Lectura y Redacción de textos escolares
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Lectura y Redacción de textos escolares Descripción: Bimestre |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
para criticar tenemos que formarnos un dictamen de lo que cuestionamos con profundo conocimiento de la materia que pretendemos: comentar. juzgar. desprestigiar. si no se reflexiona si no se cuestiona si no se pregunta y si no se dialoga instrospectivamente mientras se lee, es dificil que el lector llegue a ser. critico. humanista. cientifico. En que oracion se han separado elementos equivalentes a traves de la coma. Juan es abogado;su hermana, secretaria. Libros, revistas, mapas,eso es lo que había. Janeth, espérame. Toda crítica debe tender a ser informativa, demostrativa, sin erudición: aspectos que solo se los logra cuando el critico se convierte en un: Especialista de la temática que critica. Atacante, perverso, duro, sin conciencia. Furibundo defensor de lo que el cree conveniente a sus intereses personales. La relatoría les permite a los estudiantes ampliar sus conocimientos, recoger información, estructurar su pensamiento, forjarse un criterio propio y prepararse para abordar otras formas de escritura. Poco complejas. En las que no intervienen ni la ortografía ni la semántica. Más compléjas. En ensayo es un escrito de reflexión sobre un tema determinado. Se trata de una tipología textual cuyo punto de partida es una perspectiva. Subjetiva. Objetiva. Científica. Los comentarios que mas responsabilidad profesional y social tienen son los: Editoriales de los periodicos. De la calle. De las redes sociales. En el ensayo: Es la línea de pensamiento de su autor la que va fijando su estructura. Se parte de una estructura concreta para escribirlo. La estructura es cerrada, única porque no permite ningún tipo de reflexión por parte del autor. A la hora de escribir un comentario, hemos de poner en juego toda nuestra capacidad para decir una opinión sincera, adecuada y de especial. Convivencia. Trascendencia. Impacto. Con respecto al punto, cual es el literal correcto: Loja, 20 de marzo de 2020. Loja, 20 de marzo de 2020. Loja, 20 de marzo de 2.020. ¿En qué oración la coma indica un vocativo?. Francisco se comprometió con el módulo.. Avísame, Francisco, si te comprometes con el módulo. Se comprometió Francisco con el módulo. ¿Qué palabra es aguda?. Jabalí. Sancocho. Macondo. En una relatoría se puede exponer, describir, explicar, analizar, interpretar. Poetizar. Argumentar. Dramatizar. Lector que logra descubrir los elementos no dichos en el texto, es el lector que aprende a pensar y a gozar intelectual y emocionalmente, y que por lo tanto puede disfrutar de una infinidad de mundos que el texto leído le. Genera. Deniega. Imposibilita. La raya: Para señalar las intervenciones de un diálogo sin mencionar el nombre de la persona o personaje al que corresponde, por ejemplo, una obra literaria. Es un trazo horizontal de menor longitud que el guion. Tiene igual función que el guión. ¿En que parte de la monografía se presentan los objetivos?. Introducción. Conclusión. Fase investigativa. El comentarista al escribir no sólo se contenta con opinar e interpretar un asunto determinado, sino que, “ante un problema, un hecho comentable, el comentarista debe también. Resumir, criticar y concluir. Diagnosticar, pronosticar y tratar. Opinar, protestar y reclamar. Comparada con la reseña o con el resumen, la monografía es un género: Más complejo. Poco complejo. Sin ninguna importancia académica. La lectura, en este contexto, es transformadora, aleccionadora, flexible, acuciante, reposada, pausada y siempre atenta a infinidad de sugerencias. Cuando el lector escucha atentamente: Al texto. A sus padres o amigos. A su profesor. Son el cerebro y el corazón los que cumplen un papel esencial de conformidad con los fundamentos psicoexperimentales y la información lexicológica, gramatical y pragmática que el lector posea a la hora de descifrar los símbolos gráficos que reposan en el. Escritorio de su casa. Texto escrito. Texto Oral. Quizá uno de los objetivos más importantes de la lectura es leer para. No ser ignorante. Aprender. Creerse mejor que el que no lee. La monografía es un género discursivo escrito que se utiliza frecuentemente en la universidad para que los estudiantes se entrenen en. Tareas de investigación documental. Hacer un buen resumen. Hacer tesis doctorales de carácter científico. La reseña es un género discursivo: Escrito. Gestual. Oral. Algunas de las estrategias de lectura o habilidades de compresión lectora son: Inferir y comentar todo lo que sea posible. Criticar y juzgar axiológica y simbólicamente al texto escrito. Entender el mensaje global y buscar y encontrar información especifica. El resumen que elabora un estudiante universitario se denomina: Abstract. Articulo cientifico. Ficha de lectura. Necesitamos comunicativamente experiencias lingüísticas y metalingüísticas que nos permitan explotar nuestras potencialidades intelectuales y emocionales que de hecho fluyen en abundancia cuando nos convertimos responsable y moralmente en sujetos. Pasivos. Pusilánimes. Activos. La extensión de un asbtract es: 100 palabras. 500 paginas. depende las convenciones establecidas por la institución académica. Reconocer las palabras y adentrarse en el mensaje textual a través de su componente cognitivo o mental implica tener al menos cuatro niveles de comprensión: el primero, elemental pero importante, es el de la comprensión. Indiferencial. Literal. Metalingüística. ¿Qué palabras contienen hiato?. Arcángel, limonada, acción. Ciudad, Riobamba, Romelia. Cooperación, Leonidas, día. "Haber"y "a ver". Pueden escribirse de cualquier forma. Haber es del verbo haber; a ver, del verbo ver. Son dos sustantivos. ¿En que oración hay un triptongo?. Descansaremos en la primera estación. El buey está furioso. El diseño de la página está correcto. Los procesos lectores, por lo tanto, no son sólo los lingüísticos: morfosintaxis, ortografía y semántica, sino de orden psicosociolingüísticos. Es necesario saber que los términos gráficos de un escrito tienen validez cuando hay una intención o propósito. Cientificista. Utilitarista. Comunicativo. Existen cuatro tipos de comentario editorial: informativo, convincente, inductivo y : e interpretativo. de solidaridad. de increpación. ¿En que oración la coma sirve para separar elementos que funcionan como enlaces oracionales?. Estaré esperándote, no lo olvides; sé que la vida es dura, pero piénsalo. Aquí hay algo: intriga, misterio, exorcismo. Suena y suena ese bendito teléfono, quién será. La relatoría es un informe de lectura que se la puede condensar en: Seis pasos. Una monografía. Una reseña. El ser humano que al leer piensa, que reflexiona, que actúa, y que su opinión responde desde una subjetividad, es porque esta respondiendo desde una actitud: Comoda. Científica. Hermenéutica. "No obstante, te iré a ver", es una oración: Que indica vocativo. Que sirve para separar elementos equivalentes. Con una locución seguida de una coma. Una monografía es un documento en el que se presenta: Una descripción, pormenorizada, de un solo tema. La conclusión de una teoría científica. Un análisis de varios temas. Con respecto a con qué, conque y con que,¿cuál es la expresión correcta?. Conque así son las cosas,no!. Con que así son las cosas,no. Con qué así son las cosas, no. ¿en que oración existe una aposición explicativa?. La playa en la que jugamos es la mas limpia, ¿no les parece?. Esa playa está limpia, que bien. La playa, la mas limpia, hoy amaneció sucia. 1)reducir su extensión y 2) ser fiel a su sentido original. Son características de: De la reseña. Del resumen. Del comentario. Las tildes informan sobre. La semántica de las palabras. La pronunciación de las palabras. Puntuación de las palabras. Cuando creamos un ambiente de lectura favorable estamos creando una relación de. Entorpecimiento. Anonadamiento. Encuentro. La reseña es un género expositivo y al mismo tiempo. Literario. Argumentativo. Dramático. Nuestra lengua que fluye a través de la calidad de pensamiento que sepamos engendrar nos sirve, fundamentalmente, para. No answer text :v. Estudiar. Comunicarnos. El lector no lee para someterse a un texto por más autoridad, información, conocimiento o sabiduría que la lectura tenga. El lector debe estar siempre alerta de la contaminación. Ideológica que el texto tiene. Religiosa que el texto tiene. Romántica que el texto tiene. El lector atento, fundamentalmente, aprende a: Malograrse. Confundirse. Pensar. La competencia lectora es una habilidad general que consiste en comprender, usar y reflexionar sobre las diferentes formas del lenguaje escrito con el objetivo de alcanzar un desarrollo. Personal y social satisfactorio. Psicolinguistico. Hermenéutico. El resumen. Sirve para extraer las ideas principales del texto leído. Comenta y extrae las ideas principales. Sirve para criticar cuando el texto leído está mal escrito. El mayor grado de madurez para valorar y enjuiciar lo leído, esta en la comprensión: Critico - valorativa. Literal. Inferencial. El desconocimiento de las propias deficiencias en la lectura, el desconocimiento de la utilidad del diccionario y su falta de uso, y la desestimación del contexto en el que eran usadas palabras, han puesto de manifiesto a un estudiante universitario concebido como un: Analfabeto funcional. Anacrónico postmoderno. El lector atento es un lector activo que piensa; pues, se convierte en un asiduo procesador de la información y de los elementos: Numéricos que aparecen en el. No dichos en el texto Dichos. Dichos en el texto. La reseña implica la participación de un enunciador y de: Destinatario. Las redes sociales. Un profesor. El lector que aprende a disfrutar desde múltiples circunstancias; aquel que no le importa el contenido en sí del libro sino la huella que de él queda en el alma, en el corazón, en el cerebro, en fin, en toda su: Pobre condición humana. Ofuscado cerebro. Contextura humana. |