option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Leishmaniasis

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Leishmaniasis

Descripción:
Cuestionario examen

Fecha de Creación: 2025/10/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 39

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cuál es el agente causal de la leishmaniasis?. Trypanosoma cruzi. Plasmodium falciparum. Leishmania spp. Giardia lamblia.

Qué tipo de vector transmite la leishmaniasis al humano?. Mosquito Anopheles. Flebótomo (mosca de la arena). Mosca tsetsé. Pulga.

Cuál es el reservorio principal de la leishmaniasis?. Ser humano únicamente. Cánidos y roedores. Mosquitos del género Aedes.

La leishmaniasis cutánea se caracteriza principalmente por: Lesiones secundarias múltiples, próximas o lejos del sitio primario causada por L. Braziliens o L amanzonensis. Úlceras solitarias con bordes elevados. Una o más lesiones, linfangitis regional, se suele presentar en cara, cuello y extremidades y se resuelve espontáneamente 6-4 meses.

El “botón de oriente” corresponde a: Leishmaniasis mucocutánea. Leishmaniasis cutánea localizada. Leishmaniasis visceral. Leishmaniasis cutáneo-condral.

Qué forma clínica se conoce como “úlcera del chiclero”?. Leishmaniasis mucocutánea. Leishmaniasis cutáneo-condral. Leishmaniasis diseminada. Leishmaniasis visceral.

En la leishmaniasis mucocutánea, las lesiones afectan principalmente: Tabique nasal, labios, encías, faringe y laringe. cabeza y extremidades. pabellones auriculares.

La leishmaniasis visceral es causada por: L. donovani. L. mexicana. L. tropica.

La reacción de Montenegro se considera positiva cuando: Aparece eritema difuso. Pápula mayor de 5 mm a las 48–72 horas. Ampolla con exudado y eritematosa.

En qué tipo de clima es más frecuente la leishmaniasis?. Desértico árido. Selvas tropicales con temperatura mayor a 20 °C. Zonas frías de alta montaña.

Qué grupo poblacional presenta mayor letalidad por leishmaniasis?. Niños. Ancianos. Mujeres. Hombres.

Qué forma clínica de la leishmaniasis afecta principalmente los pabellones auriculares?. Leishmaniasis mucocutánea. Leishmaniasis cutáneo-condral. Leishmaniasis cutánea difusa. Leishmaniasis visceral.

La forma cutánea difusa se caracteriza por: Es el resultado de una infección en la oreja en los trabajadores forestales que recolectan goma del árbol del chicle en México y América Central. Fiebre, consunción, tos, linfadenopatía y hepatoesplenomegalia. Nódulos y placas infiltradas en casi toda la piel, respetando pliegues y cuero cabelludo. infiltrado intenso de neutrófilos, escasos histiocitos vacuolados.

En México, la forma más frecuente de leishmaniasis es: Visceral. Mucocutánea. Cutánea pura y cutáneo-condral. Cutánea difusa.

Qué especie de Leishmania se asocia con la leishmaniasis cutáneo-condral (“úlcera del chiclero”)?. L. donovani. L. braziliensis. L. mexicana. L. major.

En la leishmaniasis cutánea localizada tipo húmedo (rural), ¿qué característica histológica se observa?. Abundantes parásitos en biopsia. Pocos parásitos en biopsia.

En la forma tipo seco (urbano), las lesiones se localizan principalmente en: Piernas y brazos. Espalda. Cara.

El medio de cultivo utilizado para aislar Leishmania es: Agar sangre. Medio Nicolle–Novy–MacNeal (NNN). Medio de Löwenstein–Jensen.

Qué tinciones permiten observar los amastigotes dentro de macrófagos dérmicos?. Hematoxilina-eosina. Ziehl-Neelsen. Wright y Giemsa. PAS.

En la leishmaniasis visceral, ¿qué órganos son los más afectados?. Corazón, pulmón y cerebro. Hígado, riñón y páncreas. Médula ósea, bazo e hígado.

Cuál es el periodo de incubación de la leishmaniasis visceral?. 1 a 4 semanas. 1 a 6 meses. 1 a 36 meses.

En la forma visceral, los síntomas característicos son: Nódulos, placas infiltradas, color pardo-rojizo, consistencia firme, pueden ulcerarse. Úlceras cutáneas y linfangitis. Tos, coriza, y lesiones en los pabellones auriculares. Fiebre, consunción, tos, linfadenopatía y hepatoesplenomegalia.

Cuál es una indicación para tratamiento sistémico en leishmaniasis cutánea?. Lesiones pequeñas en tronco. Pocas lesiones menores de 1 cm. Lesiones grandes (> 5 cm) o múltiples en cara, mucosas o genitales.

En el Viejo Mundo, la infección por L. major suele resolverse: En 2–4 meses sin tratamiento. En 12 meses con tratamiento. En 6–15 meses con tratamiento.

En el Nuevo Mundo, la leishmaniasis por L. mexicana se resuelve espontáneamente en: 1 mes. 3 meses. 6 meses.

Cuál es la especie del complejo más propensa a diseminarse y requerir tratamiento sistémico?. L. mexicana. L. braziliensis o amazonensis. L. tropica. L. donovani.

Qué especie se relaciona con la leishmaniasis mucocutánea en América Latina?. L. donovani. L. major. L. braziliensis y L. mexicana. L. tropica.

En la leishmaniasis mucocutánea, las lesiones pueden aparecer: Inmediatamente después de la picadura. Meses o años después de la lesión cutánea primaria.

La leishmaniasis visceral se caracteriza por su alta mortalidad y es más frecuente en: Adultos jóvenes. Niños. Mujeres embarazadas.

Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el pronóstico es correcta?. Todas las formas requieren tratamiento sistémico prolongado. Ninguna puede curar sola. Algunas formas cutáneas pueden resolverse espontáneamente sin dejar secuelas. Siempre deja compromiso visceral.

En la leishmaniasis cutáneo difusa las lesiones afectan principalmente: pabellones auriculares. cara, cuello, extremidades. casi toda la piel, en ocasiones mucosas.

En la leishmaniasis cutáneo clasica las lesiones afectan principalmente: pabellones auriculares. cara, cuello, extremidades. Tabique nasal, labios, encías, faringe y laringe Leishmaniasis visc.

Predomina en cabeza y extremidades, Nódulos forunculoides y Pocos parásitos en Bx. Tipo húmedo o rural. Tipo seco o urbano.

Localizado cara, Pocos nódulos que ulceran, Bx con abundantes parásitos. Tipo húmedo o rural. Tipo seco o urbano.

Lesión típica de la cutáneo localizada de tipo húmedo o rural. Lesiones satélites. Lesión difusa. Lesion en úlcera de chicleros.

Qué especie de Leishmania se asocia con la leishmaniasis cutáneo difusa. L. aethiopica, L. amazonensis, L. mexicana. L. aethiopica, L. braziliensis y L. mexicana. L. braziliensis y L. mexicana.

Qué especie de Leishmania se asocia con la leishmaniasis cutáneo condral. L. mexicana. L. aethiopica. L. braziliensis.

En una biopsia de piel de paciente con leishmaniasis cutánea en fase aguda, ¿qué hallazgo histopatológico es más característico?. Necrosis fibrinoide y vasculitis leucocitoclástica. Granulomas con células gigantes multinucleadas. Infiltrado intenso de neutrófilos con escasos histiocitos vacuolados. Abundantes eosinófilos con degeneración colágena.

En casos avanzados de leishmaniasis, el estudio histopatológico muestra: Infiltrado puramente neutrofílico sin linfocitos. Infiltrado linfohistiocítico predominante. Ausencia de reacción inflamatoria.

Denunciar Test