option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Legislación

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Legislación

Descripción:
Preguntero 3R4 2025

Fecha de Creación: 2025/11/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 56

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El derecho natural es el que pertenece a las personas solo por el hecho de ser personas y que es inmutable porque no cambia con el transcurso del tiempo. V. F.

Hablando sobre los actos de disposición sobre el propio cuerpo. Los niños a partir de los 13 años pueden decidir, por sí solos, sobre recibir en su propio cuerpo tratamientos médicos no invasivos. V. F.

Una persona solo comienza a tener derechos desde el momento que nace, siendo persona por nacer no tiene ningún derecho. V. F.

Los derechos de segunda generación son aquellos derechos fundamentales en que la perspectiva no es el hombre frente al estado, sino que se ocupa de regular los derechos de las personas frente a otro grupo de personas en la misma sociedad. V. F.

La democracia Argentina es indirecta con algunos institutos que tienden a que sea semidirecta, a fin de que los ciudadanos tengan mayor participación en las decisiones. V. F.

El jefe de ministros es un ministro calificado que incluso el presidente para removerlo de su cargo debe pedir el consenso en la cámara del senado. V. F.

La cámara de diputados como representa la provincia tiene a su cargo las iniciativas de leyes sobre coparticipación. V. F.

El instituto de participación directa llamado “Plebiscito”, es el instituto jurídico donde el poder ejecutivo decide someter a decisión popular un asunto de vital importancia para el estado. V. F.

El principio laboral denominado como primacía de la realidad significa que no importa cómo se denomine la relación laboral ni como esté registrado, sino que lo realmente importante es la tarea que el trabajador efectivamente está desarrollando. V. F.

Los contratos a tiempo determinado son aquellos que tienen fecha de inicio y fecha de finalización. Si bien se pueden hacer renovaciones sucesivas, siempre debe existir un motivo que justifique tener un trabajador a tiempo determinado y siempre que no se exceda en un total de 5 años el plazo. V. F.

Los accidentes “In Itinere” son aquellos que comprenden los accidentes sucedidos durante el viaje. Más concretamente, desde donde vive el trabajador hasta su lugar de trabajo. Para estar cubierto, si se dirige desde otro lado, o se va a ir a un lugar distinto de su casa después del trabajo, debe informar fehacientemente al empleador. V. F.

La regla es que los contratos laborales sean por plazo indeterminado, es decir que tienen fecha de inicio y no de finalización porque se busca que de esa manera el trabajador tenga previsibilidad para el desarrollo de su vida. V. F.

Enfermedades o accidentes inculpables. El empleador no responderá por aquellas enfermedades o accidentes que sufra el trabajador fuera del establecimiento. Por lo tanto, si el trabajador no puede concurrir a trabajar por haber sufrido algún acontecimiento o enfermedad, se le podrán descontar los días no trabajados. V. F.

Las vacaciones son un beneficio para el trabajador a fin de que se puedan descanso psicofísico de las tareas que desarrolla habitualmente durante su jornada de trabajo. Sin embargo, el trabajador puede optar por no gozar de sus vacaciones y trabajar durante ese lapso, lo que debe obviamente pagarle la proporción de dinero por las vacaciones. V. F.

Horas extras. No pueden ser superiores a tres horas diarias, 30 horas semanales ni doscientas horas anuales. Las horas extras se paga la hora que corresponde más un 50% más si fuera de lunes a sábados hasta las 13 horas y desde el sábado a las 13 horas y los domingos y feriados se debe pagar la hora y un 100% extra. V. F.

Obligaciones naturales son aquellas que si bien existen y pueden pagarse, en realidad no podrán reclamarse jurídicamente ya que sólo podrán reclamarse obligaciones civiles. V. F.

El condominio, es el derecho real de propiedad sobre una cosa que pertenece en común a dos personas, y cada una de las partes sabe exactamente cual de esa parte es la que le corresponde a cada una. V. F.

El contrato de donación es unilateral y gratuito, en donde una de las partes se obliga a transferir una cosa a otra parte, y ésta la acepta. V. F.

En materia Societaria, las sociedades de hecho funcionan como una sociedad regularmente constituida, con lo cual puede ser oponible a cualquier persona su existencia, incluso a terceros. V. F.

En materia penal decimos que son causas de justificación aquellas circunstancias que cuando se dan hacen que la acción típica no tenga carácter antijurídico. V. F.

El homicidio preterintencional es aquel que comienza con accionar con dolo (el obrar se inicia con un querer por parte del autor), pero el desenlace es culposo porque el resultado no es el que se buscó. V. F.

En legislación para ingenieros, dijimos que las pericias son requeridas cuando en un determinado pleito judicial, los hechos versan sobre una materia específica y ajena al derecho. Por cuánto el juez, al no ser su especialidad, busca un tercero especialista que lo ayude a comprender mejor la situación. V. F.

Las normas morales no son coercitivas. Es decir no pueden hacerse cumplir por la autoridad. V. F.

La constitución y los tratados internacionales que tienen jerarquía constitucional son la ley suprema de la nación Argentina. V. F.

La eutanasia activa, que implica hacer algo para ayuda a finalizar la visa de una persona, está permitida en Argentina, siempre cumpliendo ciertas normas legales. V. F.

Según la legislación vigente en Argentina, la vida humana comienza desde que una persona nace con vida. V. F.

La nación Argentina está por encima de toda la estructura jurídica- política, dado que existe antes que las provincias, puesto que fue la nación Argentina quien creó las provincias. V. F.

El principio de legalidad: Está regulado en el art. 19 de la CN y dice así: las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden, a la moral pública ni perjudiquen a un tercero están sólo reservadas a dios y exentas de la autoridad de los magistrados. V. F.

Los jueces permanecerán en su cargo mientras dure su buena conducta y hasta la edad de 75 años que podrán ser renovados por 5 años hasta mientras medie consenso de la cámara de senadores. V. F.

Los diputados sólo pueden ser reelegidos por dos períodos consecutivos. V. F.

El instituto de participación directa llamado “Revocatoria”, es aquel que contempla la decisión del pueblo de quitarle el cargo a quien fuera elegido por no encontrarse satisfecho con su desempeño. Esta figura no está contemplada en Argentina. V. F.

Para que haya relación laboral debe existir una triple subordinación que son la subordinación, técnica, económica y jurídica. V. F.

La facultad denominada “Ius Variandi”, es la facultad del trabajador que tiene para modificar unilateralmente las condiciones laborales. Puede incluso modificar las cuestiones esenciales del contrato laboral, como la jornada de trabajo y el salario percibido por el trabajador. V. F.

La duración de la jornada de trabajo no podrá exceder de nueve horas diarias o 53 horas semanales. Incluso si autoriza a trabajar una hora más, es decir una jornada de 10 horas diarias pero siempre que no supere el límite semanal de 53 horas. V. F.

Conceptos no remunerativos: son esa parte de dinero que percibe un trabajador en los cuales no se le descuentan los aportes a los sistemas de seguridad social y jubilación. V. F.

El salario mínimo vital y móvil es la suma dineraria mínima calculada por un órgano tripartito (sindicatos, cámaras empresarias y el estado - ministerio de trabajo) a los fines de asegurar al trabajador un piso mínimo de percepción dineraria necesario para llevar a cabo su vida contemplando entre otras cosas, la educación,, movilidad, recreación, alimentación, vivienda, etc. V. F.

Las obligaciones de medio son aquellas en que el deudor se exonera de su cumplimiento demostrando que ha realizado todas aquellas acciones atinentes a dar un acabado cumplimiento de la prestación aun cuando no se haya logrado la finalidad propuesta. V. F.

En materia de contratos, existe la libertad contractual, porque las partes son libres de contratar siempre que cumplan con determinados límites impuestos por la ley, el orden público, la moral y las buenas costumbres. V. F.

En tema de sociedades. La persona jurídica tiene una personalidad distinta que la de sus miembros. En términos generales y salvo excepciones, los miembros de la persona jurídica no responden por las obligaciones de ésta. V. F.

En materia penal, el delito homicidio presupone que la víctima haya tenido vida al momento del hecho, porque si no tuviera vida no se podría llegar a darle muerte porque ya dejó de ser persona en sentido jurídico. V. F.

Las normas jurídicas, a diferencia de las morales, son coercitivas, es decir, pueden hacerse cumplir por las autoridades. V. F.

Los derechos de primera generación son aquellos derechos fundamentales que ha conseguido la humanidad con la finalidad de frenar el poder del estado frente a los propios ciudadanos. V. F.

El principio de reserva está regulado por el Art. 18 de la CN y dice: Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso. V. F.

El vicepresidente puede ser reelegido indefinidamente como vice, mientras no sea presidente. El presidente, en cambio, sólo puede ser reelegido una vez, es decir solo puede ejercer dos mandatos consecutivos. V. F.

Los senadores pueden ser reelegidos indefinidamente. V. F.

El instituto de participación directa llamado “Iniciativa Popular”, es el mecanismo en donde los ciudadanos deciden sobre un tema para que sea ley. Hay determinados temas que se encuentran vedados como aquellos referidos a materia penal. V. F.

El principio laboral denominado “In Dubio Pro Operario” significa que en caso de la aplicación de dos normas jurídicas a un caso especial se deberá elegir la más favorable al trabajador. V. F.

Los Contratos laborales por Temporada son cíclicos, pero a tiempo indeterminado, es decir tienen fecha de inicio, pero no tienen fecha de finalización. Entre sus vicisitudes, se encuentra como principal que los contratos tienen épocas donde las obligaciones laborales afloran y por otro momento la gran mayoría de las obligaciones contractuales quedan suspendidas. V. F.

El sueldo anual complementario es la doceava parte de su salario percibido por el trabajador en un año calendario, aunque se percibe en dos partes. Una en el mes de junio y otra en el mes de diciembre y se percibe la mitad calculada sobre la mejor remuneración de ese semestre. V. F.

Despedir a una mujer embarazada que efectivamente comunicó de su estado a su empleador, hará que su despido injustificado sea pasible de una indemnización especial de un año de salarios que se adicionará a las otras indemnizaciones que le correspondan. V. F.

Las obligaciones de resultado son aquellas en que el deudor únicamente se exonera cumpliendo efectivamente con el objetivo propuesto. V. F.

Hay tenencia de un bien cuando: Una persona, por sí o por medio de otra, ejerce un poder de hecho sobre una cosa, y se comporta como representante del poseedor. V. F.

El Contrato de compraventa significa que una de las partes se obliga a dar a título gratuito la propiedad de una cosa a una parte y la otra a restituir en las condiciones pactadas. V. F.

En Materia societaria. Si un miembro de la persona jurídica actúa en nombre de la persona jurídica, pero sobre actos ajenos a la persona jurídica, los socios responderán solidaria e ilimitadamente por los perjuicios causados. V. F.

En Materia Penal definimos la Tipicidad como: la correspondencia entre el hecho ocurrido en la realidad y el hecho descrito en el tipo. Decimos que es un hecho típico cuando se adecúa perfectamente al tipo penal. V. F.

En Material Penal se dice sobre el Homicidio en Riña, que se castiga a todos aquellos que participaron en el hecho en virtud de que no se logró determinar cuál de los agresores fue quien terminó dándole el golpe letal. V. F.

Denunciar Test