LECTURA Y ESCRITURA DE TEXTOS ACADÉMICOS I
|
|
Título del Test:
![]() LECTURA Y ESCRITURA DE TEXTOS ACADÉMICOS I Descripción: Msc. Ana Vargas - 5to nivel - Periodo: Agosto - Diciembre 2025. |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué ventaja ofrece la relativa permanencia del etnógrafo en un grupo?. Garantiza resultados rápidos. Mejora el control de variables externas. Permite aplicar encuestas masivas. Facilita una inmersión profunda en el contexto educativo. ¿Qué distingue la práctica directa del etnógrafo en su trabajo de campo?. La recolección de datos exclusivamente cuantitativos. La participación activa en el entorno investigado. La aplicación de pruebas psicométricas. La distancia emocional con los sujetos. ¿Qué es la conciencia metalingüística?. La habilidad de escribir sin cometer errores. La habilidad de memorizar palabras difíciles. La capacidad de pensar y reflexionar sobre el lenguaje mismo. La capacidad de leer en voz alta rápidamente. ¿Qué se debe incluir en un informe etnográfico?. Solo la opinión del investigador. Resultados sin metodología. Datos estadísticos sin contexto. Fundamentos teóricos, empíricos y descripciones detalladas. ¿Qué tipo de escenarios puede elegir un investigador etnográfico?. Lugares exclusivamente urbanos. Lugares con vigilancia académica. Solo lugares desconocidos. Escenarios conocidos, desconocidos o accesibles. ¿Qué permite la recopilación de documentos en la investigación etnográfica educativa?. Elaborar perfiles psicológicos. Medir el rendimiento académico en cifras. Obtener información contextual y antecedentes. Realizar evaluaciones diagnósticas. ¿Por qué es importante la conciencia metalingüística en la lectura?. Facilita reconocer patrones, corregir errores y entender mejor los textos. Solo es útil para los profesores de lengua. Sirve únicamente para escribir cuentos. Solo ayuda a leer más rápido. Durante la fase de procesamiento de la información, ¿qué acción es esencial realizar luego de cada jornada de observación?. Presentar un informe final al instante. Clasificar los participantes por edad. Escribir y reflexionar sobre las notas de campo. Realizar encuestas a todos los participantes. ¿Qué tres disciplinas dieron origen a las áreas operativas de la etnografía educativa?. Antropología, sociología e investigación educativa. Lingüística, política y filosofía. Historia, medicina y derecho. Psicología, economía y biología. ¿Cuál es una de las principales técnicas utilizadas en la investigación etnográfica?. Encuestas anónimas. Simulaciones digitales. Observación participante. Experimentos controlados. ¿Qué enfoque busca registrar datos a partir de interacciones cotidianas dentro de una comunidad educativa?. Investigación etnográfica. Investigación documental. Investigación correlacional. Investigación experimental. ¿Qué caracteriza a la etnografía como método inductivo?. Extrae conclusiones desde la teoría. Parte de hipótesis generalizadas. Formula teorías a partir de observaciones. No requiere recolección de datos. ¿Cuál es una característica esencial de la etnografía holística?. Aísla variables para estudiarlas por separado. Evalúa resultados con pruebas objetivas. Analiza el contexto en su totalidad. Emplea cuestionarios estructurados. ¿Qué caracteriza principalmente a la investigación etnográfica en el ámbito educativo?. Utiliza pruebas estandarizadas para evaluar el aprendizaje. Se basa exclusivamente en datos estadísticos. Se enfoca en comprender el contexto cultural y social del aula. Analiza las políticas educativas desde el enfoque cuantitativo. ¿Por qué se considera que la etnografía es holística y natural?. Porque estudia fenómenos completos en su ambiente real. Porque generaliza resultados para todas las escuelas. Porque analiza estadísticas en laboratorios. Porque se basa en exámenes estandarizados. ¿Cuál es la ventaja de un proceso de recogida de datos interactivo e interdependiente?. Reduce el tiempo necesario para la recogida de datos. Permite aplicar cuestionarios repetidos para confirmar datos. Cada tipo de dato se complementa, enriqueciendo la comprensión global. Facilita el análisis de datos de forma aislada. ¿Qué significa que la observación sea selectiva en la etnografía?. Registrar solo aquello que se repite constantemente. Observar únicamente lo que otros investigadores ya han identificado. Escoger aspectos relevantes según el objetivo de estudio. Observar todos los detalles del escenario sin filtros. ¿Cuál es una estrategia importante para lograr confianza en el grupo estudiado?. Mostrar interés genuino por la información que transmiten. Mantener una postura crítica y distante. Corregir los errores del grupo. Imponer conocimientos desde fuera. ¿Qué tipo de investigación se basa en comprender el fenómeno desde la perspectiva de los propios participantes?. Experimental. Fenomenológica o émica. Holística. Cuantitativa. ¿Cuál es la finalidad de considerar el punto de vista de los participantes en una investigación etnográfica?. Comprender significados desde su perspectiva. Controlar el entorno. Determinar el nivel académico. Verificar teorías existentes.. Una de las ventajas del aprendizaje cooperativo es: Se centra solo en la evaluación. Favorece el pensamiento crítico y creativo. Disminuye la participación de los estudiantes. Limita la autonomía del alumno. ¿Cuál es una actividad propia del nivel literal de comprensión?. Identificar nombres, lugares y hechos mencionados. Comparar con otras fuentes. Inferir significados ocultos. Emitir opiniones personales. ¿Qué caracteriza la lectura crítica en comparación con la elaborativa?. Solo se basa en datos explícitos. No requiere análisis. Integra la perspectiva personal o interdisciplinar del lector. Evita cuestionar el texto. ¿Qué se entiende por conocimientos metalingüísticos?. La habilidad de hablar varios idiomas. Capacidades cognitivas que permiten reflexionar sobre el lenguaje. Reglas gramaticales memorizadas. Lectura rápida sin comprensión. ¿Qué busca la lectura inferencial en el aprendizaje académico?. Construir nuevas teorías e ideas a partir de lo leído. Evitar las interpretaciones personales. Reducir la lectura a lo explícito. Repetir definiciones. La intencionalidad en un texto académico implica: La cantidad de párrafos escritos. El nivel de vocabulario técnico. El número de citas bibliográficas. El propósito comunicativo que guía su construcción. ¿Qué diferencia esencial tiene el ensayo frente a otros textos académicos?. No utiliza argumentos ni evidencia. Sigue un formato rígido de investigación. Posee una estructura libre donde el autor defiende una tesis personal. Carece de introducción y cierre. La coherencia textual consiste en: El uso repetido de palabras. La relación lógica entre las ideas que conforman el texto. El número de párrafos que posee. La forma en que se cita la bibliografía. El texto académico se caracteriza por ser: Solo descriptivo. Objetivo, formal y basado en evidencias. Desordenado y narrativo. Emotivo y subjetivo. ¿Qué tipo de texto suele utilizarse para obtener grados académicos de maestría o doctorado?. La tesis. El manual. El resumen. La reseña. ¿Qué se incluye en el desarrollo de un texto argumentativo?. Los agradecimientos al lector. Las citas bibliográficas finales. Los argumentos y ejemplos que sustentan la tesis. La presentación del tema. ¿Cuál es el propósito principal de un texto expositivo?. Transmitir información de manera objetiva y clara sobre un tema. Relatar una historia personal o ficticia. Expresar emociones o sentimientos. Persuadir al lector para que adopte una postura. ¿Qué estrategia discursiva refuerza la credibilidad del emisor?. El uso de emociones intensas. El uso de metáforas. El uso de preguntas retóricas constantes. El uso de citas y fuentes verificables. Empareja el tipo de texto con su propósito. Descriptivo. Argumentativo. Narrativo. Expositivo. Empareja la estrategia con su propósito. Cita. Ejemplo. Refutación. Analogía. En el modelo de comprensión de textos, ¿qué papel cumple el lector?. Se limita a recibir pasivamente la información. Evita cuestionar al autor. Solo memoriza datos. Actúa como constructor activo del significado del texto. Una estrategia básica para preparar la lectura de un texto académico es: Leer sin conocer el contexto. Evitar toda referencia externa. Indagar sobre el autor y su enfoque teórico. Empezar por el último párrafo. ¿Qué diferencia a la lectura académica de la lectura mecánica?. Ambas buscan lo mismo. La lectura académica solo se realiza en voz alta. La lectura académica implica construir significado a partir del texto. La lectura mecánica es más lenta. ¿Qué relación existe entre comprensión y escritura?. Ambas se retroalimentan, mejorando la expresión y el entendimiento. Son procesos independientes. Solo la escritura influye en la lectura. La lectura sustituye la escritura. ¿Cuál de los siguientes niveles corresponde a la lectura literal?. Identificación de ideas e información explícita en el texto. Formulación de hipótesis y deducciones. Evaluación de la validez del texto. Análisis de ideologías implícitas. ¿Por qué la coherencia es fundamental en un texto académico?. Porque hace que el texto sea más largo. Porque elimina las referencias. Porque embellece el lenguaje. Porque permite que las ideas se relacionen lógicamente y el lector comprenda el mensaje. La informatividad en un texto académico busca: Repetir lo ya conocido. Usar ejemplos innecesarios. Presentar información nueva o relevante para el lector. Omitir datos importantes. La intertextualidad implica: La relación que un texto guarda con otros textos previos. El orden de los párrafos. La extensión del texto. El uso de sinónimos. Una propiedad que permite distinguir un texto bien construido es: La ausencia de conclusiones. La extensión exagerada. La coherencia entre sus ideas principales y secundarias. El uso de sinónimos complejos. La disposición gráfica de un texto académico incluye: El uso de ilustraciones artísticas. Elementos visuales como títulos, subtítulos y márgenes organizados. El uso exclusivo de tablas. El diseño libre y colorido. Empareja cada parte del texto con su función. Introducción. Conclusión. Desarrollo. ¿Qué característica define a una conclusión válida en un texto expositivo?. Debe derivar lógicamente de las ideas expuestas en el desarrollo. Debe ser una opinión personal. Debe incluir nuevas ideas no tratadas. Debe repetir la introducción. ¿Cuál es la función del desarrollo en un texto expositivo?. Resumir los argumentos del autor. Incluir comentarios personales. Citar fuentes sin análisis. Exponer de manera ordenada las ideas principales y secundarias. ¿Qué tipo de texto busca persuadir o convencer al lector mediante razones?. El texto narrativo. El texto expositivo. El texto argumentativo. El texto descriptivo. ¿Qué papel cumple el diálogo en el aprendizaje cooperativo?. Sirve solo para socializar. Reemplaza el estudio individual. Facilita la construcción compartida del conocimiento. Impide la reflexión crítica. ¿Qué se busca en el nivel inferencial de lectura?. Relacionar lo leído con conocimientos previos y generar nuevas ideas. Analizar la validez de las fuentes. Leer sin pensar en el contexto. Repetir información del texto. ¿Cuál de las siguientes estrategias es esencial para leer críticamente un texto académico?. Evitar relacionar ideas entre textos. Leer sin cuestionar al autor. Ignorar las fuentes citadas. Activar los conocimientos previos antes de la lectura. ¿Qué se busca en el nivel inferencial de lectura?. Relacionar lo leído con conocimientos previos y generar nuevas ideas. Analizar la validez de las fuentes. Leer sin pensar en el contexto. Repetir información del texto. ¿Qué significa el “esquema de asimilación” en el aprendizaje lector?. Repetir datos sin entenderlos. Leer sin relacionar ideas. Integrar nueva información con conocimientos previos para construir sentido. Copiar lo que dice el autor. Una recomendación efectiva para identificar la idea básica es: Subrayar todo el texto. Ignorar los conectores del discurso. Reconocer las palabras clave y conexiones lógicas entre párrafos. Leer sin detenerse en los detalles. Una diferencia entre cohesión y coherencia es que: La cohesión no afecta el sentido. Ambas son lo mismo. La cohesión es formal y la coherencia es conceptual. La coherencia depende solo del autor. ¿Cuál es el propósito principal del texto académico?. Comunicar información con rigor y coherencia para generar conocimiento. Presentar ideas sin fuentes. Entretener al lector con historias. Imponer una opinión sin base. ¿Qué caracteriza a un artículo científico?. Expone reflexiones personales sin evidencia. Evalúa obras de otros autores sin producir resultados propio. Contiene solo opiniones del autor. Presenta resultados originales y verificables de una investigación. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de texto de opinión científica?. El artículo científico. La monografía. La disertación. El ensayo. ¿Cuál es la función principal del marco teórico?. Exponer los resultados. Describir las actividades realizadas. Presentar el problema de investigación. Fundamentar e interpretar los hallazgos y supuestos de la investigación. ¿Qué tipo de textos expositivos requieren conocimientos previos del lector?. Los periodísticos. Los narrativos. Los informativos. Los especializados. ¿Qué es una contraargumentación?. Una cita textual sin análisis. La exposición de ideas opuestas para refutarlas con argumentos. Una descripción objetiva. La exposición de hechos sin opinión. ¿Cuál de las siguientes es una estrategia discursiva expositiva?. La clasificación. El diálogo. El argumento de autoridad. La descripción poética. ¿Cuáles son las partes esenciales de un texto argumentativo?. Hipótesis, métodos y resultados. Presentación, análisis y epílogo. Inicio, nudo y desenlace. Introducción, desarrollo y conclusión. La conciencia metalingüística implica: Ignorar la estructura lingüística. Leer sin pensar en el contenido. Reflexionar intencionadamente sobre el lenguaje. Repetir el texto sin analizarlo. ¿Qué tipo de razonamiento requiere la lectura inferencial?. Abstracción y elaboración de hipótesis. Repetición de frases. Ignorar la información previa. Memorización de palabras. Una lectura significativa requiere principalmente: Usar el diccionario en todo momento. Leer solo los títulos. Esfuerzo, entrenamiento y reflexión del lector. Memorizar frases del texto. Una característica del nivel inferencial es: Aceptar sin cuestionar. Leer sin interpretar. Elaborar conclusiones y suposiciones más allá del texto. Repetir las palabras del texto. ¿Qué tipo de conocimientos están implicados en la investigación lingüística sobre comprensión?. Solo el conocimiento gramatical. La capacidad de memorizar teorías. El conocimiento emocional. Conocimiento del lenguaje, desempeño y procesamiento cognitivo. ¿Qué elementos suelen componer la estructura general de un texto académico?. Solo hipótesis y resultados. Introducción y bibliografía únicamente. Resumen, introducción, marco teórico, metodología, resultados y conclusiones. Título, cuerpo y final. En los textos académicos, ¿qué principio ético debe cumplirse siempre?. Omitir la bibliografía si el texto es breve. Evitar toda referencia a otros autores. Incluir las fuentes consultadas y citarlas correctamente. Usar lenguaje informal para mayor cercanía. La aceptabilidad y la intencionalidad en un texto garantizan: Que tenga muchas citas. Que el texto sea extenso. Que use lenguaje informal. Que el mensaje sea adecuado y cumpla su propósito comunicativo. ¿Qué característica distingue a un texto académico?. Su lenguaje coloquial y expresivo. La ausencia de fuentes bibliográficas. Su estructura libre y sin organización. Su intertextualidad y respaldo en citas y referencias científicas. ¿Qué caracteriza a una ponencia académica?. Es un resumen de una tesis. Es una crítica de obras literarias. Es un texto narrativo sin base científica. Es una exposición formal de un trabajo ante una audiencia especializada. ¿Qué caracteriza a un texto argumentativo?. La descripción detallada de objetos. La narración de una secuencia temporal. El uso de un lenguaje emotivo y poético. La presencia de una tesis y argumentos que la sustentan. ¿Qué recurso discursivo busca despertar emociones en el receptor?. El argumento lógico. El argumento por analogía. El argumento afectivo o emotivo. El argumento de autoridad. Empareja el tipo de argumento con su descripción. Lógico. Por analogía. De autoridad. Emotivo. ¿Cuál es el propósito principal de un texto argumentativo?. Informar objetivamente sobre un tema. Describir características o cualidades. Relatar hechos reales o ficticios. Convencer o persuadir al lector sobre una postura o idea. El aprendizaje cooperativo promueve que los estudiantes: Eviten la interacción grupal. Sean participantes activos en su proceso de aprendizaje. Compitan entre sí para obtener mejores calificaciones. Dependan únicamente del profesor. ¿Qué debe hacer el lector crítico ante un texto?. Leer sin reflexión. Evitar el análisis comparativo. Aceptar todo lo que se lee. Comparar, contrastar y juzgar la validez de las ideas. ¿Qué característica distingue la lectura crítica de otros niveles?. La identificación de datos explícitos. La deducción de ideas implícitas. El reconocimiento de vocabulario. Su carácter evaluativo y reflexivo sobre el contenido. ¿Qué tipo de comprensión permite emitir juicios sobre el texto leído?. La comprensión crítica. La mecánica. La comprensión literal. La inferencial. ¿Cuál es el propósito principal de la lectura académica?. Comprender e interpretar el significado del texto académico. Reproducir el texto literalmente. Identificar solo palabras desconocidas. Leer con rapidez sin detenerse. La situacionalidad de un texto se refiere a: La cantidad de oraciones en el texto. A la relación del texto con el contexto en que se produce y se recibe. La forma de citar las fuentes. El tipo de letra utilizada. El texto académico se diferencia del literario porque: Usa lenguaje emocional. No tiene estructura. Emplea metáforas y símbolos. Busca informar y argumentar, no entretener. ¿Cuál es la principal finalidad de un texto académico?. Relatar experiencias cotidianas del autor. Repetir información sin análisis crítico. Exponer opiniones personales sin fundamento teórico. Difundir el conocimiento científico obtenido mediante la investigación. ¿Qué se entiende por texto académico?. Una lista de datos sin desarrollo. Una serie de frases sin relación entre sí. Un texto literario con fines estéticos. Un conjunto coherente de ideas organizadas con propósito comunicativo en el ámbito educativo. ¿Cuáles son los tipos principales de textos académicos?. Informes, ponencias y monografías. Narrativos, descriptivos y argumentativos. Ensayos, reseñas y tesis. De opinión científica, de comunicación científica y de desarrollo conceptual y teórico. ¿Qué caracteriza el lenguaje de los textos expositivos?. Predominio del diálogo entre personajes. Uso frecuente de metáforas y recursos literarios. Lenguaje emotivo y subjetivo. Objetividad y precisión conceptual. Empareja cada parte del texto con su función. Introducción. Desarrollo. Conclusión. ¿Qué elemento NO debe faltar en un texto argumentativo?. Un desenlace narrativo. Un lenguaje poético. Una tesis clara. La descripción de un lugar. ¿Qué debe evitar un texto expositivo?. Opiniones o juicios personales del autor. Uso de conectores lógicos. Datos verificables y fuentes confiables. Estructura organizada. Completa: El texto expositivo se caracteriza por la presentación de información de forma ..............................y con intención............ ¿Cuál es el objetivo principal de la comprensión de textos académicos?. Buscar palabras difíciles en el diccionario. Obtener y construir significado a partir de la lectura para generar conocimiento. Memorizar párrafos completos del texto. Leer rápidamente sin detenerse. ¿Cuál de los siguientes factores influye en la comprensión de textos según el modelde interacción?. El tamaño del texto. La cantidad de libros leídos. Los conocimientos lingüísticos y conceptuales del lector. El tiempo de lectura. ¿Cuál de los siguientes elementos pertenece a los conocimientos psicolingüísticos necesarios para leer?. Percepción, comprensión y conciencia metalingüística. Ortografía, léxico y semántica. Gramática, escritura y puntuación. Sólo la comprensión del vocabulario. ¿Qué caracteriza a la lectura como instrumento cognitivo?. Sirve únicamente para el entretenimiento. Depende solo del contenido escrito. Permite validar y crear nuevas representaciones culturales. Es un proceso automático. ¿Qué caracteriza al nivel crítico de comprensión lectora?. Se limita a reproducir datos. Interpreta sin analizar. Permite evaluar, aceptar o rechazar ideas justificadamente. Evita comparar fuentes. ¿Qué caracteriza a los textos de opinión científica?. Presentan resultados de investigaciones originales. Describen procesos paso a paso. Expresan la valoración o interpretación de un académico sobre otros trabajos. Se centran en reproducir información sin análisis. ¿Qué diferencia a un texto académico de uno cotidiano?. Su brevedad y espontaneidad. La ausencia de propósito comunicativo. El uso del humor. El uso de lenguaje técnico y estructura formal. ¿Qué garantiza la aceptabilidad en un texto académico?. Que el texto sea breve. Que no contenga referencias. Que el contenido cumpla con las normas discursivas del ámbito académico. Que esté escrito en lenguaje coloquial. Una característica esencial de los textos académicos es: La presencia de citas y referencias para sustentar ideas. El uso de metáforas y figuras poéticas. El lenguaje informal. La falta de estructura. ¿Cuál es la finalidad de las conclusiones en un texto académico?. Exponer los hallazgos finales e interpretar los resultados obtenidos. Resumir bibliografía citada. Presentar los antecedentes del estudio. Explicar los métodos empleados. ¿Cuál de los siguientes es un tipo de argumento basado en la autoridad?. El que apela a las emociones. El que se basa en datos numéricos. El que cita a un experto o fuente reconocida para sustentar una idea. El que compara dos situaciones. ¿Qué debe tener en cuenta el autor al escribir un texto expositivo?. El nivel de conocimiento del lector sobre el tema. Sus emociones y experiencias personales. El uso de un lenguaje poético. El suspenso y el desenlace. ¿Qué se busca con las estrategias argumentativas?. Narrar un hecho o suceso. Describir objetos o lugares. Resumir información de manera neutral. Incrementar la eficacia del discurso y convencer al receptor. ¿Cuál es el diagrama típico de un texto descriptivo según el compendio?. Tesis – Argumentos – Conclusión. Pregunta – Hipótesis – Demostración. Inicio – Desarrollo – Desenlace. Problema – Solución – Conclusión. ¿Cuál es el objetivo final de la comprensión lectora académica?. Repetir la información del texto. Construir y comunicar nuevos conocimientos a partir de lo leído. Recordar cada palabra del texto. Leer por obligación. ¿Cuál es la función del reconocimiento fonológico en la lectura?. Identificar los sonidos que componen el lenguaje. Memorizar palabras completas. Analizar la estructura de los párrafos. Leer sin atender a los sonidos. ¿Cuál es la principal causa de los fracasos escolares según el texto?. La lectura recreativa. La falta de dominio del vocabulario especializado. El exceso de lectura. El uso de resúmenes. ¿Qué rasgo común tienen los niveles de comprensión?. Solo sirven para memorizar. Se aplican solo en textos narrativos. Funcionan de forma aislada. Todos contribuyen al desarrollo del pensamiento crítico. ¿Qué aspecto define la lectura literal según el texto?. Analizar el contenido oculto. Emitir juicios personales. Identificar ideologías implícitas. Reconocer información explícita en el texto sin interpretarla. ¿Cuál es la principal característica del texto académico?. Su estructura libre y sin normas. La inclusión de opiniones sin fundamento. Su finalidad comunicativa orientada a transmitir conocimiento científico o formativo. El uso de un lenguaje coloquial. El contexto de producción de un texto académico se refiere a: El lugar físico donde se imprime. La cantidad de citas bibliográficas. El formato del documento. Las circunstancias y finalidad comunicativa del autor. La cohesión textual se refiere a: La relación entre ideas implícitas. El estilo de escritura. La conexión gramatical y léxica entre las oraciones. El diseño visual del texto. ¿Qué diferencia tiene una disertación respecto a una monografía?. La disertación aborda un vacío conceptual mediante un sistema teórico y metodológico propio. La monografía es más extensa que la disertación. La disertación solo resume otros textos. Ambas son idénticas en propósito y estructura. ¿Qué tipo de texto académico busca comunicar hallazgos de investigación originales?. El texto literario. El texto de opinión científica. El texto descriptivo. El texto de comunicación científica. ¿Qué papel cumple el receptor en la comunicación argumentativa?. Solo recibe la información sin analizarla. Evaluar los argumentos y decidir si acepta la tesis. Participa narrando sus propias ideas. Actúa como juez neutral sin opinión. ¿Cuál es el propósito de las estrategias discursivas en la exposición?. Imitar un diálogo. Llamar la atención del receptor y facilitar la comprensión del mensaje. Contradecir las ideas del interlocutor. Expresar emociones y sentimientos. ¿Qué caracteriza a los argumentos lógicos?. Utilizan ironía y sarcasmo. Dependen del prestigio del autor. Apelan a la compasión o emociones. Se basan en la razón y la evidencia verificable. ¿Cuál de los siguientes recursos es común en los textos expositivos?. Diálogos extensos entre personajes. Hipérboles y aliteraciones. Rimas y metáforas. Definiciones, ejemplos y comparaciones. ¿Qué ocurre en la conclusión de un texto argumentativo?. Se sintetizan las ideas principales y se reafirma la tesis. Se presentan los contraargumentos. Se cita extensamente a otros autores. Se introducen nuevas ideas. ¿Qué caracteriza a la idea principal de un texto?. Expresa el mensaje esencial que el autor quiere transmitir. Se compone de detalles secundarios. Siempre se indica explícitamente. Solo aparece al final del texto. ¿Qué propone Piaget respecto a la lectura como proceso cognitivo?. Es un proceso de asimilación y equilibrio del conocimiento. Es una habilidad innata. Es una técnica mecánica de desciframiento. Depende únicamente de la memoria. ¿Qué relación existe entre lectura y construcción del conocimiento?. La lectura permite integrar y reorganizar saberes previos. Leer solo transmite datos. Leer impide crear nuevos saberes. Leer no influye en el aprendizaje. Según Mateos (2009), comprender un texto significa: Leer solo la introducción del texto. Copiar fragmentos relevantes. Repetir las palabras que aparecen en el texto. Atribuir significado a la información mediante la interacción con el autor. Una buena estrategia para mejorar la comprensión es: Ignorar las expresiones figurativas. Evitar leer textos extensos. Practicar el significado contextual de las palabras. Memorizar todas las definiciones del diccionario. ¿Qué elemento del resumen facilita la búsqueda del texto en bases de datos?. Las conclusiones. Las palabras clave o keywords. La introducción. La bibliografía. ¿Qué tipo de texto académico describe un proceso o experiencia que puede replicarse en el tiempo?. El resumen. La reseña. El manual. ¿Qué apartado de un texto académico responde a las preguntas “¿Qué se hizo?” y “¿Por qué se hizo?”?. El resumen. El marco teórico. Las conclusiones. La ponencia. La introducción. ¿Qué sección del texto académico explica paso a paso cómo se realizó la investigación?. El resumen. El marco teórico. La metodología. Las conclusiones. En la metodología, ¿qué describe la sección de “participantes”?. Las características sociales y criterios de selección de las personas estudiadas. El análisis de resultados. Los antecedentes teóricos. ¿Qué se presenta en la introducción de un texto expositivo?. Los resultados de la investigación. Las opiniones del autor sobre el tema. Las conclusiones del autor. El tema, el propósito y el contexto del texto. ¿Cuáles son las partes esenciales de un texto expositivo?. Hipótesis, argumentos y contraargumentos. Cita, análisis y crítica. Introducción, desarrollo y conclusión. Inicio, nudo y desenlace. ¿Qué función cumple la introducción en un texto argumentativo?. Presentar el tema, la tesis y captar la atención del lector. Repetir los argumentos finales. Refutar las ideas contrarias. Exponer los resultados del análisis. Empareja la estrategia con su descripción. Cita creíble. Ejemplos. Comparación. Clasificación. Completa: El texto argumentativo combina la función…… con la función __________ del lenguaje. referencial - apelativa. connotativa - persuasiva. Completa: Una estrategia discursiva descriptiva busca………………………….. Describir los hechos del presente mediante una exposición. transmitir información clara sobre un tema a destinatarios que lo desconocen o saben poco al respecto. Completa: La conclusión en un texto expositivo tiene como finalidad ……. cerrar la exposición integrando las ideas principales y presentando los resultados o hallazgos del tema tratado. introducir nuevas ideas que no se mencionaron en el desarrollo y abrir nuevos temas no relacionados. Completa: La tesis es ………….. un marco teórico, metodológico y un sistema de resultados para la resolución de un supuesto investigativo o una hipótesis de trabajo. resumen final del texto donde se incluyen conclusiones y opiniones nuevas. |





