Legal by Albert
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Legal by Albert Descripción: Repaso Albert |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Instruyó por primera vez la historia clínica del paciente, describió las fases de agonía y dio a conocer los principios del actuar médico: Salomón. Descartes. Aristóteles. Hipócrates. Ley promulgado por un emperador romano la cual fija responsabilidad a los médicos, con negligencia profesional y se les imponía un castigo ejemplar por sus acciones: Ley de Hipócrates. Ley médico-romana. Ley Aquilia. Ley Cornelia. Ley la cual prohibía el aborto y ejercía un registro y vigilancia sanitaria a las prostitutas: Ley Aquilia. Ley Cornelia. Ley Pletra. Ley Galena. Cuando se forma esta alianza se forma un código de 80 notables leyes penales y civiles, que fueron aceptadas y aplicadas en todo Anáhuac: La gran alianza Mexicana. Alianza de los mexicas. La triple alianza. Estados Unidos Mexicanos. Fue una época oscura para la medicina y el derecho, influenciada por la magia, hechicería y posiciones diabólicas emanadas por la Santa Inquisición: La Conquista y la colonia. Renacimiento. Cristianismo. Época apostólica. Primer titular en impartir la cátedra de medicina legal en 1833: Hipócrates. Dr. Samir. Dr. Agustín de S. Dr. Agustín de Arellano. Dr. que además de escribir la primera obra literaria de Medicina Legal, colaboró en la integración del código penal que promulgara el Lic. Benito Juárez, en donde su definición de lesión es vigentes para nuestros días: Dr. Don Luis Hidalgo y Carpio. Dr. Quijote de la Torre. Dr. Ignacio de Arellano. José Torres Torija. Principio ético y legal fundamental que se refiere a la obligación de los profesionales de la salud de mantener en confidencialidad la información que un paciente les ha proporcionado en el contexto de su relación médico-paciente: Consentimiento informado. Secreto medico. Deontología médica. Cualidad de mantener en secreto información sensible, personal o privilegiada, compartida entre dos o más partes: Secreto medico. Confidencialidad. Responsabilidad. El secreto médico se aplica a todo el equipo de atención médica, excepto: Médicos. Enfermeras. Intendente. Técnicos. El secreto médico dura hasta que: Hasta que termina la consulta. Hasta la resolución de la enfermedad del paciente. Hasta que el paciente fallece. Continua después de la muerte del paciente. Esta modalidad de secreto médico es aceptada por nuestra legislación y la del resto de América del sur, convalida la revelación a personas y entidades correspondientes (con discreción y límites) del S.M. siempre que hubiera una razón suficiente (justa causa): Secreto médico absoluto. Secreto médico relativo. Secreto médico imparcial. Qué es la deontología médica: El estudio de las enfermedades en la sociedad. La ciencia de los deberes y obligaciones del médico. Un conjunto de técnicas para la perfección humana. Un conjunto de técnicas para la perfección humana. Cuál de las siguientes circunstancias se considera un ejercicio ilegal de la medicina: Tener título de médico y contar con autorización profesional. Prescribir medicamentos con receta médica. Hacer que un auxiliar no médico realice actos médicos. Realizar consultas médicas en línea. Cuál es una obligación fundamental del médico hacia sus pacientes: Compartir información de sus casos clínicos con colegas sin restricción. Preservar la vida humana y actuar con lealtad. Publicitar sus servicios para atraer pacientes. Asegurar que su consulta siempre tenga un costo fijo. Según la ética médica, ¿qué práctica se considera conducta no ética?. Mantener la confidencialidad del paciente. Compartir conocimientos con otros profesionales. Publicitar sus servicios sin autorización. Derivar a un paciente cuando el caso excede su capacidad. Qué debe hacer un médico cuando una intervención quirúrgica pone en peligro la vida del paciente y no hay autorización previa: Realizar la intervención solo si está seguro del éxito. No realizar la intervención bajo ninguna circunstancia. Proceder únicamente en caso de urgencia. Consultar a la familia del paciente antes de actuar. Según el Código Penal de Sinaloa, ¿qué sanción se aplica a un médico que practique una intervención quirúrgica innecesaria?. No recibe sanción si tiene el consentimiento del paciente. Prisión de tres meses a cinco años y multa. Suspensión de su licencia médica por seis meses. Solo una advertencia del comité médico. Cuál es un derecho fundamental del paciente: Exigir que el médico realice cualquier procedimiento que desee. Recibir información clara y veraz sobre su enfermedad. No permitir interconsultas con otros especialistas. Obligar al médico a recetar solo medicamentos genéricos. Qué artículo establece que quien preste servicio profesionales es responsable por negligencia, impericia o dolo: Artículo 2615 del código civil federal. Artículo 1416 del código civil federal. Artículo 14 del código civil federal. Artículo 25 del código civil federal. Es aquella responsabilidad que deriva de los incumplimientos de las normas deontológicas y de organización interna de los Colegios profesionales por parte de quienes tenemos que estar obligatoriamente colegiados para el ejercicio profesional: Responsabilidad orgánica. Responsabilidad deontológica. Responsabilidad patrimonial de la administración. Responsabilidad disciplinaria. Es la responsabilidad derivada de los incumplimientos de las normas de orden interno que rigen en las empresas en las que desempeñan su actividad los médicos y demás profesionales sanitarios: Responsabilidad disciplinaria. Responsabilidad afectiva local. Responsabilidad deontológica. Responsabilidad patrimonial de la administración. Menciona algunos ejemplos de acciones del médico con intención de generar daño: Beneficencia. No maleficencia. Divulgación del secreto medico. Culpa médica. Es el artículo que presta y el que recibe los servicios profesionales pueden fijar, de común acuerdo, la retribución debida por ellos. Artículo 2488. Artículo 1677. Artículo 2489. Artículo 1647. Es el artículo en que las sanciones administrativas podrán ser: I. Amonestación con apercibimiento; II. Multa; III. Clausura temporal o definitiva, que podrá ser parcial o total: Artículo 416. Artículo 417. Artículo 418. Artículo 419. A qué se refiere la negligencia: Realizar un acto con ligereza, sin las adecuadas precauciones; es decir, es la carencia de templanza o moderación. Descuido, omisión o falta de aplicación o diligencia, en la ejecución de un acto médico. Falta total o parcial, de conocimientos técnicos, experiencia o habilidad en el ejercicio de la medicina. Es el daño en el cuerpo o en la salud del paciente, causado por el médico a través de sus acciones profesionales, conductas o medios diagnósticos, terapéuticos, quirúrgicos, psicoterapéuticos, etc., y que este daño o resultado indeseado no le es imputable jurídicamente. Qué es la impericia: Es el daño en el cuerpo o en la salud del paciente, causado por el médico a través de sus acciones profesionales, conductas o medios diagnósticos, terapéuticos, quirúrgicos, psicoterapéuticos, etc., y que este daño o resultado indeseado no le es imputable jurídicamente. Falta total o parcial, de conocimientos técnicos, experiencia o habilidad en el ejercicio de la medicina. Descuido, omisión o falta de aplicación o diligencia, en la ejecución de un acto médico. Persona versada en una ciencia arte u oficio, cuyos servicios son utilizados por el juez para que lo ilustre en el esclarecimiento de un hecho que requiere de conocimientos especiales científicos o técnicos: Perito. Ampliación de dictamen. Peritaje. Científico de datos. Definición de peritaje: Tacha a los peritos el parentesco próximo, haber informado anteriormente en contra del recusante el vínculo profesional. Ciencia auxiliar al derecho en la materia de lo penal. Examen y estudio que realiza el perito sobre el problema encomendado para luego entregar su informe o dictamen pericial con sujeción a lo dispuesto por la ley. Aplicación de los conocimientos médicos a las necesidades de justicia. Es la que surge del dictamen de los peritos, que son personas llamadas a informar ante el juez o tribunal: Nombramiento pericial. Prueba pericial. Peritaje. Dictamen. Quiénes realizan el “Nombramiento” de los peritos: Juez o tribunal. Abogado. Derecho procesal. Notario. Ejemplo de causa de tacha a los peritos: Exposición razonada. Parentesco próximo. Desinterés de juicio. Hecho delictuoso. Documento que refleja las secuencias fundamentales del estudio efectuado, los métodos y medios importantes empleados, una exposición razonada y coherente las conclusiones, fecha y firma: Certificado de defunción. Acta de nacimiento. Oficio. Dictamen pericial o informe pericial. Objeto de la pericia: Estudio, examen y aplicación de un hecho, objeto comportamiento, circunstancia o fenómeno. Conclusión a qué han llegado el vista del examen pericial. Aplicación de principios científicos indicados. Notificación al inculpado y a la parte civil para que asistan acompañados de un perito. Qué documento es necesario para registrar una defunción en el registro civil: Acta de nacimiento. Certificado de defunción. Informe médico de salud. Prueba de residencia. Quiénes están autorizados para expedir el certificado de defunción: Un médico forense. El director del hospital. Un médico certificado. Un notario público. Qué dato es obligatorio en un certificado de defunción: Estado civil del fallecido. Nombre completo del fallecido. Nombre de los familiares. Causa de muerte. Cuál de las siguientes situaciones requiere la intervención de un juez para expedir un certificado de defunción: Muerte por accidente. Muerte en domicilio particular sin atención médica. Muerte por enfermedad conocida. Muerte en hospital con causa natural. Qué se debe hacer si el certificado de defunción contiene un error: Ignorar el error. Solicitar una corrección ante el registro civil. Solicitar un nuevo certificado en otro registro. Cambiar el error en el documento original. En qué plazo máximo se debe registrar una defunción en el registro civil: 24 horas. 3 días. 5 días. 15 días. Qué información sobre la causa de muerte debe contener el certificado de defunción: Solo la causa inmediata de la muerte. La causa subyacente y la causa inmediata de la muerte. La causa subyacente únicamente. Ninguna causa, solo la descripción del fallecimiento. Qué información básica contiene un acta de nacimiento: Solo el nombre del niño y la firma del juez. Nombre completo, lugar y fecha de nacimiento, y nombres de los padres. Información médica sobre el parto y la salud del bebé. Solo la fecha de nacimiento y el lugar de residencia de los padres. Cuál es el objetivo principal de un acta de nacimiento: Certificar la nacionalidad del niño. Validar la identidad del bebé y su legalidad como ciudadano. Proporcionar información para solicitar un pasaporte. Registrar los derechos de los padres sobre el niño. Quién tiene la responsabilidad de registrar a un bebé en el registro civil: El pediatra que atiende el parto. Los padres o, en su defecto, el tutor legal del niño. El empleador de los padres. El médico que realiza la cesárea. Qué tipo de documento es necesario para obtener el acta de nacimiento de una persona: La tarjeta de seguridad social del niño. El pasaporte de los padres. El documento de identidad de los padres o su CURP. La licencia de conducir de los padres. Qué diferencia hay entre un acta de nacimiento y un certificado de nacimiento: El acta es la versión oficial registrada, mientras que el certificado es una copia simplificada. El acta de nacimiento es solo para niños, y el certificado solo para adultos. El acta se solicita en el hospital y el certificado en el registro civil. No hay diferencia, son dos nombres para el mismo documento. En qué casos se puede modificar un acta de nacimiento: Solo si el nombre del niño está mal escrito. Si los padres se divorcian y el niño cambia de apellido. Si hay errores en los datos o cambios legales como adopciones. Si el niño cambia de residencia o país. Qué sucede si no se registra a un bebé en el Registro Civil: El niño no podrá obtener un número de seguridad social. El niño no podrá acceder a servicios médicos. El niño podría no ser reconocido legalmente como ciudadano y no tener derechos fundamentales. El niño perderá la nacionalidad. Plano que divide el cuerpo en porciones ventral y dorsal: Sagital. Coronal. Medial. Ninguna de las anteriores. Plano que divide el cuerpo en porciones cefálica y caudal: Sgital. Coronal. Medial. Ninguna de las anteriores. Plano que divide el cuerpo en porciones izquierda y derecha: Sagital. Coronal. Medial. Ninguna de las anteriores. Durante un enfrentamiento entre 2 masculinos, el afectado perdió movilidad de su extremidad superior izquierda, impidiendo alejar el brazo de su cuerpo lateralmente a más de 40⁰. ¿Qué tipo de movimiento está siendo restringido?. Aducción. Abducción. Pronación. Lateralización. Movimiento que rota la muñeca hacia adentro, con lo que la palma de la mano queda hacia abajo: Circunducción. Eversión. Supinación. Pronación. Se refiere al conjunto de características físicas de una individuo m determinando su aspecto, fuerza y movilidad: Constitución física. Posición anatómica. Biodinámica. Planimetría. Tipo de cuerpo físico que se caracteriza por un desarrollo muscular mayor que el promedio: Ectoformo. Endomorfo. Delgado. Mesomorfo. Lesiones causadas por calor o por frio: Químicas. Térmicas. Mecánicas. Eléctricas. Son ejemplos de lesiones simples con integridad de la piel: Erosiones y heridas contusas. Equimosis, arrancamientos y contusiones. Equimosis, contusiones, derrames de serosidad y derrames cavitarios. Fractura simple expuesta. Coloración de equimosis que se observa entre los 7 a 11 días de evolución aproximadamente: Rojo, rojo-vinoso o violáceo. Negruzco. Azul. Verdoso. Se describe cuando actúan dos o más mecanismos de contusión, e incluso se asocian otro tipo de acciones lesivas no contundentes: Hematoma. Contusiones completas. Heridas contusas. Arrancamiento. Es la perdida del equilibrio que provoca el desplazamiento involuntario hacia un nivel inferior por debajo del plano original de sustentación; la fuerza de gravedad tiene un papel importante en la producción de la lesión: Caída. Precipitación. Contusión con desprendimiento. Aplastamiento. Es una lesión producida por la acción del agente contundente, la lesión se origina por presión seguida de tracción: Decapitación. Descuartizamiento. Amputación. Arrancamiento o avulsión. Es una alteración, un daño, un desperfecto anatómico de cualquier parte u órgano del cuerpo, tanto por la acción de un objeto como de una acción patológica o por cualquier tipo de accidente: Lesión. Equimosis. Anastomosis. Atrición. |