option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

LEGISLACION NAVAL 2025

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LEGISLACION NAVAL 2025

Descripción:
CUESTIONARIO 4

Fecha de Creación: 2025/08/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 178

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Dónde tiene competencia la Comisión Nacional de Derechos Humanos?. Solo en la Ciudad de México. Solo en entidades federativas. En todo el territorio nacional. Solo en el poder judicial.

¿A quiénes NO se les imputan las presuntas violaciones a los derechos humanos?. Autoridades de carácter federal. Servidores públicos de carácter federal. Poder Judicial de la Federación. Entidades federativas.

¿A favor de quién se surtirá la competencia cuando estén involucrados autoridades de la Federación, entidades federativas y municipios?. Entidades federativas o municipios. La Comisión Nacional. El Poder Judicial de la Federación. Autoridades o servidores públicos de la Federación.

¿Quiénes conocerán las presuntas violaciones a los derechos humanos imputadas a autoridades o servidores públicos de las entidades federativas o municipios?. La Comisión Nacional. Los organismos de protección de los derechos humanos de la Entidad. El Poder Judicial de la Federación. Las entidades federativas.

¿Qué tipo de inconformidades conocerá la Comisión Nacional de los Derechos Humanos?. Las recomendaciones, acuerdos u omisiones de los organismos equivalentes en las Entidades Federativas. Las recomendaciones del Poder Judicial. Las quejas presentadas por particulares. Los casos relacionados con el artículo 60.

¿Cómo deben ser los procedimientos de la Comisión para la defensa de los derechos humanos?. Largos y complejos. Breves y sencillos, con inmediatez. Solo formales. Solo concentrados.

¿Quién puede denunciar las violaciones de derechos humanos?. Solo las organizaciones no gubernamentales. Cualquier persona. Solo los parientes de los afectados. Solo los menores de edad.

¿Dentro de qué plazo se debe presentar una queja por violaciones de derechos humanos?. Dos años. Un mes. Un año. No hay plazo.

¿Solo las personas directamente afectadas pueden denunciar violaciones de derechos humanos?. Verdadero. Falso.

¿En caso de que los interesados estén privados de su libertad, la denuncia puede ser presentada por sus familiares?. Verdadero. Falso.

¿Las organizaciones no gubernamentales pueden denunciar violaciones de derechos humanos en representación de personas con ciertas limitaciones?. Verdadero. Falso.

¿Existe un plazo límite para presentar una queja ante la Comisión Nacional?. Verdadero. Falso.

¿Qué carácter tendrá la recomendación según el Artículo 46?. No tendrá carácter imperativo. Será secreta y obligatoria. Tendrá carácter imperativo. Será privada y discrecional.

¿En qué plazo debe la autoridad o servidor público informar si acepta la recomendación?. Dentro de los 30 días hábiles. Dentro de los 5 días hábiles. Dentro de los 15 días hábiles. Sin plazo establecido.

¿Qué debe hacer la autoridad o servidor público si no acepta la recomendación?. Ignorar la recomendación. Fundar, motivar y hacer pública su negativa. Aceptar la recomendación sin justificación. Remitir el caso al Ministerio Público.

¿Quién determinará si la fundamentación y motivación de la negativa son suficientes?. El Ministerio Público. La autoridad superior jerárquica. La Comisión Nacional. La Cámara de Senadores.

¿En qué plazo informarán las autoridades o servidores públicos sobre la insuficiencia de la fundamentación?. Dentro de los 5 días hábiles. Sin plazo establecido. Dentro de los 30 días hábiles. Dentro de los 15 días hábiles.

¿Qué puede hacer la Comisión Nacional si persiste la negativa?. Remitir el caso a la autoridad superior jerárquica. Emitir una nueva recomendación. Denunciar ante el Ministerio Público. Sancionar a los servidores públicos.

¿De qué trata principalmente el Artículo 46?. De procedimientos administrativos en general. De la responsabilidad de los servidores públicos. De los acuerdos y recomendaciones. De las sanciones administrativas.

¿De qué tipo de responsabilidad son sujetos las autoridades y servidores públicos?. Solo por acciones negligentes. Solo si son causadas por una autoridad. Penal y administrativamente. Ninguna de las anteriores.

¿En qué contexto se menciona la responsabilidad de las autoridades y servidores públicos?. Durante un evento público. Durante la tramitación de quejas e inconformidades. Después de una investigación. Ninguna de las anteriores.

¿Ante quién son responsables las autoridades y servidores públicos?. Ante la Comisión Europea. Ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Ante el público en general. Ninguna de las anteriores.

¿De acuerdo con qué disposiciones se establece la responsabilidad?. Solo en ética. Solo en reglamentos internos. En disposiciones constitucionales y legales. Ninguna de las anteriores.

¿Qué se entiende por navegación según la Ley?. La explotación comercial y marítima de embarcaciones. La actividad de una embarcación para trasladarse por vías navegables. La introducción de sustancias en el medio marino. El conjunto de medidas para salvaguardar puertos.

¿Qué define el comercio marítimo?. La actividad de una embarcación para trasladarse por vías navegables. La introducción de sustancias en el medio marino. Las actividades de explotación comercial y marítima con embarcaciones y artefactos navales. El conjunto de medidas para salvaguardar puertos.

¿Qué comprende la Marina Mercante?. El conjunto de medidas para salvaguardar puertos. La actividad de una embarcación para trasladarse por vías navegables. El conjunto de personas y embarcaciones que intervienen en el comercio marítimo. La introducción de sustancias en el medio marino.

¿Qué es la contaminación marina?. La actividad de una embarcación para trasladarse por vías navegables. El conjunto de personas y embarcaciones que intervienen en el comercio marítimo. La introducción de sustancias o energía perjudiciales en el mar. Las actividades de explotación comercial y marítima con embarcaciones y artefactos navales.

¿Qué abarca la Protección Marítima y Portuaria?. La actividad de una embarcación para trasladarse por vías navegables. El conjunto de personas y embarcaciones que intervienen en el comercio marítimo. La introducción de sustancias o energía perjudiciales en el mar. El conjunto de medidas para proteger puertos y áreas relacionadas.

¿Qué es CUMAR?. Una definición de contaminación marina. El Centro Unificado para la Protección Marítima y Portuaria. Una descripción de navegación. Una definición de comercio marítimo.

¿Cuáles son vías generales de comunicación por agua?. Los ríos navegables. El mar territorial, la zona económica exclusiva y las aguas marinas interiores. Los lagos. Los canales.

¿Qué ríos y canales se consideran vías navegables?. El mar territorial. Los ríos navegables y sus afluentes que también lo sean, así como canales que se destinan a la navegación. Los lagos. Las lagunas interiores navegables.

¿Cuáles son ejemplos de lagos y lagunas que se consideran vías navegables?. El mar territorial. Los ríos navegables. Los vasos, lagos, lagunas interiores navegables. Los canales.

¿Cuál es el propósito principal de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos según el documento?. Define la contaminación marina. Establece las vías generales de comunicación por agua. Define los términos clave y el ámbito de aplicación de la ley. Describe las medidas de protección marítima.

¿Qué regula la Ley de Navegación y Comercio Marítimos?. Protección Marítima y Portuaria. Comercio Marítimo. Navegación. Todas las opciones son correctas.

¿Quién ejerce la Autoridad Marítima Nacional?. El Congreso de la Unión. La Secretaría. La Armada de México. La Administración Pública Federal.

¿Cuál es el objetivo principal de la Autoridad Marítima Nacional?. Soberanía y seguridad aérea. Soberanía, protección y seguridad marítima y portuaria. Comercio internacional. Educación marítima.

¿En qué áreas ejerce la autoridad?. Zonas terrestres. Zonas marinas mexicanas, costas, puertos, etc. Espacio aéreo. Solo puertos.

¿Qué debe hacer la Secretaría respecto al transporte?. Desarrollo de carreteras. Desarrollo del transporte aéreo. Desarrollo del transporte por agua. Desarrollo de la agricultura.

¿En qué tipo de negociaciones representa la Secretaría al país?. Negociaciones de tratados comerciales. Negociaciones de tratados internacionales en materia marítima. Negociaciones de tratados ambientales. Ninguna de las anteriores.

¿Qué registro debe llevar la Secretaría?. Registro de propiedades. Registro Público Marítimo Nacional. Registro de empresas. Registro de vehículos.

¿Qué tipo de información estadística integra la Secretaría?. Información estadística del transporte aéreo. Información estadística del transporte terrestre. Información estadística del transporte marítimo mercante. Información financiera.

¿Qué tipo de permisos otorga la Secretaría?. Permisos de construcción. Permisos de pesca. Permisos y autorizaciones de navegación. Permisos de importación.

¿Qué tipo de servicios de control puede prestar la Secretaría?. Control de tráfico aéreo. Control de tráfico terrestre. Control de tráfico marítimo. Control de fronteras.

¿Qué servicio debe ser regulado y vigilado por la Secretaría?. Servicios de salvamento. Servicio de pilotaje. Servicios de vigilancia aduanera. Servicios de transporte de carga.

¿Qué tipo de personal debe ser formado y capacitado por la Secretaría?. Formación de pilotos aéreos. Formación de personal de la Marina Mercante. Formación de personal de tierra. Formación de ingenieros.

¿En qué área debe vigilar la seguridad la Secretaría?. Seguridad aérea. Seguridad en la navegación. Seguridad en carreteras. Seguridad de edificios.

¿Qué tipo de medidas establece la Secretaría?. Medidas de protección ambiental. Medidas de protección marítima y portuaria. Medidas de protección civil. Medidas de protección de datos.

¿De acuerdo a qué Ley se establecen las medidas de protección?. Ley de Aviación Civil. Ley de Puertos. Ley Federal del Trabajo. Ley de Educación Pública.

¿Qué se establece en el inciso XI?. Regular la navegación costera y de aguas interiores. Establecer tarifas en servicios marítimos nacionales. Regular el comercio exterior. Solicitar la intervención de la Secretaría de Economía.

¿En qué situación se solicita la intervención de la Secretaría de Economía?. Solicitar la intervención de la Comisión Federal de Competencia Económica. Imponer sanciones por infracciones a la Ley. Solicitar la intervención de la Secretaría de Economía. Abanderar embarcaciones.

¿Cuándo se solicita la intervención de la Comisión Federal de Competencia Económica?. Solicitar la intervención de la Secretaría de Economía. Imponer sanciones. cuando se sospechan prácticas violatorias a la Ley Federal de Competencia Económica y en la investigación. Abanderar embarcaciones.

¿Qué implica el inciso XIV?. Imponer sanciones. Abanderar embarcaciones. Certificar singladuras. Vigilar vías de comunicación.

¿Qué se realiza según el inciso XV?. Vigilar la seguridad de la navegación. Abanderar embarcaciones. Inspeccionar embarcaciones. Otorgar autorizaciones.

¿Qué acción se describe en el inciso XVI?. Vigilar vías de comunicación. Certificar singladuras. Organizar servicios de ayuda. Inspeccionar embarcaciones.

¿Qué se vigila en el inciso XVII?. Vigilar las vías de comunicación. Vigilar la seguridad de la navegación. Organizar servicios de ayuda. Inspeccionar embarcaciones.

¿Qué se vigila en el inciso XVIII?. Organizar servicios de ayuda. Vigilar la seguridad de la navegación. Inspeccionar embarcaciones. Otorgar autorizaciones.

¿Qué se realiza en el inciso XIX?. Establecer un servicio de vigilancia. Organizar servicios de ayuda. Inspeccionar embarcaciones. Otorgar autorizaciones.

¿Qué implica el inciso XX?. Abanderar embarcaciones. Inspeccionar embarcaciones e instalaciones. Vigilar las vías de comunicación. Establecer un servicio de vigilancia.

¿Qué acción se describe en el inciso XXI?. Abanderar embarcaciones. Inspeccionar embarcaciones extranjeras. Vigilar la seguridad de la navegación. Otorgar autorizaciones.

¿Qué se realiza en el inciso XXII?. Organizar servicios de ayuda. Otorgar autorizaciones a terceros. Inspeccionar embarcaciones. Establecer un servicio de vigilancia.

¿Qué se establece en el inciso XXIII?. Organizar servicios de ayuda. Vigilar la seguridad de la navegación. Establecer un servicio de vigilancia. Inspeccionar embarcaciones.

¿Cuál es una de las responsabilidades mencionadas en la fracción XXIV?. Nombrar y remover a los capitanes de puerto. Coadyuvar en la resolución de conflictos laborales marítimos. Realizar investigaciones sobre accidentes e incidentes marítimos. Dirigir operaciones de búsqueda y rescate en el mar.

¿Qué se menciona en la fracción XXV?. Regular y vigilar las vías navegables. Coadyuvar con la autoridad laboral en conflictos marítimos. Administrar registros de la gente de mar. Certificar las singladuras.

¿Qué función se atribuye en la fracción XXVI?. Integrar la información estadística de accidentes marítimos. Nombrar y remover a los capitanes de puerto. Dirigir operaciones de búsqueda y rescate. Autorizar arribos y despachos de embarcaciones.

¿Qué tarea se describe en la fracción XXVII?. Administrar registros nacionales de gente de mar. Dirigir y organizar la búsqueda y rescate en el mar. Actuar como auxiliar del Ministerio Público. Certificar singladuras.

¿De qué trata la fracción XXVIII?. Integrar la información estadística de los accidentes marítimos. Actuar como auxiliar del Ministerio Público. Nombrar y remover capitanes de puerto. Autorizar arribos y despachos.

¿Qué responsabilidad se describe en la fracción XXIX?. Administrar registros de la gente de mar. Certificar las singladuras. Regular vías navegables. Actuar como auxiliar del Ministerio Público.

¿A qué se refiere la fracción XXX?. A las demás disposiciones jurídicas aplicables. A las funciones de búsqueda y rescate. A la autorización de arribos y despachos. A la certificación de singladuras.

¿Qué pasó con el artículo 8 Bis?. Está vigente y en uso. Fue derogado. Fue modificado recientemente. Se refiere a la administración de registros.

¿De qué trata el artículo 9?. Se refiere a la búsqueda y rescate en el mar. Trata sobre las actividades en puertos y espacios adyacentes. Establece sanciones para la gente de mar. Define las funciones del Ministerio Público.

¿Qué se autoriza en la fracción I del artículo 9?. Autorizar arribos y despachos. Abanderar embarcaciones. Regular vías navegables. Certificar singladuras.

¿Qué se menciona en la fracción II del artículo 9?. Autorizar arribos y despachos. Abanderar y matricular embarcaciones. Regular vías navegables. Certificar singladuras.

¿Qué se establece en la fracción IV del artículo 9?. Autorizar arribos y despachos. Abanderar embarcaciones. Regular y vigilar vías navegables. Certificar singladuras.

¿Qué se describe en la fracción VI del artículo 9?. Autorizar arribos y despachos. Abanderar embarcaciones. Regular vías navegables. Certificar singladuras y expedir libretas de mar.

¿Qué se establece en la fracción IX del artículo 9?. Actuar como auxiliar del Ministerio Público e imponer sanciones. Abanderar embarcaciones. Regular vías navegables. Certificar singladuras.

¿Qué instituciones auxiliarán a las capitanías de puerto?. Las instituciones privadas. Las instituciones de seguridad pública. Todas las instituciones. Ninguna de las anteriores.

¿Dónde se brindará la ayuda a las capitanías de puerto?. Fuera de su ámbito de competencia. Dentro de sus ámbitos de competencia. Sin importar su ámbito de competencia. Solo en situaciones de emergencia.

¿Dónde deben estar abanderadas y matriculadas las embarcaciones?. En cualquier puerto. En una capitanía de puerto. En el Registro Nacional de Embarcaciones. En el país de origen.

¿Qué se debe presentar además de la verificación de seguridad?. Presentar el certificado de matrícula. Presentar la dimisión de bandera del país de origen. Verificar las condiciones de seguridad. Solicitar el abanderamiento.

¿Cuál es el documento probatorio de la nacionalidad mexicana de una embarcación?. El título de propiedad. El certificado de matrícula. El pasaporte del capitán. El contrato de seguro.

¿Dónde debe permanecer el original del certificado de matrícula?. En la capitanía de puerto. En el Registro Nacional de Embarcaciones. A bordo de la embarcación. En la oficina del propietario.

¿Cómo se clasifican las embarcaciones para su matriculación?. Por su matrícula. Por su tamaño. Por su uso. Por su antigüedad.

¿Cuál es una de las clasificaciones por uso?. Deportivo. Pesca. Transporte de carga. Dragado.

¿Cuál es otra clasificación por uso?. De recreo. De pesca. Transporte de pasajeros. Carga y Pasaje.

¿Qué tipo de embarcación se clasifica por su uso?. Dragado. Carga. Recreo y deportivas. Pasajeros.

¿Qué tipo de embarcación se clasifica por su uso?. De carga. Mixto de carga y pasaje. De pesca. Deportivas.

¿Qué tipo de embarcación se clasifica por su uso?. Pasaje. Carga. Dragado. Pesca.

¿Qué define a un buque o embarcación mayor?. Menos de quinientas unidades. Quinientas unidades o mayor. Menos de quince metros de eslora. No aplica la medida por arqueo.

¿Qué define a un buque o embarcación menor?. Más de quinientas unidades. Menos de quince metros de eslora. Menos de quinientas unidades o menos de quince metros de eslora. Más de quince metros de eslora.

¿Quién es responsable de abanderar las embarcaciones como mexicanas, según el artículo 12?. El propietario o naviero. La Secretaría. La Armada de México. El capitán de la embarcación.

¿En cuántos Estados deben estar registradas las embarcaciones que se encuentran en vías navegables mexicanas?. En dos Estados. En un solo Estado. En cualquier Estado. No es necesario registrarse.

¿Qué tipo de embarcaciones se consideran de nacionalidad mexicana según el artículo 13 fracción III?. Las abanderadas y matriculadas según la ley. Las que causan abandono en aguas de jurisdicción nacional. Las decomisadas por las autoridades mexicanas. Las capturadas a enemigos.

¿Qué condición hace que una embarcación sea considerada de nacionalidad mexicana según el articulo 13 fracción II?. Las abanderadas y matriculadas según la ley. Las que causan abandono en aguas de jurisdicción nacional. Las decomisadas por las autoridades mexicanas. Las capturadas a enemigos.

¿Qué condición, según el artículo 13, determina la nacionalidad mexicana de una embarcación en su fracción IV?. Las abanderadas y matriculadas según la ley. Las que causan abandono en aguas de jurisdicción nacional. Las decomisadas por las autoridades mexicanas. Las capturadas a enemigos y consideradas como buena presa.

¿Quién debe expedir un pasavante de navegación según el art. 12?. La Secretaría. El propietario o naviero. El capitán de la embarcación. La Armada de México.

¿Qué embarcaciones, según el artículo 13, son consideradas de nacionalidad mexicana en su fracción 5?. Las abanderadas y matriculadas según la ley. Las que causan abandono en aguas de jurisdicción nacional. Las decomisadas por las autoridades mexicanas. Las que sean propiedad del Estado mexicano.

¿De quién es la responsabilidad del Registro Público Marítimo Nacional?. El propietario o naviero. La Secretaría. La Armada de México. El capitán de la embarcación.

¿Quiénes pueden registrar embarcaciones mayores en el Registro Público Marítimo Nacional segun el art. 15 fracción I?. Los ciudadanos mexicanos. Las personas morales mexicanas. Los extranjeros residentes en el país. Todas las anteriores.

¿Quiénes más pueden registrar embarcaciones mayores en el Registro Público Marítimo Nacional fracción II?. Los ciudadanos mexicanos. Las personas morales mexicanas. Los extranjeros residentes en el país. Todas las anteriores.

¿Quiénes más pueden registrar embarcaciones mayores en el Registro Público Marítimo Nacional art. 15 fracción III?. Los ciudadanos mexicanos. Las personas morales mexicanas. Los extranjeros residentes en el país, cuando se trate de embarcaciones de recreo o deportivas. Todas las anteriores.

¿Dónde deben enarbolar la bandera mexicana las embarcaciones en vías navegables mexicanas?. En cualquier lugar visible. En el punto más alto visible desde el exterior. En el mástil principal. Dentro de la embarcación.

¿Qué tipo de embarcaciones serán matriculadas de oficio?. Los ciudadanos mexicanos. Las personas morales mexicanas. Las embarcaciones de recreo. Las comprendidas en las fracciones II a V del art. 13 de la Ley de Navegación y Comercio Maritimo.

¿Cuál de los siguientes es un requisito para ser agente naviero según el Artículo 23?. Ser residente legal en México. Ser persona física de nacionalidad mexicana o persona moral constituida conforme a la legislación mexicana. Tener una oficina en el extranjero. Estar afiliado a un sindicato marítimo.

¿Dónde debe tener su domicilio social un agente naviero?. Tener su domicilio social en el extranjero. Tener su domicilio social en territorio nacional. No tener domicilio social. Tener su domicilio social en un paraíso fiscal.

¿Cómo debe demostrar un agente naviero la representación y funciones encomendadas por el naviero u operador?. Una carta de presentación. Un acuerdo verbal. Comprobación mediante contrato de mandato o comisión. Una promesa.

¿En qué registro debe estar inscrito un agente naviero?. Registro de la Cámara de Comercio. Registro Público Marítimo Nacional. Registro Civil. Registro de la propiedad.

¿Cómo se consideran, para efectos de esta Ley, las personas que prestan servicio a bordo de embarcaciones y artefactos navales mexicanos?. Pasajeros. Visitantes. Tripulantes. Oficiales de puerto.

¿Quién establecerá la dotación mínima de tripulantes para cada tipo de embarcación pesquera?. Los armadores. El capitán de la embarcación. El reglamento respectivo. La Secretaría de Marina.

¿Quiénes NO se consideran tripulantes según el texto?. Capitanes. Pilotos navales. Personal técnico que realiza funciones de instrucción, capacitación, supervisión y administración. Maquinistas.

¿Qué nacionalidad deben tener los capitanes, pilotos navales, patrones, maquinistas y mecánicos que trabajen en embarcaciones mexicanas?. Pueden ser de cualquier nacionalidad. Deben ser mexicanos por naturalización. Deben ser mexicanos por nacimiento. No necesitan ser mexicanos.

¿Con quiénes deben contar las tripulaciones de embarcaciones?. Un cocinero. Un médico. Un capitán o patrón. Un ingeniero.

¿En qué situación el capitán o patrón puede abandonar su cargo?. Puede abandonar el cargo en cualquier momento. Debe ser relevado. Puede ser reemplazado por un marinero. Debe delegar sus funciones.

¿Quién es la primera autoridad a bordo?. El armador. El primer oficial. El capitán de la embarcación. El contramaestre.

¿Quién es considerado representante de las autoridades mexicanas en aguas extranjeras y alta mar?. El embajador. El propietario o naviero. El capitán. El primer oficial.

¿En qué condiciones generales se permite la navegación en zonas marinas mexicanas?. Siempre están cerrados. Solo están abiertos en caso de guerra. Están abiertos en tiempos de paz, excepto en situaciones específicas. Depende de la decisión de cada capitán de puerto.

¿Qué debe hacer una embarcación que navega en zonas marinas mexicanas respecto a los señalamientos e información?. Ignorar los señalamientos es una opción. Solo obedecer en caso de amenaza. Deben obedecer los señalamientos y proporcionar información. Solo proporcionar información a la Armada de México.

¿En qué circunstancias la Secretaría puede cerrar puertos a la navegación?. Nunca puede cerrar puertos. Solo en caso de guerra. En cualquier tiempo, provisional o permanentemente. Solo cuando los barcos lo soliciten.

¿Qué tipo de navegación se refiere a la navegación dentro de los límites de los puertos o aguas interiores mexicanas?. De cabotaje. De altura. Interior. Ninguna de las anteriores.

¿Qué tipo de navegación se refiere a la navegación entre puertos o puntos situados en zonas marinas mexicanas?. De altura. Interior. De cabotaje. Ninguna de las anteriores.

¿Qué tipo de navegación se refiere a la navegación entre puertos mexicanos y puertos extranjeros?. Interior. De cabotaje. De altura. Ninguna de las anteriores.

¿Qué es el despacho vía pesca?. Es una multa por pescar. Es la autorización para actividades pesqueras. Es un impuesto sobre la pesca. Es un documento para el transporte marítimo.

¿Quién está obligado a expedir un despacho por cada embarcación pesquera?. Es opcional. La capitanía no tiene nada que ver. Es una obligación de la capitanía. Solo se emite si la embarcación lo solicita.

¿Cuál es el plazo de vigencia del despacho de pesca?. Un año. El que determine la capitanía. El mismo que las concesiones o permisos. Depende del tamaño del barco.

¿Qué ocurre en caso de desobediencia a las normas aplicables?. Solo se imponen multas. Solo se amonesta. Se imponen las sanciones establecidas por la Ley. No hay sanciones.

¿Qué se prohíbe derramar según el Artículo 76?. Derramar agua. Derramar hidrocarburos que no sean persistentes. Derramar hidrocarburos persistentes. Descargar lastre.

Además de los hidrocarburos, ¿qué más se prohíbe en relación con la contaminación marina, según el Artículo 76?. Descargar agua potable. Descargar lastre, escombros, basura, aguas residuales que no causen daño. Descargar lastre, escombros, basura, aguas residuales. Descargar elementos esenciales para la vida marina.

¿Qué se entiende por operación de rescate según el Artículo 161?. Una fiesta en un barco. Una operación para contaminar el mar. Una actividad para rescatar personas en peligro. Una actividad de salvamento.

¿Qué se entiende por operación de búsqueda y rescate?. Una actividad de pesca. Una operación de rescate. Una actividad para rastrear y liberar a las personas. Una actividad de navegación recreativa.

¿Quién es la Secretaría?. El Ejecutivo Federal. La Secretaría de Marina. La Secretaría de Bienestar. El Administrador portuario.

¿Lugar habilitado para la recepción y abrigo de embarcaciones compuesto por el recinto portuario y, en su caso, por la zona de desarrollo fracción II del art. 2 de la Ley de Puertos?. La zona de desarrollo portuario. La marina. El puerto. La terminal.

¿Zona federal delimitada y determinada por la Secretaría y por la Secretaría de Bienestar en los puertos, terminales y marinas fracción III?. El puerto. La marina. El recinto portuario. La terminal.

¿Unidad establecida en un puerto o fuera de él, formada por obras, instalaciones y superficies, incluida su zona de agua?. El puerto. La marina. El recinto portuario. La terminal.

¿Se dedica a la prestación de servicios a embarcaciones de recreo o deportivas?. El puerto. La marina. El recinto portuario. La terminal.

¿Destinadas a la atención de embarcaciones, a la prestación de servicios portuarios o a la construcción o reparación de embarcaciones?. El puerto. La marina. Las instalaciones portuarias. La terminal.

¿Se proporcionan en puertos, terminales, marinas e instalaciones portuarias, para atender a las embarcaciones?. El puerto. La marina. Los servicios portuarios. La terminal.

¿Área constituida con los terrenos de propiedad privada o del dominio privado de la Federación para el establecimiento de instalaciones industriales y de servicios o de cualesquiera otras relacionadas con la función portuaria?. El puerto. La zona de desarrollo portuario. Los servicios portuarios. La terminal.

¿Quién es el titular de una concesión para la administración portuaria integral?. El puerto. La marina. El administrador portuario. La terminal.

¿Quién establece las zonas federales delimitadas en la ley?. El puerto. La marina. El administrador portuario. La Secretaría de Marina.

¿Qué significa CUMAR?. Centro Unificado para la Protección Marítima y Portuaria. Conjunto de medidas destinadas a salvaguardar de toda amenaza. Leyes de Navegación y Comercio Marítimos. Código de Comercio.

¿Qué se entiende por Protección Marítima y Portuaria?. El Código de Comercio. Las leyes de Navegación y Comercio Marítimos. El conjunto de medidas y acciones destinadas a salvaguardar de toda amenaza. Las disposiciones de la legislación común.

¿Qué se aplica en primer lugar, según el artículo 4to a causa de disposición expresa?. El Código de Comercio. Las disposiciones de la legislación común. Las leyes de Navegación y Comercio Marítimos, de Vías Generales de Comunicación, y General de Bienes Nacionales. Los tratados internacionales.

¿Qué se aplica en segundo lugar, según el artículo 4to por falta de disposición expresa?. Las leyes de Navegación y Comercio Marítimos. Las disposiciones de la legislación común. El Código de Comercio. Los tratados internacionales.

¿Qué se aplica en tercer lugar, según el artículo 4to?. Las leyes de Navegación y Comercio Marítimos. El Código de Comercio. Las disposiciones de la legislación común. Los tratados internacionales.

¿Cómo se clasifican los puertos según su navegación cuando atienden embarcaciones, personas y bienes en navegación entre puertos o puntos nacionales e internacionales?. De altura. De cabotaje. Comerciales. Industriales.

¿Cómo se clasifican los puertos según su navegación cuando atienden embarcaciones, personas y bienes en navegación solo entre puertos o puntos nacionales?. De altura. De cabotaje. Comerciales. Industriales.

¿Cómo se clasifican los puertos según sus instalaciones y servicios cuando se dedican preponderantemente al manejo de mercancías o pasajeros en tráfico marítimo?. Comerciales. Industriales. Pesqueros. Turísticos.

¿Cómo se clasifican los puertos según sus instalaciones y servicios cuando se dedican preponderantemente al manejo de bienes relacionados con industrias establecidas en la zona del puerto o terminal?. Comerciales. Industriales. Pesqueros. Turísticos.

¿Cómo se clasifican los puertos según sus instalaciones y servicios cuando se dedican preponderantemente al manejo de embarcaciones y productos específicos de la captura y del proceso de la industria pesquera?. Comerciales. Industriales. Pesqueros. Turísticos.

¿Cómo se clasifican los puertos según sus instalaciones y servicios cuando se dedican preponderantemente a la actividad de cruceros turísticos y marinas?. Comerciales. Industriales. Pesqueros. Turísticos.

¿Según qué criterios se clasifican los puertos y terminales según art. 9?. Por su navegación, Instalaciones y Servicios. Por sus instalaciones y servicios. Por su ubicación geográfica. Por su tamaño.

¿Cómo se describe la clasificación de los puertos por sus instalaciones y servicios?. Limitativa. Enunciativa. Obligatoria. Excluyente.

¿En qué artículo se menciona la clasificación de los puertos y terminales?. Artículo 88. Artículo 89. Artículo 9 de la Ley de Puerto. Artículo 91.

¿Cómo se clasifican las terminales portuarias por su uso su uso?. Públicas y Particulares. Privadas. Mixtas. Comerciales.

¿Cuál es la otra clasificación de las terminales portuarias según su uso?. Públicas. Particulares. Mixtas. Estatales.

¿Por qué motivos la Secretaría puede declarar el cierre de puertos?. Motivos económicos. Razones de seguridad nacional o interés público. Problemas de infraestructura. Falta de personal.

¿En qué tiempo puede la Secretaría declarar el cierre de puertos?. Solo temporalmente. Solo permanentemente. En cualquier tiempo, provisional o permanentemente. Solo por un año.

¿Qué bienes tienen carácter de dominio público de la Federación en los puertos?. Terrenos y aguas que formen parte de los recintos portuarios. Edificios y oficinas administrativas. Barcos y embarcaciones privadas. Maquinaria y equipo de carga.

¿Qué más tienen carácter de dominio público de la Federación en los puertos?. Solo los terrenos y aguas. Solo las embarcaciones. Las obras e instalaciones adquiridas o construidas por el gobierno federal. Las propiedades privadas dentro del puerto.

¿Qué elementos de los puertos son considerados bienes de dominio público?. Solo los terrenos. Solo las embarcaciones. Los terrenos, aguas, obras e instalaciones en los puertos. Solo las oficinas.

¿Cuál es una de las responsabilidades de la Secretaría según la ley de Puertos Capitulo 3 La Secretaría?. Autorizar la navegación de altura. Fomentar la participación de los sectores sociales. Formular y conducir las políticas y programas para el desarrollo del sistema portuario nacional. Regular el transporte terrestre.

¿Qué sectores son fomentados por la Secretaría en la explotación de puertos?. Regular el comercio internacional. Fomentar la participación de los sectores sociales y privados. Administrar las finanzas públicas. Proteger el medio ambiente.

¿Qué promueve la Secretaría en relación con los servicios de transporte?. Regular los servicios de salud. Fomentar la interconexión eficiente de servicios de transporte. Administrar la educación pública. Controlar el tráfico aéreo.

¿Qué se fomenta en relación con los servicios de navegación?. Regular la industria manufacturera. Fomentar servicios eficientes de navegación. Supervisar la producción agrícola. Controlar la pesca en alta mar.

¿Qué tipo de autorización puede emitir la Secretaría para la navegación de Altura?. Autorizar la construcción de viviendas. Regular el sistema bancario. terminales de uso particular y marinas, cuando no se encuentren dentro de un puerto. Supervisar la investigación científica.

¿En quién radica la autoridad en materia de puertos?. El poder judicial. El Congreso de la Unión. El Ejecutivo Federal a través de la Secretaría. Los gobiernos estatales.

¿Cuál es una de las responsabilidades mencionadas en la ley en relación con las concesiones y permisos?. Determinar las áreas e instalaciones de uso público. Otorgar las concesiones, permisos y autorizaciones. Construir, establecer, administrar, operar y explotar obras. Representar al país ante organismos internacionales.

¿Qué función se encarga de determinar en la fracción V de esta ley?. Otorgar concesiones y permisos. Determinar las áreas e instalaciones de uso público. Autorizar obras marítimas. Establecer bases de regulación tarifaria.

¿Qué implica la función de la secretaría en la fracción VI de la ley de puertos?. Representar al país ante organismos internacionales. Construir, establecer, administrar y explotar obras. Aplicar sanciones. Interpretar la ley.

¿Fracción en la que se establece Autorizar obras marítimas y dragado en las funciones de la Secretaría en la ley de puertos?. Establecer bases de regulación tarifaria. fracción VII Se refiere a la autorización de obras marítimas y el dragado, asegurando el cumplimiento de las normas ambientales. Expedir normas oficiales mexicanas. Aplicar sanciones.

¿Qué implica establecer las bases de regulación tarifaria fracción VIII?. Expedir normas oficiales mexicanas. Cuando en determinado puerto sólo exista una sola terminal o una terminal dedicada a la atención de ciertas cargas, o un sólo prestador de servicios. Integrar estadísticas portuarias. Ejercer atribuciones.

¿Qué fracción implica expedir las normas oficiales mexicanas en materia portuaria?. Aplicar sanciones. fracción IX de la ley de puertos funciones de la Secretaría. Representar al país ante organismos internacionales. Interpretar la presente ley.

¿Qué fracción implica aplicar sanciones a puertos y terminales?. Otorgar concesiones y permisos. Fracción X de la ley de puerto. Intervenir en negociaciones de tratados. Integrar estadísticas.

¿Qué implica a intervención en negociaciones de tratados y convenios internacionales relacionados con puertos?. Representar al país ante organismos internacionales fracción XI. Integrar estadísticas portuarias. Interpretar la presente ley. Ejercer las demás atribuciones.

¿La Secretaría debe integra y se lleva según la ley en su fracción XII?. Aplicar sanciones. Integrar estadísticas portuarias el mantenimiento del catastro de las obras e instalaciones portuarias.. Autorizar obras marítimas. Expedir normas oficiales.

¿En qué ámbito se interpreta la presente ley de las?. Administrativo. Ejercer las demás atribuciones. Otorgar concesiones. Aplicar sanciones.

¿Qué mas debe ejercer la Secretaría según la ley?. Autorizar obras marítimas. Ejercer las demás atribuciones. Integrar estadísticas. Representar al país.

¿Quiénes auxilian en la conservación del orden y seguridad del recinto portuario según el art. 8?. La Armada de México auxilia en la conservación del orden. La Secretaría es la autoridad en materia de protección marítima. Se otorgan certificados de competencia. Se suspenden certificados.

¿Quién es la autoridad en materia de protección marítima y portuaria?. La Armada de México es la autoridad. La Secretaría es la autoridad en materia de protección marítima. Se integran estadísticas portuarias. Se aplican sanciones.

Denunciar Test