option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Lengua

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Lengua

Descripción:
Lengua y literatura 3ro bachillerato

Fecha de Creación: 2022/07/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Homónima Ejemplo: 1. Homófona 2. Homógrafas a). Cocer- coser b). cobra-cobra c). Monto-monto d). Barón-varón. 1 ab. 2 cd. 1 ad. 2 bc. 1 bc. 2 ad. .1 cd. 2 ab.

¿En qué situación NO se escriben puntos suspensivos?. a). Cuando se quiere expresar misterio, duda, temor, sorpresa,... Para dejar una oración incompleta. Para indicar que una enumeración está Incompleta. Para realizar una pausa dentro de una oración.

¿Qué es un resumen?. Reducción a términos breves y precisos. Copiar ideas más importantes de un texto. . Elaborar un texto argumentativo.

En el paréntesis de la derecha marque con una equis (X) la respuesta correcta. LA POESÍA: a.-Pertenece al género lírico. Pertenece al género dramático. - Pertenece al género narrativo. - Pertenece al género épico.

Señale la respuesta correcta Su voluntad es dura como el acero. Aliteración. Onomatopeya. Metáfora. . Símil o comparación.

Marque la respuesta correcta: “Caminante no hay camino se hace camino al andar”. Hipérbole. - Comparación. - Sinestesia. Metáfora.

El siguiente fragmento literario proviene del juramento que tomó el personaje del Cid al Rey don Alfonso, citando a estas frases de la obra. Identifique las figuras literarias empleadas y escoja la opción correcta . 1. Villanos te maten, rey, vilanos que no hidalgos a). Antítesis 2. La brilladora lumbre es la alegría, la temerosa sombra es el pesar b).Apóstrofe 3. ¡Ay choza, vil instrumento de mi deshonra y mi familia! c).Analogía 4. ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas como el pájaro duerme en las ramas…! d).Comparación. 1d,2b,3a,4c. 1c, 2a, 3b,4d. 1 b, 2c, 3c, 4a. 1a, 2c, 3d,4b.

Escoja la opción que mejor se acople para definir el texto argumentativo Un texto argumentativo es aquel texto oral o escrito en el cual el autor________ una perspectiva u opinión en torno a un tema o una serie de temas específicos, es decir, que tiene como objetivo________ al lector de asumir una_________ determinada. El ensayo, las columnas de opinión y la disertación son ejemplos claros del texto argumentativo ya que emplean________ de ___________. A). Ilustra- persuadir- posición- tácticas-seguridad. B). Transmite-convencer-postura-estrategia- persuasión. C). Transfiere-dirigir-actitud-maniobras-convencimiento. D). Explica-inducir-acción-acciones-dirección.

¿ Cómo está estructurado un texto argumentativo?. A). Introducción, cuerpo o desarrollo y conclusión. B). Introducción, tesis, proposición y síntesis. C). Introducción, discurso, recomendaciones y conclusion. D). Introducción, marco teórico, resumen y conclusion.

¿Qué es un prefijo?. Es un término que va en medio de una palabra para modificar su sentido gramatical. Es un término que va detrás de una palabra para modificar su sentido gramatical. Es una palabra con sentido completo por ella misma. Es un término que va delante de una palabra para modificar su sentido gramatical.

Seleccione los extranjerismos 1. Confort 2. Pupo 3. Bulevar 4. Brasier 5. Coca. 1,2,3. 1,3,4. 1,3,5. . 2,4,5.

Seleccione los pares de palabras homófonas. 1. ablando-hablando 2. vaso-bazo 3. clave- clave 4. piso- piso 5. casa-caza. 2,3,4. 1,2,4. 1,2,5. 3,4,5.

Identifique a qué género literario corresponde el siguiente texto: “Volverán las oscuras golondrinas En tu balcón sus nidos a colgar Y, otra vez, con el ala sus cristales jugando llamarán Pero aquellas que el vuelo refrenaban tu hermosura y dicha a contemplar Aquellas que aprendieron nuestros nombres… esas ¡no volverán!”. Lírica. Narrativo. Dramático. Épico.

Identifique la oración que usa correctamente el punto seguido: A). Ayer nos trasladamos de casa. Mover trastos es lo más aburrido del mundo. B). Sin embargo. La dicha anteriormente supone una grave acusación de su parte C). Señora Rodríguez. Le llaman sus familiares por teléfono D). Me dijo. “Más vale tarde, que nunca”. D. C. B. A.

Seleccione los significados del prefijo archi 1. Más 2. Mejor 3. Héroe 4. Primero 5. Medio. 1,2,4. 1,3,4. 2,3,5. 2,4,5.

Seleccione las palabras formadas por prefijos 1. Árbol 2. Intercolegial 3. Botella 4. Extraterrestre 5. Forense 6. Impuntual. 1,3,5. 2,3,5. 1,4,6. 2,4,6.

Identifique el tipo de métrica presente en la estrofa Era una tarde de enero El sol casi se ocultaba, Y las brisas dulcemente Gemían entre las ramas. Decasílabo. Heptasílabo. Octosílabo. Eneasílabo.

Identifique la figura literaria que se evidencia en el fragmento Si eres nieve ¿Por qué tus vivas llamas? Si eres llama ¿Por qué tu hielo inerte? Si eres sombra ¿Por qué la luz derramas?. Símil. Antítesis. Hipérbaton. Topografía.

Seleccione las palabras formadas por un sufijo 1. Pedacito 2. Mueble 3. Hambre 4. Niñez 5. Saxofonista 6. Famoso. 1,2,3,5. 2,3,4,6. 1,4,5,6. 1,2,4,6.

Con base en la estrofa. Identifique la clase de rima Soldado, aprende a tirar Tú no me vayas a herir Que hay mucho que caminar ¡Desde abajo has de tirar, Si no me quieres herir!. Asonante. Libre. Consonante. Interna.

¿Qué obra y escritor no son representantes de la novela de la Revolución mexicana?. Rómulo Gallegos, Doña Bárbara. Mariano Azuela, Los de abajo. Carlos Fuentes, La región más transparente. Juan Rulfo, Pedro Páramo.

¿La novela Huasipungo de Jorge Icaza coronel, pertenece a qué tipo? a. Novela romántica. b. Novela de la tierra. c. Novela de la Revolución mexicana. d. Novela indigenista. A. C. B. D.

¿A qué obra se considera la primera novela escrita en Latinoamérica? a. Periquillos Sarniento. b. María. c. Amalia. d. Esther. C. B. A. D.

. ¿Qué poeta pretendió rivalizar con Rubén Darío? a. Paul Verlaine. b. Gabriela Mistral. c. José Santos Chocano. d. José Martí. C. B. D. A.

. ¿Quién obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1945? a. José Martí. b. Gabriela Mistral. c. Rubén Darío. d. Amado Nervo. D. B. A. C.

Subraya la obra que inauguró el realismo ecuatoriano: a. Los de abajo. b. Los que se van. c. Juyungo. d. Huasipungo. B. A. D. C.

. Subraya el nombre del representante del negrismo ecuatoriano: a. Pablo Palacio. b. Jorge Icaza. c. Adalberto Ortiz. d. Carlos Fuentes. A. B. C. D.

Subraya el tema histórico de la novela Las cruces sobre el agua: a. Matanza de obreros en Guayaquil. b. Revolución mexicana. c. Costumbres y saberes ancestrales de los indígenas. d. La muerte de un individuo en las calles Escobedo y García. D. A. C. B.

Subraya la oración con catacresis en su estructura: a. En la tarde iré a ver una película. b. En la tarde iré haber una película. A. B.

Subraya: ¿Qué escritores inician una renovación de la narrativa hispanoamericana? a. Jorge Luis Borges, Bioy Casares. b. Juan Rulfo, Lezama Lima. B. A.

Subraya: ¿Quiénes escribieron relatos de corte existencial? a. Pablo Neruda, Gabriela Mistral. b. Juan Carlos Onetti, Ernesto Sábato. B. A.

¿Quiénes son los escritores más representativos del «Boom»? a. J. Cortázar, C. Fuentes, M. Vargas, G. García Márquez. b. E.A. Poe, R. Kipling, L. Stevenson, J. Conrad. A. B.

Las variantes lingüísticas diatópicas son las que dependen de… a. El medio cultural y social. b. La situación comunicativa. c. La zona geográfica. A. C. B.

Las lenguas aborígenes que han influido en el español de América. a. Griego y latín. b. Quechua, guaraní, náhuatl. c. Francés, portugués, italiano. C. B. A.

El tema de un ensayo argumentativo debe ser… a. polémico. b. político. c. interesante. C. A. B.

Escoja los tres momentos del parafraseo. Comprensión del texto. Identificación de la información secundaria. Identificación de la información fundamental. Releer varias veces. Reescritura. Resumir.

Un texto es una expresión lingüística, oral o escrita, con una intención comunicativa y unidad de sentido. VERDADERO. FALSO.

. Identifique la idea principal en el siguiente ejemplo: “En medio de la calle hay una bicicleta abandonada; sus ruedas desgastadas se levantan al aire, con los rayos despegados y retorcidos. Parece una flor de metal”. MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA. Parece una flor de metal. En medio de la calle hay una bicicleta abandonada. Sus ruedas desgastadas se levantan al aire. Con los rayos despegados y retorcidos.

Identifique la idea principal en el siguiente ejemplo: La expulsión del paraíso, Ricardo Azuaje. “Estoy malhumorado y no sé por qué, salgo a caminar buscando relajarme, buscando las calles con menos tráfico, con jabillos de la misma edad que la de mi edificio, gruesos, espinosos y cuarteando las aceras con sus poderosas raíces. También hay caobos y mangos viejos, llenos de nudos y ramas truncadas, y hasta allí llega mi conocimiento de la flora de Caracas, mi conocimiento de la flora”. Marque la casilla que contenga la idea principal del texto leído. A) Estoy malhumorado y no sé por qué, salgo a caminar buscando relajarme. B) Buscando las calles con menos tráfico, con jabillos de la misma edad que la de mi edificio, gruesos, espinosos y cuarteando las aceras con sus poderosas raíces.

¿Cuál de los siguientes poemas escribió la quiteña Dolores Veintimilla de Galindo?. La Victoria de Junín o Canto a Bolívar. A mi corazón. Quejas.

Un hecho es: Un suceso contado objetivamente. La deducción extraída de un suceso. La posibilidad de la realidad.

La primera novela en el Ecuador es La Emancipada, escrita por el autor: Juan Montalvo. Juan León Mera. Miguel Riofrío.

Una inferencia es: Un tipo de estrofa romántica. Una reverencia ante una actitud del interlocutor. Una afirmación que se debe deducir a partir de otra.

¿Cuál de los siguientes escritores pertenece al realismo social ecuatoriano?. Juan Montalvo. Gabriela Alemán. Jorge Icaza.

¿Quiénes intervienen en un conversatorio?. Un moderador, un público superior a cien personas. Un expositor, un padre de familia, un grupo de invitados. Un presentador o coordinador del conversatorio, de 3 a 4 invitados, el público.

¿Cuál de los siguientes poetas no pertenece a la generación decapitada?. Medardo Ángel Silva. Ernesto Noboa y Caamaño. Jorge Carrera Andrade.

Los tipos de argumentos son: De casualidad, de cultura general, de experiencia colectiva, de autoridad. De autoridad, de conocimiento general, argumento de experiencia personal, de causa-efecto, afectivo-emotivo. De conocimiento intrapersonal, de conocimiento genera, afectivo-emotivo.

Lea la siguiente frase e identifique si se trata de una inferencia, un hecho o una opinión. «Al parecer el conductor se quedó dormido y el auto, sin control, invadió el carril contrario, lo que provocó el fatal accidente». Aquí hay: Una opinión. Una inferencia. Un hecho.

Lea la siguiente frase e identique si se trata de un hecho, una cita textual o una paráfrasis: «Según Borges, la Tierra Prometida en realidad sería un lugar lleno de libros». La anterior frase es: Un hecho. Una cita textual. Una paráfrasis.

¿Qué es la diglosia?. Una situación de desfase entre lo que habla una persona y lo que dice la nación. Una situación de bilingüismo en la que una lengua es más prestigiosa que otra. Una situación de bilingüismo en la que las escuelas ofrecen educación en los dos idiomas.

Identifique la paráfrasis del siguiente enunciado: “Muy poco adelantarás si vuelves la cara atrás”. a) Mirar atrás implica recordar para no volver a equivocarse. b) Es conveniente concentrarse en el pasado para mejorar. c) No es posible tener un buen futuro si se vive pensando en hechos pasados. d) Mirar adelante implica avanzar y hacer planes para el futuro.

Con base en el texto, identifique la postura crítica: Alguna vez escuché a un colega [...] regodearse haciendo gala de no haber leído nunca una novela, porque, según decía, solo leía obras de importancia. El pobre hombre, que desde luego inspiraba compasión, no sabía que la única manera de comprender hasta sus entresijos a ese extraño ser que es el hombre, pasa necesariamente por las grandes novelas. Lo entendería si se diera el trabajo de leer Soldados de Salamina. Las grandes novelas permiten explicar de mejor manera el presente. La falta de lectura de obras interesantes es comprensible en gente considerada importante. Las novelas contienen historias de grandes hombres que no leían libros. Quienes afirman no leer novelas inspiran compasión por su incomprensión de lo humano.

Identifique la inferencia adecuada del texto citado: Hemos progresado muy deprisa, pero nos hemos encarcelado a nosotros mismos. El maquinismo, que crea abundancia, nos deja en la necesidad. Nuestro conocimiento nos ha hecho cínicos. Nuestra inteligencia, duros y secos. Pensamos demasiado, sentimos muy poco. Más que máquinas necesitamos más humanidad. Más que inteligencia, tener bondad y dulzura (Chaplin, Charles. Discurso del Gran Dictador). El advenimiento del progreso ha deshumanizado al ser humano. La inteligencia es un peligro para la humanidad. El ser humano debe tener una actitud crítica frente al progreso. La abundancia nos crea necesidad.

Identifique la idea principal del texto: Niijima, un volcán que emergió del océano en noviembre de 2013, se unió a una isla cercana que se formó de un volcán, cuya última erupción fue hace 40 años. Niijima surgió a unos 500 m del antiguo volcán Nishinoshuma. Ahora, según las observaciones hechas a fines marzo, las islas se han vuelto una y miden cerca de 1 km de ancho; en su punto más alto, la nueva isla tiene 60 m sobre el nivel del mar. Eso es el triple del punto más alto observado en diciembre, según publicó la CNN. La isla Niijima se formó tras una erupción volcánica en el océano, en noviembre de 2013. La unión de dos formaciones volcánicas, una antigua y otra reciente, ha dado lugar a la formación de una nueva isla. El volcán Nishinoshuma, que conforma la isla antigua, se formó hace aproximadamente 40 años. La nueva isla tiene un kilómetro de ancho y en su punto más alto alcanza 60 metros sobre el nivel del mar.

Identifique la idea principal del texto: En el Índice de Aptitud en inglés, publicado en el 2014, Argentina fue el único país de la región que se ubicó en la lista de países con alta aptitud hacia este idioma y solo República Dominicana alcanzó la columna de moderada aptitud. El resto de naciones de la región fueron catalogados como de baja aptitud y muy baja aptitud, superados por naciones asiáticas como Corea del Sur, Japón, Vietnam y China, que ni siquiera comparten el mismo alfabeto que el inglés. Argentina fue la sorpresa en la región y eso se debe a las mejoras en su sistema de educación, explica Minh Ngan, coautor del informe. El gobierno ha invertido en la educación pública y en la capacitación de los maestros en inglés para asegurar un sólido nivel en el idioma. Por eso, tal vez, los países que ocupan los primeros cinco puestos del índice como Dinamarca, Holanda y Suecia tienen un envidiable sistema de educación pública. Argentina se colocó en la lista de países con alta aptitud para el inglés. En el año 2014 se publicó el informe Índice de Aptitud en inglés. Argentina ha invertido grandes cantidades de dinero en educación. Dinamarca, Holanda y Suecia tienen un envidiable sistema de educación.

Identifique la idea principal del texto: En Tenochtitlán, capital azteca, la alimentación no suponía problema alguno, gracias a sus ingeniosos sistemas de cultivo basados en las chinampas, plataformas artificiales construidas sobre palos y lodo por encima del lago, en las que se recogían hasta seis cosechas anuales. Las chinampas permitían también una gran producción de legumbres, todavía muy presentes y no solo en la cocina mexicana. Las bebidas más extendidas entre los aztecas fueron el pulque, extraído del zumo del maguey o agave, y un aguardiente llamado mezcal. Estaba también muy difundido el cultivo del cacao, con el que los aztecas hacían chocolate mezclándolo con harina de maíz y vainilla, una de sus aportaciones más populares a la gastronomía mundial. Los granos de cacao tenían el valor de moneda de cambio y se valoraban más que el oro. Los granos de cacao tenían valor de cambio entre los aztecas. Las chinampas eran plataformas artificiales de cultivo sobre los lagos. El cultivo en chinampas permitía a los aztecas hasta seis cosechas al año. La chinampa fue clave para la exitosa producción de alimentos entre los aztecas.

Identifique la idea principal del texto: Las fiestas populares de las comunidades de Chimborazo, tanto las de origen mestizo como las indígenas, reavivan la música autóctona. Por ello, los músicos suelen ser los protagonistas de las mismas. Los pobladores afirman que, durante la época festiva, los ritmos preferidos por el público son los más alegres: cachullapis, saltashpas, danzantes y sanjuanitos. Las letras de estas canciones rememoran las prácticas cotidianas de la gente, como la siembra y la cosecha, la crianza de animales, las mingas y los enamoramientos entre jóvenes. Pero la música tradicional no solo es común durante las fiestas, también se usa para rituales. Las canciones que se escuchan en las ceremonias se escogen de acuerdo con la temporada del año y la fiesta sagrada que se celebre, por ello existen cantos al Sol, a la Luna, a la fertilidad de la tierra, al fuego, al viento, al agua y al aire. Las canciones se acompañan solo con el sonido de un tambor hecho con piel de borrego, y mientras más personas las canten al unísono, más apus (espíritus) llegarán al ritual. Las fiestas populares de las comunidades de Chimborazo, tanto las de origen mestizo como las indígenas, reavivan la música autóctona. Los músicos suelen ser los protagonistas de las festividades tradicionales en las comunidades de Chimborazo. Las canciones que se escuchan en las ceremonias se escogen de acuerdo con la temporada del año y la fiesta sagrada que se celebre. Los pobladores afirman que, durante las fiestas, los ritmos musicales preferidos son los más alegres.

Identifique la tesis del siguiente texto: De todos los medios para adquirir cultura, la lectura es la principal, porque permite el contacto con el arte literario, con otras manifestaciones artísticas, con el ambiente y el pensamiento ajeno. Actualmente existe a escala mundial un decrecimiento del hábito de lectura, situación que afecta desfavorablemente el desarrollo del hombre. La lectura constituye uno de los contenidos del proceso de enseñanza -aprendizaje de la Educación Primaria de mayor trascendencia para la vida de un niño. No aprender a leer o leer con dificultad, tiene efectos negativos, no sólo sobre el aprendizaje del resto de las demás materias escolares, sino también sobre el desarrollo integral, pues le impide apropiarse del conocimiento y la cultura que están plasmados en los materiales impresos. La lectura representa una de las conquistas más arduas y sublimes de la humanidad; se reconoce como un factor de marcada relevancia en la civilización muy ligada con su desarrollo intelectual, espiritual, social. En virtud de ellos, los desafíos de la vida moderna relacionados con la educación, la cultura, la creatividad, el empleo inteligente de los ratos libres, la identidad, tienen todos que ver con el uso de la lectura, pueden ser orales en las que se ha de atender la pronunciación, la entonación, la fluidez y la comprensión del contenido; hay que recordar que interpretar es comprender el mensaje que se trasmite. La tesis del texto es: De todos los malos medios para adquirir cultura, la lectura es la principal. Actualmente existe a escala mundial un decrecimiento del hábito de la lectura. La lectura representa una de las conquistas más arduas y sublimes de la humanidad. Interpretar es comprender el mensaje que se transmite.

Identifique la tesis del siguiente texto: Inculcar el gusto por la lectura en la actualidad es una tarea ardua, teniendo en cuenta los avances de la tecnología que cada día provee de más y mejores recursos para este propósito, como los audiolibros que permiten escuchar gran variedad de textos literarios y de contenido científico; sin embargo, restan la posibilidad de compartir experiencias, sobre todo el contacto humano que se establece entre el lector-oyente, y desde luego, la apropiación particular del contenido impreso que cambia de persona a persona, debido a la individualidad que nos caracteriza, que nos hace únicos. Me refiero a la relación emisor-lector. El bibliotecario adquiere singular importancia porque, al conocer a los usuarios de este servicio, está en posibilidad de proponer y promover, con el auspicio de universidades, ONG, entidades estatales y particulares, el acercamiento y contacto con escritores nacionales y extranjeros. De esta manera se asegura el nacimiento de lectores con perspectivas sensibles en torno a la realidad, al tiempo que permite a estos un acercamiento profundo al pensamiento, a las costumbres, a las tradiciones y hábitos del otro. La lectura en la biblioteca pública es productiva. Los audiolibros son un recurso tecnológico para los lectores. El bibliotecario asume un rol fundamental frente a la lectura. Los bibliotecarios llevan el registro de todos libros.

Parafrasear es enunciar con las mismas palabras, del autor de un texto, lo que el lector pretende explicar. VERDADERO. FALSO.

Denunciar Test