LECTURA Y ESCRITURA DE TEXTOS ACADEMICOS
|
|
Título del Test:![]() LECTURA Y ESCRITURA DE TEXTOS ACADEMICOS Descripción: SIMULADOR DEL EXAMEN |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Cómo se consolida el alcance de la etnografía en la investigación cualitativa?. A. Los métodos de educación cualitativa tienen como objetivo aumentar la calidad del proceso educativo y ayudar a los educadores a reflexionar sobre las prácticas educativas. La investigación tiene una influencia decisiva en la pedagogía, el currículo y la innovación curricular. B. Permite profundizar en el tema por completo puesto que, descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos observables. C. Por medio de estrategias y significados ocultos utilizados por personas que se aplican a la educación, maestros, escuelas, educadores o compañeros. D. Dando a conocer el funcionamiento del entorno dentro de las aulas, las causas del rechazo escolar; las muy oportunas estrategias de los estudiantes en los estudios de convivencia en el aula. ¿En qué consisten la lectura global y local?. A. La lectura global comprende las palabras e ideas del texto por separado y las relaciones locales entre ideas. La lectura local comprende las ideas más globales del texto. B. La lectura local comprende las palabras e ideas del texto por separado y las relaciones locales entre ideas. La lectura global comprende las ideas más globales del texto. C. La lectura local persigue realizar inferencias que van más allá de lo explícito en el texto; por su parte, la lectura global busca la comprensión del texto desde una perspectiva personal o interdisciplinar. D. La lectura global persigue realizar inferencias que van más allá de lo explícito en el texto; por su parte, la lectura local busca la comprensión del texto desde una perspectiva personal o interdisciplinar. Indica uno de los beneficios del aprendizaje colaborativo en el nivel académico. A. Elija palabras clave representativas, generalmente sustantivos, verbos y frases. Escriba sus ideas utilizando palabras clave. B. Reconoce con precisión las conexiones lógicas entre párrafos y palabras enlazadas en el texto. C. Los estudiantes son participantes activos en su proceso, no receptores pasivos de metas, ideas y experiencias. Facilitar el pensamiento crítico y creativo sobre qué aprender y cómo aprender. D. Determinar la estructura y ubicación de los párrafos en el texto. Identificar frases que generan ideas importantes. Identifica las características pragmáticas, cognitivas y gramaticales de la escritura académica. A. Se centra en tomar decisiones sobre el texto que leemos y lo aceptamos o rechazamos, pero es justificable, tiene un carácter evaluativo, lo que interfiere en la formación del lector, sus estándares y su conocimiento de lo leído. B. Debería basarse en un lector o en el mismo proceso básico. En consecuencia, su lectura plantea el problema de la unificación del texto y las dos perspectivas del lector sobre el campo de referencia. C. Cuestiones conceptuales y lingüísticas. Orden de argumentación y orden de explicación: impacto en la comprensión del texto. Estructura del texto y conocimientos del lector. La relación entre comprensión y escritura. D. Comprensión de textos escritos. Arquitectura: elementos, niveles y relaciones. Expresiones proposicionales, modelos situacionales, modelos mentales. La comprensión como proceso estratégico, constructivo e interactivo. Identifica las características de la investigación lingüística. A. Información literalmente entendida claramente expresada en el texto. Entender las inferencias, le permite hacer inferencias y suposiciones. Un entendimiento importante en el que se forma la evaluación evaluativa. B. Se aprecia como un instrumento más que como un objeto instrumental neutro o puro, pero su abanico es siempre amplio, ya que siempre supera el número de instrumentos. C. Comprender y producir lenguaje. Nivel de procesamiento, módulo y modelo de interacción. Comprender el conectivismo y crear escritura. El significado conceptual y cognitivo. Dominio del idioma en lectura y escritura. El proceso de lectura y escritura. La actividad y la expresión espiritual que requiere. D. Cuestiones conceptuales y lingüísticas. Orden de argumentación y orden de explicación: impacto en la comprensión del texto. Estructura del texto y conocimientos del lector. La relación entre comprensión y escritura. El proceso de aprendizaje realiza una variedad de actividades ¿Cuáles son los niveles en que se pueden categorizar?. A. Consiste en identificar los detalles: identificar el nombre, personaje, hora y ubicación de la historia. Ideas principales: las ideas más importantes de un pasaje o historia. De secuencia: determina el orden de las acciones. B. Comprender el conectivismo y crear escritura. El significado conceptual y cognitivo de una objeción oral o escrita. C. Información literalmente entendida claramente expresada en el texto. Entender las inferencias, le permite hacer inferencias y suposiciones. Un entendimiento importante en el que se forma la evaluación evaluativa. D. Cuestiones conceptuales y lingüísticas. Orden de argumentación y orden de explicación: impacto en la comprensión del texto. Estructura del texto y conocimientos del lector. La relación entre comprensión y escritura. ¿En qué se centra el nivel literal?. A. Se centra en comprender el conectivismo y crear escritura. El significado conceptual y cognitivo de una objeción oral o escrita. B. Se centra en ideas e información que se expresan claramente en el texto al reconocer o suscitar hechos. C. Se centra en tomar decisiones sobre el texto que leemos y lo aceptamos o rechazamos, pero es justificable, tiene un carácter evaluativo, lo que interfiere en la formación del lector, sus estándares y su conocimiento de lo leído. D. Se centra en sacar conclusiones. Este nivel de comprensión rara vez se practica en las escuelas porque requiere un grado considerable de abstracción por parte del lector. ¿Señala las recomendaciones para leer correctamente un texto académico?. A. Insertar texto específico en un contexto más amplio. Actualizar sus conocimientos previos sobre el tema del texto. Descubrir al autor de la obra que estamos leyendo. B. Estructurar del idioma, es importante recordar que el término características estructurales de una lengua se refiere específicamente a la estructura de fonemas, palabras y cláusulas. C. En la teoría y modelo de comprensión y generación de textos en el campo de la investigación lingüística y cognitiva. D. Identificar los detalles: identificar el nombre, personaje, hora y ubicación de la historia. Ideas principales: las ideas más importantes de un pasaje o historia. De secuencia: determina el orden de las acciones. ¿Cuáles son las diferencias entre lectura elaborativa y crítica?. A. La lectura elaborativa comprende las palabras e ideas del texto por separado y las relaciones locales entre ideas. La lectura crítica comprende las ideas más globales del texto. B. La lectura elaborativa persigue realizar inferencias que van más allá de lo explícito en el texto; por su parte, la lectura crítica busca la comprensión del texto desde una perspectiva personal o interdisciplinar. C. La lectura crítica persigue realizar inferencias que van más allá de lo explícito en el texto; por su parte, la lectura elaborativa busca la comprensión del texto desde una perspectiva personal o interdisciplinar. D. La lectura crítica comprende las palabras e ideas del texto por separado y las relaciones locales entre ideas. La lectura colaborativa comprende las ideas más globales del texto. ¿Qué mentalidad debe tener el lector?. A. En la teoría y modelo de comprensión y generación de textos en el campo de la investigación lingüística y cognitiva. B.Trasladar el plano espiritual para proyectarlo en el texto. Leer significa, por tanto, establecer un intercambio entre lo que sugiere el texto y lo que ofrece al lector. C. Comprensión de textos escritos. Arquitectura: elementos, niveles y relaciones. Expresiones proposicionales, modelos situacionales, modelos mentales. La comprensión como proceso estratégico, constructivo e interactivo. D. Buscamos relaciones que se extiendan más allá de lo que leemos, interpretando textos de manera más amplia, complementando información y experiencias previas, haciendo coincidir lo que leemos con conocimientos previos. ¿Por qué Piaget considera a la lectura una forma de construcción del conocimiento?. A. En la teoría y modelo de comprensión y generación de textos en el campo de la investigación lingüística y cognitiva. B. Relaciona desde la lectura de textos académicos con la base teórica en el desarrollo de temas o problemas que inciden el hecho educativo. C. Sin duda alguna, Piaget relacionaba la lectura con el proceso de asimilación. La asimilación es un proceso psicológico que persigue la aprehensión de información relevante para el proceso de aprendizaje. D. Debería basarse en un lector o en el mismo proceso básico. En consecuencia, su lectura plantea el problema de la unificación del texto y las dos perspectivas del lector sobre el campo de referencia. De los elementos psicolingüísticos más relevantes para la lectura, ¿En qué consiste la compresión?. A. No es lo mismo reconocer y reproducir una palabra en un texto que comprenderla. Comprender es la explicación o atribución de significado a la información que proporciona el texto. B. Consiste en identificar los detalles: identificar el nombre, personaje, hora y ubicación de la historia. Ideas principales: las ideas más importantes de un pasaje o historia. De secuencia: determina el orden de las acciones. C. Es la estructura del idioma, es importante recordar que el término "características estructurales" de una lengua se refiere específicamente a la estructura de fonemas, palabras y cláusulas. D. Comprensión de textos escritos. Arquitectura: elementos, niveles y relaciones. Expresiones proposicionales, modelos situacionales, modelos mentales. La comprensión como proceso estratégico, constructivo e interactivo. ¿Por qué no se considera indispensable tener conocimiento lingüístico profundo para la lectura?. A. Reconocer la idea principal de un texto partiendo del conocimiento de elementos metalingüísticos que aportan a su comprensión. B. No es imprescindible mayor profundidad en este tema puesto que las nociones fundamentales para ejercer la lectura son el dominio de fonemas y de las relaciones que se dan entre ellos. Por esta razón se ha reducido el aprendizaje gramatical en los primeros años; sin embargo, es imprescindible su conocimiento para la escritura. C. Buscamos relaciones que se extiendan más allá de lo que leemos, interpretando textos de manera más amplia, complementando información y experiencias previas, haciendo coincidir lo que leemos con conocimientos previos. D. Debería basarse en un lector o en el mismo proceso básico. En consecuencia, su lectura plantea el problema de la unificación del texto y las dos perspectivas del lector sobre el campo de referencia. ¿Cuál de las siguientes no es una de las pautas para identificar la idea principal de un texto?. A. Actualizar sus conocimientos previos sobre el tema del texto. B. Determinar la estructura y ubicación de los párrafos en el texto. Identificar frases que generan ideas importantes. C. Elija palabras clave representativas, generalmente sustantivos, verbos y frases. Escriba sus ideas utilizando palabras clave. D. Reconoce con precisión las conexiones lógicas entre párrafos y palabras enlazadas en el texto. ¿Qué es el texto?. A. Es la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana, que posee siempre carácter social; está caracterizada por su cierre semántico y comunicativo. B. Son las condiciones sociales de las personas y la adaptación a diferentes entornos. Por ejemplo, los saludos no se reciben de la misma manera en todas partes y se utilizan diferentes culturas e idiomas en cada situación. C. Son un tipo de documento elaborado en el marco de institutos de investigación científica y educativa. D. Son una unidad de comunicación cifrada en uno o varios códigos, concluida y autónoma, configurada por un contenido y espacio retórico. ¿Qué es el contexto sociocultural?. A. Se diferencian de otros textos y del lenguaje hablado cotidiano utilizando lenguajes y estructuras simples. Además, incluyen el uso de palabras en función de su estructura y el tema de su diseño. B. La estructura y las secciones específicas dependen del tipo de texto y las formas de las agencias para las que se desarrolla el texto. C. Se refieren a otros textos para confirmar o verificar sus afirmaciones, o para refutar o reforzar sus afirmaciones. D. Son las condiciones sociales de las personas y la adaptación a diferentes entornos. Por ejemplo, los saludos no se reciben de la misma manera en todas partes y se utilizan diferentes culturas e idiomas en cada situación. ¿Qué son los textos académicos?. A. Son algunos referentes conceptuales para comprender desde la lingüística una aproximación conceptual del texto. B. Son una unidad de comunicación cifrada en uno o varios códigos, concluida y autónoma, configurada por un contenido y espacio retórico. C. Son un tipo de documento elaborado en el marco de institutos de investigación científica y educativa. Su principal objetivo es difundir el conocimiento obtenido de la investigación, el debate y la investigación entre colegas y el público. D. Son un tipo de documento elaborado en el marco de institutos de investigación científica y educativa. ¿Qué es el Marco teórico de un texto académico?. A. Es un conjunto de investigaciones y teorías originales anteriores basadas en el trabajo de investigación, análisis, especulación o experimentación. B. En este apartado del texto académico, los investigadores sistematizan las actividades que se han desarrollado para lograr los resultados y el trabajo horizontal con los elementos de origen del trabajo, los objetivos. C. Esta sección generalmente se divide en participantes y equipos, dispositivos, herramientas y procedimientos. D. Es la sección introductoria debe proporcionar una relación entre la investigación y la experiencia pasada. ¿Qué características tiene el texto académico?. A. Difundir el conocimiento obtenido de la investigación, el debate y la investigación entre colegas y el público. B. A partir del marco teórico, la experiencia y los resultados se espera que la decisión tenga en cuenta cómo se interpreta el problema. C. Debe ser intertextual, debe ser producido en un contexto científico –académico, comunicar resultados que persuadan al lector sobre su validez respaldado en argumentos válidos. D. Un análisis paso a paso explicado de principio a fin de manera adecuada de lo que se ha realizado para la investigación. ¿Qué es la Conclusión?. A. Es la sección introductoria debe proporcionar una relación entre la investigación y la experiencia pasada. B. Es el resultado final de una discusión, análisis o acuerdo. C. Es un conjunto de investigaciones y teorías originales anteriores basadas en el trabajo de investigación, análisis, especulación o experimentación. D. Es un texto de discurso formal que sigue un proceso lógico y que de acuerdo con su intención cambia de estructura en el marco de un base compartido con todas las producciones textuales. ¿Cómo se han clasificado los textos académicos?. A. Se han clasificado en tres tipos: Resumen, Introducción y Marco teórico. B. Se han clasificado en tres tipos: de opinión científica, de comunicación científica y de desarrollo conceptual y teórico. C. Esta sección generalmente se divide en participantes y equipos, dispositivos, herramientas y procedimientos. D. Como un conjunto de investigaciones y teorías originales anteriores basadas en el trabajo de investigación, análisis, especulación o experimentación. Indica el enunciado al cual corresponde la siguiente afirmación: “forman parte de este grupo los textos académicos cuya intencionalidad es dar a conocer la opinión de un científico o académico sobre el trabajo realizado por otros”. A. Textos académicos de desarrollo conceptual y teórico. B. Textos académicos de artículos científicos. C. Textos académicos de comunicación científica. D. Textos académicos de opinión científica. ¿Existe una estructura general para los textos académicos?. A. Es un texto de discurso formal que sigue un proceso lógico y que de acuerdo con su intención cambia de estructura en el marco de un base compartido con todas las producciones textuales. B. De acuerdo con su intención esta estructura es variable. Las partes accesorias generales de un texto académico son: resumen, introducción, marco teórico, metodología, resultados y conclusiones. Además, por ética siempre deberán tener un listado de las fuentes consultadas para su elaboración. C. En este apartado del texto académico, los investigadores sistematizan las actividades que se han desarrollado para lograr los resultados y el trabajo horizontal con los elementos de origen del trabajo, los objetivos. D. Es un texto de discurso formal que sigue un proceso lógico y que de acuerdo a otros textos para confirmar o verificar sus afirmaciones, o para refutar o reforzar sus afirmaciones. ¿Cuál es la intención de los textos de comunicación científica?. A. Es un texto en el que su autor presenta un comentario personal o libre. En este tipo de texto, se defiende una tesis personal, y la defensa de esta tesis personal se hace mediante un trabajo de argumentación. B. Son documentos que intentan reducir la extensión de un texto. Para hacer un buen resumen, necesitas entender el texto que estás resumiendo y describirlo con tus propias palabras. C. Son textos académicos cuya intencionalidad es poner en conocimiento de otros los hallazgos de una investigación total o parcial. D. Este es un texto regular e independiente que se deriva de la intensidad, estructura y lectura regular del texto original. Si la estructura cambia ¿Cada texto académico tiene su propia forma de organización?. A. No, cada texto académico puede añadir elementos a su estructura. Por eso es necesario conocer las orientaciones que tiene cada texto para evitar confundirlo o simplemente elaborarlo de forma inadecuada. B. Sí, es un conjunto de investigaciones y teorías originales anteriores basadas en el trabajo de investigación, análisis, especulación o experimentación. C. Sí, cada texto académico puede omitir o añadir elementos a su estructura. Por eso es necesario conocer las orientaciones que tiene cada texto para evitar confundirlo o simplemente elaborarlo de forma inadecuada. D. No, es un texto de discurso formal que sigue un proceso lógico y que de acuerdo con su intención cambia de estructura en el marco de un base compartido con todas las producciones textuales. ¿A qué se refieren los términos concluida y autónoma?. A. Se refiere a otros textos para confirmar o verificar sus afirmaciones, o para refutar o reforzar sus afirmaciones. B. Se refiere a todas las prácticas individuales que están involucradas en la creación de sobrenombres o usos diferentes de la palabra y que ayudan a lograr el equilibrio. C. Se refiere a que su mensaje va a depender fundamentalmente de la postura ideológica y fijación con la idea de cada autor, por tanto, se podrá encontrar muchas ideas sobre una misma temática. D. Se refiere a que el texto en sí mismo posee independencia de otros; sin embargo, los textos siempre encuentran la forma de referirse a otros, es lo que hace tan rico leer. Señala los textos académicos que pertenecen a la categoría de desarrollo conceptual y teórico. A. Resumen, Ponencia, Artículos científicos. B. Informe de lectura, Reseña o recensión, Comentario de textos, Ensayo. C. Manuales, Monografías, Libros, Disertaciones, Tesis. D. Resumen, Ponencia, Informe de lectura, Reseña o recensión. ¿Cuál es objetivo principal de los textos académicos?. A. Su principal objetivo es reconocer que un texto requiere ser leído considerando el momento en que se escribió, la intención con la que fue escrito y muy importante, para quién fue escrito. B. Su principal objetivo es descubrir las intenciones de quien escribe y el desarrollo de una postura acerca de esas ideas que originalmente forman el imaginario de otros. C. Su principal objetivo es difundir el conocimiento obtenido de la investigación, el debate y la investigación entre colegas y el público. D. Su principal objetivo es ampliar su idea original diciendo que un texto está realizado por o codificado por oraciones. |





