Legia Melitar
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Legia Melitar Descripción: Legía y amoniaco |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué se entiende por Policía Militar?. Todo militar que realice funciones de patrullaje en bases militares. Personal que se encarga exclusivamente de la seguridad de instalaciones militares. Militares que usan distintivos acreditativos y prestan servicios legalmente encomendados en unidades de PM, cumpliendo cometidos específicos atribuidos por la ley. Militares con titulación y formación adecuada, que usan distintivos acreditativos y prestan servicios legalmente encomendados en unidades de PM, cumpliendo cometidos específicos atribuidos por la ley. 2. ¿Qué es un delito según la legislación militar?. Cualquier acto que afecte la disciplina y la jerarquía militar. Las infracciones cometidas en el ámbito castrense sin consecuencias penales. Actos ilícitos cometidos por personal militar en zonas de conflicto. Acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por la ley. 3. ¿Cómo se considera a un militar como Fuerza Armada?. Cualquier miembro de las Fuerzas Armadas en servicio activo. Militares que portan armamento en zonas de operaciones. Militares que, prestan un servicio reglamentariamente ordenado y legalmente encomendado a las FAS, en el ejercicio de funciones de naturaleza policial y en situaciones de conflicto armado, estado de sitio o integrados en unidades de las FAS. Militares que, vistiendo de uniforme, prestan un servicio reglamentariamente ordenado y legalmente encomendado a las FAS, fuera del ejercicio de funciones de naturaleza policial y en situaciones de conflicto armado, estado de sitio o integrados en unidades de las FAS. 4. ¿Qué es un centinela en el ámbito militar?. Un soldado encargado de vigilar el cumplimiento de normas en el cuartel. Un militar designado para patrullar y supervisar el armamento de la unidad. Un militar que cumpliendo una consigna, guarda un puesto confiado a su responsabilidad, portando a la vista el arma de fuego correspondiente a su cometido. Un militar que, en acto de servicio de armas y cumpliendo una consigna, guarda un puesto confiado a su responsabilidad, portando a la vista el arma de fuego correspondiente a su cometido. 5. ¿Quiénes, además de los centinelas en servicio de guardia, tienen la consideración de centinelas?. Militares encargados de la vigilancia de depósitos de suministros. Oficiales de mando en tareas de supervisión de seguridad. Los militares que son componentes de las guardias de seguridad en el ejercicio de su cometido, operadores de redes militares de transmisiones, comunicaciones, operadores de sistemas electrónicos de vigilancia y control aéreo. Militares encargados de la custodia de prisioneros, escoltas de autoridades o material, integrantes de fuerza armada en formación y aquellos designados excepcionalmente. 6. ¿Cuáles son las obligaciones de un centinela en servicio?. Vigilar su área asignada y reportar cada dos horas a su superior. Dedicará toda su atención a la consigna encomendada, no dejará su arma ni la entregará a otra persona y hará uso gradual de su arma, procurando causar el mayor daño posible. Evitar desplazarse de su puesto sin autorización previa. Dedicará toda su atención a la consigna encomendada, no dejará su arma ni la entregará a otra persona y hará uso gradual de su arma, procurando causar el menor daño posible. 7. ¿Cuáles son los derechos fundamentales que pueden verse afectados en la actuación de la Policía Militar?. Derecho a la igualdad, a la vida y la integridad física y moral, libertad ideológica, libertad y seguridad, al honor, a la intimidad, y a la propia imagen. Derecho a la libre elección de residencia y de circular libremente. Derecho de reunión, asociación y propiedad privada. todas son correctas. 8. ¿Cuánto puede durar la detención preventiva según la normativa militar?. d) a y b son correctas. c) Un máximo de 72 horas antes de ser presentado ante la autoridad judicial. a) En todo caso no superior a 72 horas, pasado ese tiempo deberá ser puesto en libertad o a disposición judicial. b) No podrá durar más tiempo del estrictamente necesario para la realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos. 9. ¿Cuáles son los derechos básicos de una persona detenida?. Derecho a asistencia médica inmediata, derecho a un defensor militar y derecho a solicitar traslado a otra unidad. Derecho a realizar llamadas telefónicas ilimitadas, derecho a ser interrogado solo por un superior y derecho a solicitar revisión del caso cada 24 horas. Toda persona detenida debe ser informada de forma inmediata, y de modo que le sea comprensible, de sus derechos y de las razones de su detención, no pudiendo ser obligada a declarar. Se garantiza la asistencia de abogado al detenido en las diligencias policiales y judiciales, en los términos que la ley establezca. Derecho a ser informado de las razones de su detención, derecho a no declarar, derecho a asistencia letrada y derecho al respeto de su intimidad personal. 10. Se garantiza el derecho: libre elección de vacantes entre Noia y Las Rosas. de propiedad pública. a un coche oficial, una habitación en la casa del suboficial. al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. 11. ¿El domicilio es inviolable... compartido con otro suboficial. Las entradas o registros podrán hacerse en él sin consentimiento del titular o resolución judicial, incluso si no hay flagrante delito. de los okupas que entren primero. Ninguna entrada o registro podrá hacerse en él sin consentimiento del titular o resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito. 12. ¿Cuáles son los tipos de delitos según su gravedad en el Código Penal Militar?. Delitos graves, delitos militares y delitos administrativos. Delitos leves (multa hasta 3 meses), delitos graves (prisión de 3 a 5 años, multa superior a 3 meses) y delitos muy graves (prisión superior a 5 años). Delitos leves (multa hasta 3 meses), delitos menos leves (prisión de 3 a 5 años, multa superior a 3 meses) y delitos graves (prisión superior a 5 años). Delitos leves (multa hasta 3 meses), delitos menos graves (prisión de 3 a 5 años, multa superior a 3 meses) y delitos graves (prisión superior a 5 años). 13. ¿Qué requisitos debe cumplir un registro realizado por la Policía Militar?. Solo se necesita la autorización verbal de un superior para proceder. Puede realizarse en cualquier momento sin necesidad de justificación. Debe realizarse exclusivamente por orden judicial, sin excepciones. Debe ser proporcional, motivado y respetar los derechos fundamentales, salvo en casos de flagrante delito. 14. ¿Cuáles son las características del uso de la fuerza por parte de la Policía Militar?. Puede aplicarse sin restricciones cuando lo exijan las circunstancias. Debe ser proporcional, congruente y oportuno. Se permite siempre que la seguridad de la unidad esté en riesgo. Debe ser proporcional, necesario y adaptado a la amenaza, siguiendo el principio de uso gradual de la fuerza. 15. ¿Cuál es el objetivo del Código Penal Militar?. Regular las normas de conducta de los militares en tiempo de paz. Aplicar sanciones disciplinarias en unidades de combate. Definir la estructura de mando dentro de las Fuerzas Armadas. Garantizar la disciplina, jerarquía y operatividad de las Fuerzas Armadas, regulando la conducta militar. 16. ¿Qué diferencia existe entre una falta disciplinaria y un delito militar?. Las faltas disciplinarias solo aplican en tiempo de paz, mientras que los delitos militares aplican en cualquier situación. Un delito militar implica pena de prisión, mientras que una falta disciplinaria solo conlleva sanción económica. Una falta disciplinaria afecta solo al reglamento interno de la unidad, mientras que un delito militar afecta a la seguridad de toda la organización. Las faltas disciplinarias suponen infracciones del régimen interno, mientras que los delitos militares afectan directamente la disciplina, el servicio o la operatividad de las Fuerzas Armadas. 17. ¿Cuál es la responsabilidad del mando en la supervisión del uso de la fuerza?. Solo debe intervenir si existen quejas formales sobre el uso de la fuerza. Puede delegar completamente la supervisión en suboficiales y no intervenir. Debe actuar únicamente cuando hay daños colaterales en una intervención. Debe garantizar que el uso de la fuerza sea proporcional y conforme a la normativa vigente. 18. ¿Qué medidas se aplican en un estado de excepción en relación con los derechos fundamentales?. Se suspenden todos los derechos constitucionales de los ciudadanos. Se limita el derecho a la propiedad privada en todas las zonas afectadas. Se aplican restricciones exclusivamente a los derechos económicos y laborales. Se pueden limitar o suspender algunos derechos fundamentales bajo control judicial y parlamentario. 19. ¿Qué normas regulan la actuación de la Policía Militar en el mantenimiento del orden dentro de una base militar?. Normas internas establecidas por cada comandante sin base legal. Regulaciones tácticas de cada unidad en función de su operatividad. Directrices de las Fuerzas Armadas combinadas con las reglas de la OTAN. El Código Penal Militar, la Ley de Derechos y Deberes de los Militares y la normativa interna de las Fuerzas Armadas. 20. ¿Cómo se clasifican las sanciones disciplinarias en el ámbito militar?. Administrativas, operacionales y judiciales. Leves, moderadas y graves. De campo, de base y de tribunal. Leves, graves y muy graves, según su impacto en la disciplina y operatividad. 21. ¿En qué situaciones pueden verse limitados los derechos fundamentales del militar?. Solo en situaciones de emergencia nacional. Siempre que el mando superior lo considere necesario. En cualquier contexto de misión o servicio activo. Cuando la legislación vigente lo permita, garantizando el respeto a los principios constitucionales. 22. ¿Cómo deben realizarse las revistas e inspecciones en unidades militares?. Bajo autorización expresa de un superior sin más requisitos. De manera aleatoria y sin notificación previa al personal. Con la sola presencia del mando responsable de la unidad. Respetando la dignidad, en presencia del interesado y al menos dos testigos, salvo en caso de flagrante delito. 23. ¿Cuándo se puede acceder a una residencia militar que tiene carácter de domicilio?. En cualquier momento si hay sospechas de conducta inapropiada. Solo en horarios de servicio para supervisión de la unidad. Siempre que sea ordenado por un mando sin necesidad de justificación. Con el consentimiento del alojado, en caso de flagrante delito o con autorización judicial. 24. ¿Qué se considera una dependencia común dentro de una BAE (Base Aérea Española)?. Únicamente los despachos de oficiales y salas de reuniones. Los alojamientos de tropa y mandos sin restricción de acceso. Exclusivamente los espacios destinados al entrenamiento. Todas las áreas de uso común como oficinas, vestuarios, talleres y almacenes. 25. ¿Quiénes pueden conformar un dispositivo para el traslado de detenidos y arrestados?. Cualquier personal de la unidad que esté disponible en el momento. Oficiales de mando sin necesidad de escolta específica. Personal de seguridad civil contratado para estos traslados. Una patrulla de Policía Militar, con un jefe de escolta de mayor empleo y personal adecuado según las circunstancias. 26. ¿Qué procedimiento debe seguirse para hacerse cargo de un detenido?. Informar verbalmente al detenido sobre su situación y proceder al traslado inmediato. Realizar un registro superficial y custodiarlo sin procedimientos adicionales. Permitir la permanencia del detenido en su unidad hasta recibir nuevas órdenes. Identificarlo, realizar un registro, verificar su estado físico con informe médico si presenta lesiones y engrilletarlo durante el traslado. 27. ¿Cuál de los siguientes documentos es obligatorio en el traslado y conducción de un detenido?. Un informe de seguridad interna sin necesidad de orden formal. Una autorización verbal del mando superior de la unidad. Un parte de incidencias firmado por el oficial de servicio. Mandamiento judicial de conducción, orden de admisión en el destino y recibo de entrega. 28. ¿Cuáles son los principios básicos de actuación en el empleo de la fuerza?. Agresividad, iniciativa y respuesta rápida. Sigilo, disuasión y máxima contundencia. Intervención inmediata, control total y eliminación de la amenaza. Oportunidad, congruencia y proporcionalidad. 29. ¿Cómo se definen los niveles de empleo de la fuerza en una actuación militar?. Bajo riesgo, amenaza moderada y combate activo. Fase de contacto, fase de respuesta y fase de neutralización. Prevención, confrontación y resolución. Normalidad, alerta, peligro y alto riesgo. 30. ¿Qué medidas se toman en el nivel de "Alerta" en el empleo de la fuerza?. Uso inmediato de armamento para neutralizar la amenaza. Eliminación de cualquier individuo que se resista a la orden dada. Restricción total de movimientos dentro de la zona de operaciones. Advertencias imperativas y demostración de fuerza no letal. 31. ¿Cuándo se considera que hay una amenaza en nivel de "Peligro" en el empleo de la fuerza?. Cuando el sujeto muestra intención de resistencia sin realizar ninguna acción. Si la persona ignora órdenes verbales pero no realiza gestos hostiles. Cuando existe sospecha de peligro, aunque no haya acciones amenazantes. Cuando hay resistencia activa, intento de agresión o uso de armas blancas u objetos contundentes. 32. ¿En qué casos se autoriza el uso del arma de fuego por parte de la Policía Militar?. Siempre que el militar se sienta amenazado en cualquier situación. Para garantizar el control de prisioneros en instalaciones militares. Si una persona intenta huir de un control de acceso sin identificarse. Cuando exista una amenaza grave contra la vida o integridad física propia o de terceros, bajo los principios de proporcionalidad y necesidad. 33. ¿Cuáles son los niveles de engrilletamiento según la normativa militar?. Preventivo, táctico y extremo. Básico, intermedio y completo. Flexible, moderado y restrictivo. Estándar, de seguridad y de contención. 34. ¿En qué situación se usa el nivel de engrilletamiento de seguridad?. Para detener a cualquier persona con actitud sospechosa. En procedimientos rutinarios sin que haya resistencia previa. En la conducción de detenidos por faltas leves. Cuando el detenido presenta signos de agresividad o se prevé riesgo de fuga. 35. ¿Cuál es el procedimiento correcto para la inspección de una persona detenida?. Preguntar si lleva objetos peligrosos y confiar en su declaración. Realizar la inspección solo si el detenido muestra actitud agresiva. Dejar el registro en manos del superior sin intervención del escolta. Hacer un registro superficial respetando su dignidad, asegurando que no porta objetos peligrosos o ilícitos. 36. ¿Cuál es el objetivo del control de acceso en una instalación militar?. Impedir el ingreso de cualquier persona sin previa autorización escrita. Verificar la identidad de los visitantes sin ninguna otra medida adicional. Mantener un registro de personal sin impedir la circulación libre. Garantizar la seguridad y restringir el acceso a personas no autorizadas o potencialmente peligrosas. 37. ¿Qué elementos se utilizan en un control de acceso militar?. Vigilancia mediante cámaras y supervisión remota. Documentación de identificación y validación biométrica. Exclusivamente listas de acceso preestablecidas. Control físico, verificación documental y sistemas tecnológicos de seguridad. 38. ¿Cómo debe actuar la Policía Militar ante la presencia de un vehículo sospechoso en un acceso restringido?. Detener el vehículo inmediatamente y neutralizar al conductor. Permitir su entrada mientras se verifica la documentación en la base de datos. Ignorar el incidente si no hay indicios claros de peligro. Proceder a su inspección, solicitar identificación y activar protocolos de seguridad en caso de sospecha fundada. 40. ¿Cómo debe proceder la Policía Militar si una persona se niega a identificarse en una instalación militar?. Permitirle el acceso pero mantenerla vigilada en todo momento. Retenerlo en el puesto de control hasta que acepte identificarse. Solicitar la intervención de un superior para tomar una decisión. Denegar el acceso, informar a sus superiores y, si es necesario, proceder a su detención según la normativa vigente. |