LEGISLACON.5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LEGISLACON.5 Descripción: Variada |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.Señala la incorrecta. Los Planes Territoriales serán aprobados por la administración competente: Estatal. Autonómica. Local. 2.Señala la incorrecta. Los Planes Especiales serán aprobados por la administración competente: Estatal. Autonómica. Local. 3.Los Planes Especiales Nucleares y Bélicos serán, en todo caso: Competencia Estatal, exclusivamente. Competencia Estatal, sin participación de las Administraciones autonómicas y locales. Competencia Estatal, con participación de las Administraciones autonómicas y locales. 4.Los Planes de Autoprotección establecen el marco orgánico y funcional para los establecimientos o instalaciones con objeto de prevenir y controlar los riesgos. Falso, el objeto es intervenir y rehabilitar ante los riesgos. Verdadero. 5.Funciones del CENEM: Gestionar la Red Nacional de información sobre Protección Civil. Gestionar la Red de Alerta Nacional de Protección Civil. Actuar como CECOP en emergencias de Interés Nacional. Intercambiar información con los órganos de la Unión Europea en materia de Protección Civil, así como con otros paises con los que haya establecido un convenio en la materia. Actuar como CECOP en emergencias de Interés General. 6.Las funciones encomendadas al CENEM, se encuadran en: El Consejo Nacional de Protección Civil. El Consejo de Seguridad Nacional. El Ministerio del Interior. La Dirección General de Protección Civil y Emergencias. 7.¿Colaborará el Estado con las CCAA y con las entidades Locales facilitando recursos en caso de emergencias que no hayan sido declaradas de Interés Nacional?. No, es necesaria tal declaración. Si, y dirigidos por la autoridad designada en el Plan. Si, y dirigidos por el Delegado del Gobierno, en todo caso. 8.Las medidas de recuperación se aplicarán en concepto de: Ayuda o indemnización. Indemnización. Ayuda, no teniendo en ningún caso carácter indemnizatorio. 9.Por fallecimiento, incapacidad absoluta y permanente, se concederán: Ayudas o indemnizaciones. Ayudas, no teniendo en ningún caso carácter indemnizatorio. Ayudas económicas. 10.La declaración de Zona afectada Gravemente por una emergencia de Protecciópn Civil, se efectuará por: Real Decreto, de Consejo de Ministros. Acuerdo, de Consejo de Ministros. Decreto, del Ministro del Interior. 11.La declaración de Zona afectada Gravemente por una emergencia de Protecciópn Civil, podrá ser solicitada por: La CCAA interesada. Por la Entidad Local afectada. Por las administraciones públicas interesadas. 12.La declaración de Zona afectada Gravemente por una emergencia de Protección Civil, será efectuada por Acuerdo de Consejo de Ministros, a propuesta de los Ministros de...... Hacienda, Administraciones públicas e Interior. Hacienda, Administraciones públicas, Defensa e Interior. Administraciones públicas, Defensa e Interior. 13.Con carácter previo a la declaración de Zona afectada Gravemente por una emergencia de Protección Civil, ¿Quien podrá solicitar un informe a la CCAA afectada?. El Consejo de Ministros. El Ministro del Interior. El Gobierno. 14.Declarada una Zona afectada Gravemente por una emergencia de Protección Civil se podrán adoptar las siguientes medidas. Señala la incorrecta: Compensación a corporaciones locales. Medidas fiscales (exención del IBI y reducción del IAE), así como medidas laborales y de Seguridad Social. Ayudas económicas a particulares por daños en vivienda habitual y 2ª residencia. 15.Las Directrices de evaluación y el programa de inspección del SNPC los elabora el: Consejo Nacional de Protección Civil. Consejo de Seguridad Nacional. Ministro del Interior. 16.La memoria anual del SNPC será elaborada por el: Ministro del Interior. Consejo de Seguridad Nacional, a propuesta del Ministro del Interior. Consejo Nacional de Protección Civil, a propuesta del Ministro del Interior. 17.Son emergencias de Interés Nacional: Las que requieran la aplicación de la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, reguladora de los estados de alarma, excepción y sitio. Las que sea necesario la coordinación de diversas administraciones. Las que por sus dimensiones requiera una dirección de carácter nacional. Todas son mergencias de Interés Nacional. 18.La declaración de Interés Nacional, le corresponde al: Ministro del Interior. Titular del Ministerio del Interior. Ministerio del Interior. 19.El titular del Ministerio del Interior, declarará el Interés Nacional, mediante los siguientes mecanismos: Por iniciativa propia. A instancia de las CCAA. A instancia de los Delegados del Gobierno. Por iniciativa propia, en todo caso. 20.¿En que caso/s, de declaración del Interés Nacional, será necesario comunicación previa con la CCAA?. Por iniciativa propia. A instancia de los Delegados del Gobierno. A iniciativa del Ministerio del Interior, en todo caso. A iniciativa del titular del Ministerio del Interior. 21.Con la declaración de emergencia de Interés Nacional, el titular del Ministerio del Interior, asumirá la dirección, ordenación, coordinación y gestión de todos los recursos: Estatales. Estatales y autonómicos. Estatales, autonómicos y locales. 22.¿Que obligación tienen los poderes públicos respecto a los recursos humanos del SNPC ?. Fomentar su formación. Promover su formación. Fomentar su participación. 23.Competencias del Gobierno en materia de Protección Civil: Aprobar el RD 407/1992, de 24 de abril, de la NBPC. Aprobar el Plan Estatal General (PEG). Aprobar los Planes Especiales de ámbito Estatal. Proponer al Ministro del Interior la declaración de Zona afectada Gravemente por una emergencia de Protección Civil. 24.Competencias del Gobierno en materia de Protección Civil: Regular la Red Nacional de Información y la Red de Alerta Nacional. Declarar una Zona afectada Gravemente por una emergencia de Protección Civil, mediante acuerdo de Consejo de Ministros. Aprobar el protocolo de intervención de la UME. Solicitar al titular del Ministerio de Defensa la intervención de la UME. 25.Competencias del Ministro del Interior en materia de Protección Civil: Impulsar, coordinar y desarrollar la política del Gobierno en materia de Protección Civil. Elevar los Planes de ámbito y competencia Estatal al Gobierno. La superior Dirección, coordinación e inspección de las acciones y medios de ejecución de los Planes de competencia Estatal. Imponer sanciones por infracciones graves. 26.¿Quien elabora la Norma Básica de Protección Civil, el PEG, y los Planes Especiales de ámbito estatal para después elevarlos al Gobierno?. El Consejo Nacional de Protección Civil. El Consejo de Seguridad Nacional. El Ministro del Interior. 27.Con carácter general, ¿Quien dispone la intervención de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado?. El Ministro de Defensa. El Ministro del Interior. El titular del Ministerio del Interior. 28.Con carácter general, ¿Quien solicita la colaboración de la UME?. El Ministro de Defensa. El Ministro del Interior. El titular del Ministerio del Interior. 29.¿Quien ordena la intervención de la UME?. El Ministro de Defensa. El Ministro del Interior. El titular del Ministerio del Interior. 30.Competencias del Ministro del Interior en materia de Protección Civil: Presidir el Consejo Nacional de Protección Civil. Presidir el Consejo de Seguridad Nacional. Movilizar recursos para operar en catástrofes en terceros paises. Imponer sanciones por infracciones muy graves. 31.En caso de emergencia de Interés Nacional, ¿Quién asume la Dirección Operativa?. El Ministro del Interior. La UME, actuando bajo la dirección del Ministro de Defensa. La UME, actuando bajo la dirección del Ministro del Interior. 32.Órgano de cooperación en materia de Protección Civil de la administración General del estado, CCAA, y de la administración Local, para la coordinación entre ellas: Consejo de Seguridad Nacional. Consejo Nacional de Protección Civil. Ministerio del Interior. 33.El Ministro del Interior, ¿Que cargo representa dentro del Consejo Nacional de Protección Civil?. Presidente. Vicepresidente. Vocal. 34.El Ministro del Interior, ¿Que cargo representa dentro del Consejo de Seguridad Nacional?. Presidente. Vicepresidente. Ninguna es correcta. 35.Funcionamiento del Consejo Nacional de Protección Civil: En Pleno. En Comisión Permanente. Ambas son correctas. 36.El Consejo Nacional de Protección Civil, aprobará las línes básicas de la Estratégia del SNPC, en: Pleno. Comisión Permanente. Las línes básicas de la Estratégia del SNPC, las aprueba el Consejo de Seguridad Nacional. 37.¿Quién tendrá el carácter de comité español de la Estratégia internacional para la reducción de desastres de las Naciones Unidas?. El Consejo de Seguridad Nacional. El Consejo Nacional de Protección Civil. El Ministro del Interior. 38.¿Que órgano mantendrá la oportuna cooperación con el Centro de Control e Información Europeo?. El Ministro del Interior. El Ministerio del Interior. El Consejo de Seguridad Nacional. 39.La Ley 17/2015, de 9 de julio del SNPC. Entrará en vigor: A los 15 días de su publicación en BOE. A los 6 meses de su publicación en BOE. A los 9 meses de su publicación en BOE. 40.La Ley 17/2015, de 9 de julio del SNPC, se dicta al amparo de lo establecido en el artículo "_______" de la Constitución, que atribuye al Estado la competencia "______" en materia de Seguridad Pública. 147.1 / Compartida. 146.1 / Exclusiva. 149.1.29 / Exclusiva. 41.¿Quien concede la medalla al Mérito de Protección Civil?. La administración general del Estado. La administración competente en Protección Civil de cada CCAA. El Delegado del Gobierno. 42.Con la medalla al Mérito de Protección Civil, se distinguirá a personas físicas o jurídicas. Y no podrá conllevar compensación económica. Verdadero. Falso. Falso, solamente distinguirá a personas físicas. |