Legal 1er Parcial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Legal 1er Parcial Descripción: Todos los temas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Especialidad médica que reúne todos los conocimientos de la medicina que son útiles a la administración de justicia. Ciencia que sirve de puente entre la medicina y el derecho. Medicina Legal. Medicina Cientifica. Medicina Basada en Evidencias. Medicina Humanista. El primer experto medicolegal. Imhotep. Hammurabi. Ambrosio Paré. Lacassagne. Luis Hidalgo y Carpio. Es considerado el padre de la medicina legal. Imhotep. Hammurabi. Ambrosio Paré. Lacassagne. Luis Hidalgo y Carpio. Dividio en 3 períodos la historia de la medicina legal: Primero o ficticio Segundo o metafísico Tercero o positivo. Imhotep. Hammurabi. Ambrosio Paré. Lacassagne. Luis Hidalgo y Carpio. Fue el primero escrito médico-legal. Imhotep. Hammurabi. Ambrosio Paré. Lacassagne. Luis Hidalgo y Carpio. Es considerado el fundador de la etapa científica de la medicina legal en México. Imhotep. Hammurabi. Ambrosio Paré. Lacassagne. Luis Hidalgo y Carpio. Significa docto, experimentado, práctico en una ciencia o arte. Perito. Medico Legista. Imhotep. Pericial. Es la persona que por poseer determinado conocimiento científico, artístico o práctico, es requerido para dictaminar sobre hechos cuya apreciación no puede ser llevada a cabo por cualquier persona. Perito. Medico Legista. Imhotep. Pericial. Relacione los 3 tipos de perito. Peritos de oficio:. Peritos de parte. Perito tercero en discordia. Peritos generales. Peritos especiales. Es una opinión fundada. También llamado informe, informe pericial, experticia o pericia. Dictamen. Peritaje. Certificado. Certificado de Defunción. Parte del dictamen que sirve de encabezamiento, contiene nombre, titulo y lugar de residencia del perito, tipo de asunto y nombre de las partes, motivo de la pericia. Preambulo. Parte expositiva. Discusion. Conculsion. Formula final. Relaciona y describe los objetos, personas o hechos de las que se informara, describe las técnicas empleadas por el perito y los resultados obtenidos. Preambulo. Parte expositiva. Discusion. Conculsion. Formula final. Es la interpretacion por razones cientificas de su opinion. Preambulo. Parte expositiva. Discusion. Conculsion. Formula final. Sintetiza la opinion del perito, deber ser breve, concreta y categorica,. Preambulo. Parte expositiva. Discusion. Conculsion. Formula final. Inlcuye expresion de cierrte y la firma del medico. Preambulo. Parte expositiva. Discusion. Conculsion. Formula final. Brinda mayor o mejor explicación de aspectos que no se entendieron adecuadamente. El perito no debe abusar de tecnicismos y en caso de hacerlo, explicar su acepción particular. Dictamen de aclaracion. Dictamen de ampliacion. Certificado de ampliacion. Certificado de aclaracion. Profundiza en aspectos en los que el perito fue omiso o parco. Dictamen de ampliacion. Dictamen de aclaracion. Certificado de ampliacion. Certificado de aclaracion. Se emite sólo una vez e inmediatamente después del evento) ponemos si la lesión tarda más de 15 días en sanar, si deja cicatriz, si pone en peligro la vida, etc. Dictamen Previo. Dictamen de Evolutivo. Certificado de Definitivo. Certificado de aclaracion. No hay un número definido para emitirlo) pondríamos la evolución clínica de las lesiones consideradas en el dictamen previo. Dictamen Previo. Dictamen de Evolutivo. Certificado de Definitivo. Certificado de aclaracion. Se emite sólo una vez, se establece cuando ya no habrá modificaciones dado que: la persona falleció, sanaron las heridas, dejaron secuela, etc. Dictamen Previo. Dictamen de Evolutivo. Dictamen Definitivo. Certificado de aclaracion. Quiere decir «dado por cierto». Da constancia escrita de un hecho o hechos que el médico ha comprobado personalmente o por estudios al paciente. Dictamen. Peritaje. Certificado. Certificado de Defunción. Constituye 1 de los 2 modelos para certificar las muertes en nuestro país y son expedidos por profesionales de la medicina o personas autorizadas por la autoridad sanitaria competente, una vez comprobado el fallecimiento y determinadas sus causas. Dictamen. Peritaje. Certificado. Certificado de Defunción. Seleccione el orden en que deben anotarse las causas de muerte. Hemorragia. Ruptura de varices esofagicas. Cirrosis Hepática. Hepatopatía alcoholica. Seleccione el orden en que deben anotarse las causas de muerte en el apartado I. Coma hiperglicemico. Insuficiencia Renal Aguda. Glomeruloesclerosis Diabética. Diabetes Mellitus. Actos culposos atribuidos al médico a causa del ejercicio inadecuado de la medicina configuran. Consiste en un error involuntario vencible, un defecto o falta de aplicación de métodos, técnicas o procedimientos del actuar del profesional que como resultado afecta la salud o vida del paciente. Malpraxis. Impericia. Negligencia. Imprudencia. Inobservancia de normas o reglamentos. Actuar sin tener conocimientos fundamentales, incluye la falta de actualización en los avances médicos. Tambien conocida como Ignorancia inexcusable. Malpraxis. Impericia. Negligencia. Imprudencia. Inobservancia de normas o reglamentos. Omisión o demora inexcusable en el actuar del médico, o actuación perezosa. Malpraxis. Impericia. Negligencia. Imprudencia. Inobservancia de normas o reglamentos. Actuación temeraria o precipitada. Malpraxis. Impericia. Negligencia. Imprudencia. Inobservancia de normas o reglamentos. No respetar las reglamentaciones generales, así como los reglamentos internos de la institución donde labora. Malpraxis. Impericia. Negligencia. Imprudencia. Inobservancia de normas o reglamentos. Tipo de secreto exigido expresamente por el que lo confía. Encargado. Profesional. Natural. Toda noticia o conocimiento que por su naturaleza pide reserva, ya que su revelación dañaría irremediablemente al sujeto en su honra, estimación, bienes, etc. Encargado. Profesional. Natural. Se define como la obligación de un profesional de guardar reserva acerca de hechos conocidos o intuidos durante el ejercicio de su profesión. Encargado. Profesional. Natural. Combate, lucha entre la vida y la muerte. Se divide en 3 períodos: euforia, caída de los signos vitales y muerte. Agonía. Signos de muerte real. De valor relativo. De valor absoluto. Suspensión de las grandes funciones (nerviosas, cardiocirculatorias y respiratorias). Agonía. Signos de muerte real. De valor relativo. De valor absoluto. Modificaciones de orden físico, químico y microbiano. Por ejemplo: enfriamiento, rigidez cadavérica, livideces e hipostasias y putrefacción. Agonía. Signos de muerte real. De valor relativo. De valor absoluto. Al extinguirse la vida, el cuerpo experimenta una serie de alteraciones: los fenómenos cadavéricos. Todos estos son signos de: Agonía. Signos de muerte real. De valor relativo. De valor absoluto. Se debe al acúmulo de catabolitos ácidos en líquidos y parénquimas (por el cese de las oxidaciones orgánicas). ACIDIFICACIÓN TISULAR. ENFRIAMIENTO. DESHIDRATACIÓN CADAVÉRICA. LIVIDECES CADAVÉRICAS. HIPOSTASIS VISCERAL. Se debe al cese de la actividad metabólica, se manifiesta mas las partes expuestas (cara, pies y manos),. ACIDIFICACIÓN TISULAR. ENFRIAMIENTO. DESHIDRATACIÓN CADAVÉRICA. LIVIDECES CADAVÉRICAS. HIPOSTASIS VISCERAL. Seleccione un elemento que acelere el Algor mortis. Enfermedad febril. Estado de buena salud. Ambiente caluroso. Intoxicación por estricnina. Niñez. Seleccione un elemento que retrase el Algor mortis. Desnudez. Estado de buena salud. Intemperie. Vejez. Niñez. Seleccione la formula para calcular el intervalo post mortem. 37 – temperatura del cadáver + 4. 37 + temperatura del cadáver - 4. 32 – temperatura del cadáver + 1. 37 – temperatura del cadáver - 4. 38 – temperatura del cadáver + 5. Signo de deshidratación que consiste en: Hundimiento del globo ocular Opacidad corneal (pérdida de la transparencia) Telilla glerosa. Signo de Stenon-Louis. Signo de Sommer. Livides Cadavérica. Cara de negro. Espasmo cadavérico. Mancha negra esclerótica Triángulo oscuro con la base en la córnea. Signo de Stenon-Louis. Signo de Sommer. Livides Cadavérica. Cara de negro. Espasmo cadavérico. Manchas púrpuras en la piel de zonas declives. Signo de Stenon-Louis. Signo de Sommer. Livides Cadavérica. Cara de negro. Espasmo cadavérico. El agua se estanca en la cara (que se encuentra en una posición más inferior al resto del cuerpo), lo que le confiere esta característica. Signo de Stenon-Louis. Signo de Sommer. Livides Cadavérica. Cara de negro. Espasmo cadavérico. Consiste en el endurecimiento y retracción de los músculos del cadáver. Signo de Stenon-Louis. Signo de Sommer. Livides Cadavérica. Cara de negro. Rigidez cadavérico. Se debe a la degradación irreversible del ATP a AMP. El ATP es necesario para la relajación muscular. Signo de Stenon-Louis. Signo de Sommer. Livides Cadavérica. Cara de negro. Rigidez cadavérico. Inmediata a la muerte, que fija una actitud o postura que tenía el individuo en el momento de morir. Signo de Stenon-Louis. Rigidez cadavérica. Livides Cadavérica. Cara de negro. Espasmo cadavérico. Fenómeno raro que se observa cuando la muerte sobreviene en plena actividad muscular. Signo de Stenon-Louis. Rigidez cadavérica. Livides Cadavérica. Cara de negro. Espasmo cadavérico. Es la reina de los signos de muerte. Signo de Stenon-Louis. Rigidez cadavérica. Livides Cadavérica. Putrefaccion. Espasmo cadavérico. Seleecione el intervalo de horas en el que aparezcan los siguientes signos resultantes de la muerte. Mancha verdosa abdominal (por lo general en fosa ilíaca derecha). 24 horas. 48 horas. 4 días. 3 y 5 años. Consiste en la visualización de la red venosa de la piel. 24 horas. 48 horas. 4 días. 3 y 5 años. Coloración verdosa o negruzca del cadáver. 24 horas. 48 horas. 4 días. 3 y 5 años. Ocurre por la acción de bacterias productoras de gases, los tejidos se hinchan. Se forman ampollas (flictenas). El cuerpo se hace prominente y la piel comienza a desprenderse. Periodo Enfisematoso. Periodo cromático. Periodo Colicuativo. Momificacion. Caseificación. Ocurre entre dos y cuatro semanas.Se licuan los tejidos, empezando por las partes bajas. El cadáver adquiere aspecto acaramelado. Periodo Enfisematoso. Periodo cromático. Periodo Colicuativo. Momificacion. Caseificación. Periodo de esqueletización. 24 horas. 48 horas. 4 días. 3 y 5 años. Consiste en la destrucción del cadáver por acción de los animales. Periodo Enfisematoso. Periodo cromático. Periodo Colicuativo. Antropofagia cadavérica. Caseificación. Requiere medio seco con aire circulante. Desecación del cadáver al evaporarse el agua de los tejidos. Periodo Enfisematoso. Periodo cromático. Periodo Colicuativo. Momificacion. Caseificación. Requiere un medio húmedo que obstaculice la circulación del aire . Se produce por un proceso de hidrólisis e hidrogenación de la grasa del cadáver debido a la acción de enzimas bacterianas. Periodo Enfisematoso. Periodo cromático. Adipocira. Momificacion. Caseificación. Aspecto de cuero curtido que adquiere la piel del cadáver. Periodo Enfisematoso. Periodo cromático. Adipocira. Momificacion. Corificacion. Silencio cardíaco a la auscultación, durante 5 minutos en los cuatro focos precordiales. Signo de Bouchut. Signo de Lancisi. Signo de Icard. Signo de Winslow. Ausencia de halo inflamatorio tras quemadura (al aplicar objeto incandescente sobre un costado del tórax o planta del pie. Signo de Bouchut. Signo de Lancisi. Signo de Icard. Signo de Winslow. Piel y mucosas amarillentas, ojos verdes tras la inyección del colorante fluoresceína por vía IV, cuando persiste la circulación. Signo de Bouchut. Signo de Lancisi. Signo de Icard. Signo de Winslow. El espejo no se empaña (por la falta de aliento) tras colocarlo frente a los orificios nasales. Signo de Bouchut. Signo de Lancisi. Signo de Icard. Signo de Winslow. Se manifiesta de modo brusco e inesperado en un individuo en aparente buen estado de salud. Ocurre en individuos sin manifestaciones previas de enfermedad o padecimiento que permita entrever peligro para su vida. Muerte subita. Muerte Repentina. Muerte por inhibicion. Muerte violenta. Aquella que sobreviene de forma brusca en un individuo que padece una enfermedad aguda o crónica conocida, cuyo desenlace fatal era de esperar. Muerte subita. Muerte Repentina. Muerte por inhibicion. Muerte violenta. Autopsia Blanca, Tipo de muerte que sobreviene ante un estímulo periférico relativamente simple y por lo común innocuo. El estímulo puede ser un traumatismo mínimo o una irritación periférica leve. Muerte subita. Muerte Repentina. Muerte por inhibicion. Muerte violenta. Tipo de muerte que Sobreviene dentro de las 24 horas en un individuo previamente sin síntoma alguno. Muerte subita. Muerte Repentina. Muerte por inhibicion. Muerte violenta. Tipo de muerte que se desencadena por un estímulo o traumatismo periférico mínimo <2 minutos. Muerte subita. Muerte Repentina. Muerte por inhibicion. Muerte violenta. Enfermedad o lesión que produce el trastorno fisiológico responsable de la muerte del individuo. Por ejemplo: herida causada por una puñalada en el pecho, herida por arma de fuego en región frontal, etc. Causa de muerte. Mecanismo de muerte. Manera de muerte. Perturbación fisiológica originada por la causa de muerte. Por ejemplo: hemorragia, sepsis, choque neurogénico, embolismo graso, embolismo gaseoso, taponamiento cardíaco, etc. Al igual que en el certificado de defunción, evitar poner como mecanismo de muerte una «parada cardiorrespiratoria». Causa de muerte. Mecanismo de muerte. Manera de muerte. Puede ser natural, violenta (causada por agente externo) o indeterminada. De las violentas puede ser homicida, suicida o accidental. Causa de muerte. Mecanismo de muerte. Manera de muerte. Hombre de 32 años que tras una discusión fuerte con su novia, es encontrado sin vida tras ser apuñalado múltiples veces en el abdomen según refiere el hermano de la victima, provocandole hemorragias internas por sección de intestinos y vasos mesentericos. Al llegar los agentes periciales a la zona del crimen, la sospechosa, quien fuera novia de la victima, se encuentra con un cordón alrededor de su cuello, no presenta signos vitales. Hombre Causa de muerte. Hombre Mecanismo de muerte. Hombre Manera de muerte. Mujer Causa de muerte. Mujer Mecanismo de muerte. Mujer Manera de muerte. |