Lectura y redacción de textos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Lectura y redacción de textos Descripción: Cuestionario |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
Lector que logra descubrir los elementos no dichos en el texto, es el lector que aprende a pensar y a gozar intelectual y emocionalmente, y que por lo tanto puede disfrutar de una infinidad de mundos que el texto leído le: Imposibilita. Genera. Deniega. ¿En qué oración la coma sirve para separar elementos que funcionan como enlaces oracionales?: Aquí hay algo: intriga, misterio, exorcismo. Estaré esperándote, no lo olvides; sé que la vida es dura, pero, piénsalo. Suena y suena ese bendito teléfono, quién será. La relatoría es un informe de lectura que se la puede condensar en: Una monografía.. Una reseña. Seis pasos. A la hora de escribir un comentario, hemos de poner en juego toda nuestra capacidad para decir una opinión sincera, adecuada y de especial: Impacto. Convivencia. Trascendencia. La lectura es transformadora, aleccionadora, flexible, acuciante, reposada, pausada y siempre atenta a infinidad de sugerencias cuando el lector escucha atentamente: Al texto. A sus amigos o padres. Al profesor. Las novedades que un lector encuentra en un texto no son las mismas para otro lector; cada lector descubre sus propias novedades, su propio jardín de ensoñaciones, de magia, de bondad, e incluso de tropiezos inesperados que son el producto de su razón y de su: Comportamiento malévolo. Emoción. Atraso intelectual. El ensayo es un escrito de reflexión sobre un tema determinado. Se trata de una tipología textual cuyo punto de partida es una perspectiva:. Subjetiva. Objetiva. Científica. La monografía es un género discursivo que sirve para que los estudiantes se entrenen en: Tareas de investigación documental. Hacer tesis doctorales de carácter científico. Hacer un buen resumen. ¿En qué oración se ha empleado bien el punto y coma?: Estuvimos hasta el amanecer escuchando; música, bailando y riendo. Ayer; fue a las tres que vinieron furiosos. La pandemia nos tiene temerosos; algunos se han refugiado en sus casas; otros no quieren hacer caso a las disposiciones para quedarse en casa. La competencia lectora es una habilidad general que consiste en comprender, usar y reflexionar sobre las diferentes formas del lenguaje escrito con el objetivo de alcanzar un desarrollo: Personal y social satisfactorio. Psicolingüístico. Hermenéutico. Lo primero que hace un ensayista es tener un dominio absoluto del tema que desea escribir, no para describirlo científica, ni técnica ni literariamente dentro de la pureza de estilo que a estos géneros les caracteriza, sino para expresar lo que muy personalmente siente y cree que hace falta decirlo para que la comunidad lectora pueda reflexionar acerca de ese punto de vista muy personal de un experto y, sobre todo de un: Humanista. Cristiano. Musulmán. ¿En qué oración hay un triptongo?: El buey está furioso. Descansaremos en la primera estación. El diseño de la página está correcto. Los procesos lectores no son solo los lingüísticos: morfosintaxis, ortografía y semántica, sino de orden psicosociolingüísticos. Es necesario saber que los términos gráficos de un escrito tienen validez cuando hay una intención o propósito: Utilitarista. Comunicativo. Cientificista. La reseña es un género discursivo: Escrito. Oral. Gestual. ¿Qué palabra es monosílaba?: Alacrán. Pie. Creer. Desde el principio de comunicabilidad textual es posible la construcción cognitiva y psicolingüista de una representación mental muy profunda porque ayuda al lector a cuestionarse permanentemente de lo que efectivamente le sirve para aprender a partir de los contenidos del texto y de la postura del: Librero. Autor. Editor. cuestión y seguidamente desarrollarlas; a continuación se emite un juicio crítico sobre el asunto; y, finalmente, se plantea: La solución que se crea más oportuna. Cualquier solución que se me ocurra. Unos consejos sanos. El abstract tiene como intención la circulación y transmisión del conocimiento producido por: Los gobiernos de turno. La ciencia. Las universidades, exclusivamente. El desconocimiento de las propias deficiencias en la lectura, el desconocimiento de la utilidad del diccionario y su falta de uso, y la desestimación del contexto en el que se usan las palabras, han puesto de manifiesto a un estudiante universitario concebido como un: Analfabeto funcional. Anacrónico postmoderno. Ente preocupado por el discurso escrito que maneja ejemplarmente. La raya: Tiene igual función que el guion. Es un guion largo que sirve para señalar las intervenciones de un diálogo sin mencionar el nombre de la persona o personaje al que corresponde, por ejemplo, en una obra literaria. Es un trazo horizontal de menor longitud que el guion. El desempeño de la escritura, según Juan Antonio Núñez, el autor del texto básico virtual, se erige como una competencia clave para el aprendizaje: En la educación superior. En la eduación preescolar. De todo ser analfabeto. Los corchetes: Incorporan información complementaria o aclaratoria. Tienen el mismo sentido lingüístico que la raya y el guion. No se parecen en nada a los paréntesis. El lector atento es un lector activo que piensa; pues, se convierte en un asiduo procesador de la información y de los elementos: Números que aparecen en él. Dichos en el texto. No dichos en el texto. Toda crítica debe tender a ser informativa, demostrativa, sin erudición; aspectos que solo se los logra cuando el crítico se convierte en un: Especialista de la temática que critica. Furibundo defensor de lo que él cree conveniente a sus intereses personales. Atacante, perverso, duro, sin consciencia. El mayor grado de madurez para valorar y enjuiciar lo leído, está en la compresión: Critico-valorativo. Inferencial. Literal. ¿En qué parte de la escritura de la monografía se presentan los objetivos?: En la introducción. En la conclusión. En la fase investigativa. ¿En qué oración consta una palabra con tilde enfática?: Tú lo deseas, yo no. Él es el culpable. Cómo quieres que viaje en esta situación. Para criticar tenemos que formamos un dictamen de lo que cuestionamos, con profundo conocimiento de la materia que pretendemos: Desprestigiar. Juzgar. Comentar. Cuando creamos un ambiente de lectura favorable estamos creando una relación de: Encuentro. Anonadamiento. Entorpecimiento. La extensión de abstract es: De 500 páginas. Depende de las convenciones establecidas por la institución educativa. De 100 páginas. Las partes de una reseña son: Introducción, desarrollo, conclusión. Resumen, Introducción, resultado. Presentación, descripción, evaluación. La actividad lectora precisa de altas dosis de concentración, de una atención en la que el interés no permite extraviar el curso de lo que puedan significar los niveles de un proceso receptivo, comprensivo y altamente: Creativo. Imitativo. Nocivo. Cuando los estudiantes universitarios aprendan a exponer, argumentar, resumir, buscar información, jerarquizarla, ponerla en relación, valorar razonamientos, debatir, etc., es porque han entrado al proceso de: La alfabetización académica. Sentirse un buen aprendiz. La cientificidad universitaria. La coma indica una pausa: Breve. Larga. Mediana. Quizá uno de los objetivos más importantes de la lectura es leer para: No ser ignorantes. Creerse mejor que los que no leen. Aprender. ¿Qué palabra es polisílaba?. Bien. Más. Oé. ¿Que palabra es grave?. Comieron. Macará. Suavidad. “No obstante, te iré a ver”, es una oración: Con una locución seguida de una coma. Que indica vocativo. Que sirve para separar elementos equivalentes. Un texto, cualquier texto, por pobre que sea, siempre nos sorprende con alguna: Bobería. Cursilería. Novedad. Reducir su extensión y ser fiel a su sentido original, son características. Del comentario. Del resumen. De la reseña. |