LEGISLACION.4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LEGISLACION.4 Descripción: Variada |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.En materia de Protección Civil el órgano superior de Dirección y Coordinación es: El Ministro del Interior. El Gobierno. El Consejo de Seguridad Nacional. 2.Los Planes Básicos y Especiales de ámbito estatal son aprobados por el: Consejo Nacional de Protección Civil, previo informe de la Comisión Nacional de Protección Civil y a propuesta del Ministro del Interior. Consejo de Seguridad Nacional, previo informe de la Comisión Nacional de Protección Civil y a propuesta del Ministro del Interior. Gobierno, previo informe de la Comisión Nacional de Protección Civil y a propuesta del Ministro del Interior. 3.Señala la correcta: A iniciativa del Presidente de la CCAA o de la entidad local afectada, y a propesta del Ministerio del Interior el Gobierno podrá delegar en las CCAA todas o parte de sus funciones en los casos en que la naturaleza de la emergencia lo hiciera aconsejable. A iniciativa del Presidente de la CCAA o de la entidad local afectada, y a propesta del Ministro del Interior el Gobierno podrá delegar en las CCAA todas o parte de sus funciones en los casos en que la naturaleza de la emergencia lo hiciera aconsejable. A iniciativa del Presidente de la CCAA o de la entidad local afectada, y a propesta del titular del Ministerio del Interior el Gobierno podrá delegar en las CCAA todas o parte de sus funciones en los casos en que la naturaleza de la emergencia lo hiciera aconsejable. 4.Una emergencia de Interes Nacional es declarada por: El Gobierno. El titular del Ministerio del Interior. El Ministro del Interior. 5.La declaración de interés nacional por el Ministro del Interior se efectuará por: Iniciativa propia, a instancia de las CCAA o a instancia de los Delegados del Gobierno en sus respectivas CCAA. Iniciativa propia o a instancia de las CCAA. A instancia de las CCAA o a instancia de los Delegados del Gobierno en sus respectivas CCAA. 6.La declaración de Interés Nacional implicará. Señala la incorrecta: La dirección de los Planes Territoriales y Especiales, al Estado. La coordinación de los Planes Territoriales y Especiales, al Estado. La dirección de los Planes Territoriales y Especiales, a los Delegados del Gobierno. 7.Estructura del RD 407/1992, de 24 de abril de la NBPC: Artículo único, Preámbulo y 4 Capítulos. Artículo único, Preámbulo y 3 Capítulos. Artículo único, Preámbulo y 3 Títulos. 8.La Norma Básica de Protección Civil, ¿En que capítulo trata los Planes Territoriales y Especiales?. I. II. III. 9.Estructura de la Ley 17/2015, de 9 de julio del SNPC: Preámbulo, 4 Títulos y Disposiciones finales. Preámbulo, 4 Capítulos y Disposiciones finales. Preámbulo, 6 Títulos y Disposiciones finales. 10.Según dispone la Ley del SNPC en su Preámbulo, hasta la entrada en vigor de la presente Ley, se llevan aprobadas "____" Estratégias de Seguridad Nacional. 2. 3. 4. 11.El RD "_________" Aprueba la Norma Básica de Autoprotección: 393/2007, de 23 de marzo. 931/2007, de 29 de marzo. 336/2017, de 23 de mayo. 12.En su Preámbulo, la Ley del SNPC, señala que las actuaciones entre las Administraciones públicas, serán: Coordinadas, Eficaces e Integradas. Solidarias, Eficaces e Integradas. Coordinadas, Solidarias y Eficaces. 13.Es el organismo encargado de interconectar toda la información y datos necesarios, para garantizar una respuesta eficaz ante cualquier emergencia: El Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias de Protección Civil (CENEM). La Comisión de Seguridad Nacional. La Red Nacional de Información sobre Protección Civil. 14.Es el instrumento de comunicación inmediata y de prevención de toda emergencia, si perjuicio, de las competencias de las CCAA: El CENEM. La Red de Alerta Nacional de Protección Civil. El Consejo Nacional de Protección Civil. 15.Le corresponde la interconexión con otros centros de coordinación internacionales y constituirse en CECOP en emergencias de Interés Nacional: La Red Nacional de Información sobre Protección Civil. La Red de Alerta Nacional de Protección Civil. El Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias de Protección Civil (CENEM). 16.La Ley 17/2015, de 9 de julio del SNPC, reconoce a los Delegados del Gobierno como: Directores, de las actuaciones de la administración General bajo las instrucciones del titular del Ministerio del Interior. Coordinadores, de las actuaciones de la administración General bajo las instrucciones del Ministerio del Interior. Responsables, de las actuaciones de la administración General bajo las instrucciones del Ministerio del Interior. 17.Superior autoridad en materia de Protección Civil. Gobierno. Ministro del Interior. Titular del Ministerio del Interior. 18.¿Prevé la Ley 17/2015, de 9 de julio la concesión de ayudas en casos de catástrofe sin que sea declarada la zona afectada gravemente?. No. Si. 19.El objeto de la Ley del SNPC, es establecer el Sistema Nacional de Protección Civil como instrumento esencial para asegurar la: Coordinación y Eficacia, además de regular las competencias de la Administración General en la materia. Coordinación y Cohesión. Coordinación, Cohesión y Eficacia, además de regular las competencias de la Administración General en la materia. 20.Relaciona conceptos: Peligro. Vulnerabilidad. Amenaza. Riesgo. 21.Órgano que aprueba las Lineas Básicas y las Directrices de la Estrategia del SNPC: El Consejo de Seguridad Nacional. El Consejo Nacional de Protección Civil. El Gobierno. 22.Órgano que aprueba la Estrategia del SNPC: El Consejo de Seguridad Nacional. El Consejo Nacional de Protección Civil. El Gobierno. 23.¿Quien propone la aprobación de la Estrategia del SNPC?. El titular del Ministerio del Interior. El Ministro del Interior. El Gobierno. 24.La Estrategia del Sistema Nacional de Protección Civil será revisada, al menos, cada: 2 años. 4 años. 5 años. 25.Señala la correcta, respecto a quienes están sujetos al deber de colaborar en la Protección Civil: Todos lo ciudadanos y las personas jurídicas, en caso de requerimiento, de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio de los estados de alarma, excepcción y sitio. Todos lo ciudadanos y las personas jurídicas, en caso de requerimiento, de acuerdo con lo establecido en el art 30.4 de la Constitución en casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública. Todos lo ciudadanos y las personas jurídicas, en caso de requerimiento, de acuerdo con lo establecido en el art 36 de la Constitución en casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública. 26.Señala la correcta, respecto a quienes están sujetos al deber de colaborar en casos de emergencia en la realización de prestaciones personales: Cualquier persona, a partir de 16 años, en caso de requerimiento, y sin derecho a indemnización. Cualquier persona, a partir de 18 años, en caso de requerimiento, y sin derecho a indemnización. Cualquier persona, a partir de 18 años, y sin derecho a indemnización. 27.La autoridad competente en materia de Proteccion Civil, podrá: Requisar todo tipo de bienes. No teniendo derecho a indemnización. Ninguna es correcta. Requisar todo tipo de bienes, así como a la ocupación de los necesarios. Teniendo derecho a indemnización quienes sufran perjuicios por tal intervención. 28.La anticipación tiene por objeto determinar los riesgos en un territorio basándose en las condiciones de: Vulnerabilidad y peligro. Peligro y amenaza. Vulnerabilidad y amenaza. 29.La Red Nacional de información sobre Protección Civil, gestionada por el CENEM, contendrá: El mapa Nacional de Riesgos. Los Catálogos de las actividades que pueden originar una emergencia de Protección Civil. Los Catálogos de recursos movilizables. Un Registro informatizado de los Planes de Protección Civil. 30.¿Quien financia los mapas de riesgos y los programas de sensibilización y educación, en el ámbito estatal?. El Consejo Nacional de Protección Civil. El Consejo de Seguridad Nacional. El Fondo de Prevención de Emergencias. 31.Los órganos competentes de coordinación de emergencias de las CCAA, enviarán información sobre emergencias al Centro Nacional de seguimiento y coordinación de emergencias de Protección Civil. Verdadero, así como transmitirán la alerta a quien corresponda. Falso, exclusivamente transmitirán la alerta a quien corresponda. Ninguna es correcta. 32.La gestión de la Red de Alerta Nacional de Protección Civil, le corresponde al: CENEM, a través del Ministerio del Interior. Gobierno. Ministerio del Interior, a través del CENEM. 33.La Ley 17/2015, de 9 de julio, del SNPC, ¿Que tipos de Planes contempla?. Plan Estatal General (PEG). Plan Estatal Nacional (PEN). Planes Territoriales. Planes Especiales. Planes de Autoprotección. 34.Relaciona cada Plan de Protección Civil con su ámbito: Planes Territoriales. Planes Especiales. 35.De los siguientes Planes, ¿Cuales deberán ser informados por el Consejo Nacional de Protección Civil?. El PEG, los Planes Territoriales y los Especiales. El PEG y los Planes Territoriales. Los Planes Territoriales y los Especiales. 36.De los siguientes Planes, ¿Cual ejerce de Director y Coordinador del conjunto de administraciones, en emergencias de Interés Nacional?. El Plan Territorial correspondiente a la zona afectada. El Plan Territorial Estatal. El PEG. 37.El Plan Estatal General (PEG), es aprobado por: El Consejo de Seguridad Nacional, a propuesta del Ministro del Interior. El Consejo Nacional de Protección Civil, a propuesta del Ministerio del Interior. El Gobierno, a propuesta del Ministro del Interior. |