. Contar el número de párrafos. c. Leer el título y los subtítulos. d. Leer solo las conclusiones.

30. ¿Qué papel juega la citación en un texto académico?. a. No se permite en absoluto. b. Es opcional y se usa solo para adornar el texto. c. Se usa solo en la conclusión. d. Sirve para dar crédito a las fuentes y fortalecer los argumentos.

31. ¿Qué busca interpretar la investigación etnográfica?. a. El contenido académico de los estudiantes. b. Las normas y reglas escolares. c. Los significados que los individuos atribuyen a sus acciones y experiencias. d. Los resultados cuantitativos de la educación.

32. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la función de un título en un artículo académico?. a. Introducir al autor del estudio. b. Persuadir al lector de un punto de vista particular. c. Resumir el contenido principal del artículo. d. Atraer la atención del lector con una frase impactante.

33. ¿Cuál de las siguientes es una señal de que estás leyendo un texto expositivo?. a. Proporciona definiciones y explicaciones de términos. b. Usa rima y ritmo en la redacción. c. Contiene opiniones y argumentos personales. d. Presentar un conflicto y resolución.

34. ¿Qué es la lectura crítica?. a. Es la lectura superficial de un texto. b. Es un análisis profundo y evaluación del texto para formar juicios independientes. c. Es una lectura rápida y sin detenerse en detalles. d. Es una técnica de memorización de información textual.

35. ¿Qué característica distingue un texto expositivo?. a. La inclusión de hechos y datos objetivos. b. La narración en primera persona. c. La ausencia de estructura definida. d. El uso de lenguaje emocional y subjetivo.

36. ¿Qué ayuda a identificar la idea principal cuando el texto es complejo?. a. Ignorar los ejemplos. b. Leer solo los títulos de las secciones. c. Hacer una lista de todas las palabras desconocidas. d. Leer el resumen o la conclusión.

37. ¿Qué característica es fundamental en un texto académico para asegurar la claridad?. a. Lenguaje técnico sin explicaciones. b. Uso de figuras retóricas complejas. c. Uso de frases largas y complejas. d. Coherencia y cohesión en las ideas.

38. ¿Qué factores deben considerarse al seleccionar las técnicas de recolección de datos?. a. Solo los objetivos de la investigación. b. Solo la disponibilidad de los participantes. c. Los objetivos de investigación, el contexto, los participantes y los recursos disponibles. d. Solo los recursos disponibles.

39. ¿Cuál de las siguientes opciones es un rasgo distintivo de un texto académico?. a. Narración en primera persona. b. Uso de metáforas literarias. c. Uso de citas y referencias a fuentes confiables. d. Estilo humorístico.

40. ¿Cuál de los siguientes ejemplos representa un contexto lingüístico?. a. Las creencias religiosas de los hablantes. b. La estructura sintáctica y gramatical de una oración. c. La hora del día en que se habla. d. El clima del entorno.

41. ¿Qué busca interpretar la investigación etnográfica?. . a. El contenido académico de los estudiantes. . b. Las normas y reglas escolares. . c. Los significados que los individuos atribuyen a sus acciones y experiencias. . d. Los resultados cuantitativos de la educación.

42. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la función de un título en un artículo académico?. a. Introducir al autor del estudio. b. Persuadir al lector de un punto de vista particular. c. Resumir el contenido principal del artículo. d. Atraer la atención del lector con una frase impactante.

43. ¿Cuál de las siguientes es una señal de que estás leyendo un texto expositivo?. a. Proporciona definiciones y explicaciones de términos. b. Usa rima y ritmo en la redacción. c. Contiene opiniones y argumentos personales. d. Presentar un conflicto y resolución.

44.¿Cuál de las siguientes es una técnica de recolección de información que incluye conversaciones en profundidad con los participantes?. a. Artefactos. b. Entrevistas. c. Fotografías y videos. d.Observación estructurada.

45. ¿Qué tipo de lectura se enfoca en la estructura general y los patrones de organización del texto?. a. Lectura crítica. b. Lectura elaborativa. c. Lectura global. d. Lectura local.

46. ¿Qué se entiende por contexto lingüístico en la comunicación?. a. El significado de las palabras en un discurso. b. La influencia de la tecnología en la comunicación. c. El entorno físico donde ocurre la comunicación. d. Las normas sociales de una comunidad.

48. ¿En cuál de estos tipos de lectura se observa un enfoque en detalles como vocabulario y construcción de oraciones?. a. Lectura elaborativa. b. Lectura local. c. Lectura global. d. Lectura crítica.

48. ¿Qué enfoque tiene la etnografía educativa?. a. Solo se concentra en el rendimiento académico de los estudiantes. b. Estudia variables aisladas en el contexto educativo. c. Se enfoca en estadísticas y datos cuantitativos. d. Tiene un enfoque holístico que comprende todos los elementos del entorno educativo.

49. ¿Cuál es la estructura habitual de un texto académico?. a. Completamente libre y sin secciones definidas. b. Solo desarrollo sin introducción ni conclusión. c. Introducción, desarrollo y conclusión. d. Solo una conclusión sin desarrollo previo.

50. ¿Qué abarca el contexto sociocultural en la comunicación?. a.Las normas, valores y costumbres de una sociedad. b. Las condiciones climáticas del lugar. c. Solo el idioma utilizado. d. Las opiniones individuales de cada persona.

51. ¿Qué es un texto expositivo?. . a. Un poema con metáforas extensas. . b. Un relato de ficción. c. Un texto que informa o explica un tema de manera objetiva. . d.Un texto que busca convencer al lector de una opinión.

52. ¿Cuál es uno de los logros que se obtienen con la lectura elaborativa?. . a. La memorización exacta de las palabras del texto. b. Una visión panorámica de los conceptos generales. c. Un aprendizaje significativo y aplicable a nuevas situaciones. d. Una comprensión rápida pero superficial del texto.

53. ¿Qué es el contexto comunicativo contextual?. a. El uso de palabras técnicas en un área específica. b. El entorno físico y la situación en la que se desarrolla la comunicación. c. La forma en que se pronuncian las palabras. d. La historia personal de los interlocutores.

54. ¿Cuál es el enfoque principal de la etnografía semántica?. a. La recolección de datos numéricos. b. La observación de fenómenos naturales. c. El análisis del lenguaje y los discursos. d. La interpretación de comportamientos físicos.

55. ¿Cuál de las siguientes es una característica importante del contenido de un texto académico?. a. Emotivo y subjetivo. b. Opiniones sin respaldo. c. Historias inventadas para ilustrar un punto. d. Datos y evidencias verificables.

56. ¿Qué caracteriza a los datos etnográficos en la etnografía educativa?. a. Su riqueza y detalle, con descripciones exhaustivas y lenguaje vívido. b. Su brevedad y generalidad. c. La falta de detalles en las descripciones. d. La utilización de lenguaje técnico.

57. ¿Cuál de las siguientes opciones NO es típica en un texto académico?. a. Lenguaje técnico y especializado. b. Opiniones sin respaldo. c. Análisis crítico de datos. d. Citas y referencias bibliográficas.

58. ¿Cuál es la mejor manera de identificar la idea principal de un párrafo?. a. Leer solo la última oración. b. Contar las veces que se repite una palabra. c. Leer solo la primera oración. d. Identificar la oración temática.

59. ¿Qué caracteriza al trabajo de campo en la investigación etnográfica?. a. La descripción de la cultura y la interpretación de sus significados. b. La recopilación de datos estadísticos. c. La enseñanza de técnicas de laboratorio. d. La realización de encuestas masivas.

60. Cuál de los siguientes tipos de lectura se caracteriza por la comprensión del contenido a un nivel detallado, observando aspectos gramaticales y sintácticos?. a. Lectura crítica. b. Lectura global. c. Lectura local. d. Lectura elaborativa.

61. ¿Qué tipo de contexto comunicativo se refleja en la elección del lugar para una reunión?. a. Contexto lingüístico. b. Contexto gramatical. c. Contexto contextual. d. Contexto textual.

62. ¿Cuál es una de las características principales de un texto académico?. a. Rigor y precisión en el lenguaje. b. Inclusión de anécdotas personales. c. Estructura libre y sin formato definido. d. Uso de un lenguaje coloquial.

63. ¿Qué influye en las prácticas pedagógicas y las relaciones de poder en la escuela?. a. La escuela como institución social. b. Los estudiantes. c. Las decisiones políticas. d. La tecnología educativa.

64. ¿Cómo puede la etnografía educativa contribuir a la evaluación de programas educativos?. a. Proporcionando datos numéricos y estadísticos. b. Observando únicamente los resultados de exámenes. c. Evaluando la efectividad desde la perspectiva de los participantes. d. Analizando el presupuesto escolar.

65. Qué función cumple el resumen o abstract en un texto académico?. a. Introducir una historia paralela. b. Proveer detalles anecdóticos. c. Ofrecer un resumen conciso del contenido principal. d. Agregar citas sin contexto.

66. ¿Cómo ayuda la lectura local a mejorar la expresión escrita?. a. Se enfoca en las ideas principales del texto. b. Permite al lector identificar patrones gramaticales incorrectos. c. Ayuda a comprender cómo se construyen oraciones y párrafos. d. Facilita la creación de nuevos estilos de escritura.

67. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera sobre la idea básica de un texto?. a. Siempre está en la última línea del texto. b. Se relaciona con todos los detalles del texto. c. Solo se encuentra en la introducción. d. Está completamente separado de los detalles.

68. ¿Cuál de las siguientes opciones se asocia principalmente con la identificación de inferencias y la relación de ideas implícitas en un texto?. a. Lectura local. b. Lectura elaborativa. c. Lectura global. d. Lectura crítica.

69. ¿Cuál es una de las estrategias principales de la lectura local?. a. Saltarse los detalles para obtener una visión general. b. Leer la introducción y la conclusión del texto. c. Hacer un resumen general del texto. d. Identificar la idea principal de cada párrafo u oración.

70. ¿Qué tipo de lectura se utiliza para integrar nuevas ideas a un marco de conocimiento ya existente?. a. Lectura elaborativa. b. Lectura global. c. Lectura crítica. d. Lectura local.

71.¿Qué tipo de lenguaje se utiliza generalmente en un texto académico?. a. Informal y subjetivo. b. Figurativo y metafórico. c. Coloquial y casual. d. Formal y preciso.

72. ¿Qué se logra con la lectura global?. a. Obtener una comprensión detallada del texto. b. Obtener una visión general del significado del texto. c. Generar nuevas ideas a partir del texto. d. Memorizar cada palabra del texto.

73. ¿Cuál es el principal objetivo del método etnográfico en el ámbito educativo?. a. Recaudar fondos para las escuelas. b. Mejorar las prácticas escolares. c. Desarrollar nuevos métodos de enseñanza. d. Estudiar solo a los profesores.

74. ¿Qué aspecto caracteriza al contenido de un texto académico?. a. Utiliza lenguaje informal. b. Presentar análisis y argumentos fundamentados. c. Se enfoca en temas de interés general sin profundidad. d. Está basado en opiniones subjetivas.

75. ¿Cuál es una señal de que la idea básica está explícita en el texto?. a. Se encuentra entre paréntesis. b. Se menciona solo una vez al final. c. Aparece solo en la bibliografía. d. Está resaltada en una oración clave.

76. ¿Qué habilidad desarrolla la lectura crítica?. a. Lectura rápida sin detenerse en los detalles. b. Pensamiento crítico para evaluar información y tomar decisiones informadas. c. Memorización exacta del texto. d. Capacidad de escribir sin errores gramaticales.

77. ¿Qué tipo de lectura ayuda a identificar sesgos, inconsistencias o suposiciones en un texto?. a. Lectura local. b. Lectura crítica. c. Lectura elaborativa. d. Lectura global.

78. ¿Qué nos permite entender la etnografía educativa sobre los estudiantes?. a. La asistencia a clase. b. Sus habilidades deportivas. c. Solo su rendimiento académico. d. Sus experiencias, intereses, dificultades y motivaciones.

79. ¿Qué implica la observación participante prolongada en la etnografía educativa?. a. Solo la interacción con estudiantes. b. La inmersión del investigador en el entorno escolar durante un período breve. c. La inmersión prolongada del investigador en el entorno escolar, interactuando con todos los actores relevantes. d. La observación desde fuera del entorno escolar.

80. ¿Qué es el contexto comunicativo contextual?. a. El uso de palabras técnicas en un área específica. b. La historia personal de los interlocutores. c. La forma en que se pronuncian las palabras. d. El entorno físico y la situación en la que se desarrolla la comunicación.

81. ¿Qué se sugiere que las etnografías deben hacer, además de su dimensión descriptiva?. a. Evitar la interpretación de significados culturales. b. Simplificar los análisis culturales. c. Limitarse al estudio de sociedades elementales. d.Proponer alternativas teóricas y prácticas para la intervención pedagógica.

82. ¿Qué tipo de entrevista explora la vida de los participantes a lo largo del tiempo?. . a.Entrevistas individuales. b. Entrevistas no estructuradas. c. Historias de vida. d. Focus groups.

83. Al encontrarnos con el término "paradigma" en un texto de sociología, ¿cuál sería la acción más adecuada para comprender su significado en ese contexto específico?. a. Buscar su definición en un diccionario general. b. Relacionarlo con otros conceptos clave del texto y buscar ejemplos.

84. ¿Qué técnica implica la integración del investigador en el entorno natural de los participantes?. a. Mapas mentales. b. Diarios de campo. c. Análisis documental. d. Observación participante.

85. ¿Qué significa tener una perspectiva empírica en la etnografía educativa?. a. Interpretar los fenómenos educativos desde una perspectiva externa. b. Centrarse en la comprensión de los fenómenos educativos desde la perspectiva de los participantes. c.Imponer las interpretaciones del investigador sobre los datos. d. Recolectar solo datos estadísticos.

86. ¿Qué tipo de lectura busca conectar las ideas del texto con el conocimiento previo del lector?. a. Lectura elaborativa. b. Lectura local. c. Lectura global. d. Lectura crítica.

87. ¿Cuál de los siguientes tipos de lectura se caracteriza por la comprensión del contenido a un nivel detallado, observando aspectos gramaticales y sintácticos?. a. Lectura crítica. b. Lectura global. c. Lectura elaborativa. d. Lectura local.

88. ¿Qué permite evaluar la investigación etnográfica en programas sociales o educativos?. a. El nivel de satisfacción del cliente. b. La efectividad de los programas mediante observaciones directas. c. El costo-beneficio económico. d. Las tasas de crecimiento anual.

89. ¿Qué implica la lectura elaborativa?. a. Omitir detalles para obtener una visión general. b. Identificar palabras clave en el texto. c. Relacionar la nueva información con conocimientos previos. d. Comprender rápidamente un texto.

90. ¿Qué es común encontrar al final de un texto académico?. a. Referencias bibliográficas. b. Un epílogo literario. c. Comentarios humorísticos. d. Un resumen de ficción.

91. ¿Qué tipo de fuentes se utilizan principalmente en un texto académico?. a. Redes sociales. b. Blogs personales. c. Anécdotas de amigos. d. Revistas científicas y libros especializados.

Denunciar Test