option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

LENGUA CASTELLANA ACCESO UNED

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LENGUA CASTELLANA ACCESO UNED

Descripción:
PREGUNTAS TEMA 14, 15, 17, 18.

Fecha de Creación: 2023/03/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 51

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Elija la opción correcta: En “ el oro de tu cabello “ hay una metáfora. Hay polisemia en “ Vino harto de vino “. Imitar y remendar son antónimos. Las voces cana y caña son homónimas.

No son sinónimos: árbol-ciruelo. conseguir-lograr. alquilar-arrendar. alegre-contento.

No contiene una metonimia: Bruselas ha dado un ultimátum a Atenas. Me he tomado un rioja exquisito. Hay encinas en la falda de la montaña. No me gusta ese Renoir.

Hay una metáfora en la opción: Tengo que limpiar la plata. Se han bebido la botella. Llegó una riada de gente. El batería del grupo.

Elija la opción correcta: Son homónimos especia y especie. En “Se puso hecho un basilisco” hay una metonimia. Salsa “ condimento “ y salsa “ música “ son sinónimos. Son parónimos adaptar y adoptar.

Hay una metáfora antropomórfica en: Viajamos siempre con el moisés del bebé. La camisa están los pies de la cama. Los árboles son el pulmón de la ciudad. Cástor mata el tiempo en la bolera.

Hay un error de contenido en la opción: ¡Ay! y hay son homónimos. Especie y especia son sinónimos. Grafía y fonema son helenismos. Frufrú es una onomatopeya.

Elija la opción incorrecta: Hay paronimia en el verso de Bias de Otero “ Soria se puso seria “. Son homónimos léxicos “ barón “ y “ varón “. Hay polisemia entre “vino“ (de venir) y “vino“ (tipo de bebida). Hay homofonía entre “ vasta “ y “ basta “.

Hay homonimia en: Para ahora para que te lo explique. Morir es lo mismo que fallecer. No es diestro, sino zurdo. Ese prejuicio es un perjuicio para ti.

Hay una metáfora en: Tiene que alimentar muchas bocas. Me gusta mucho las lenguas de gato. Nos hemos bebido toda la botella. Siempre viste un Armani.

Elige la opción en la que ambas palabras proceden de sustantivos: ruborizar, zodiacal. embellecer, caducidad. legitimar, chismoso. blindaje, jardinero.

Presenta un error de contenido la opción: Bit es un acrónimo. Frac es un italianismo. La tesis es la idea fundamental que da pie a la argumentación. Para empezar es un marcador del discurso.

Marque la opción incorrecta: “ Azúcar “ es un arabismo. “ Bidé “ es un galicismo. “ Democracia “ es un anglicismo. “ Romanza “ es un italianismo.

Boceto, payaso y ópera son: italianismos. helenismos. galicismos. latinismos.

Señale la serie integrada en su totalidad por galicismos: guateque, capicúa, clavel, revólver. níquel, jabón, chotis, anfiteatro. jabalí, narciso, complot, maniquí. jefe, galante, blusa, chalé.

Marque la opción incorrecta: Parqué es un galicismo. Democracia es un anglicismo. Partitura es un italianismo. Aceituna es un arabismo.

Marque la opción incorrecta: “ Salubre “ y “ Salobre “ son parónimos. “ Club “ y “ Golf “ son galicismos. “ Sauna “ no es un préstamo superfluo. “ Hasta “ y “ asta “ son homónimos.

Marque la serie que incluya un anglicismo, un americanismo y un arabismo: cúpula, bayoneta, escayola. fan, caoba, tarifa. coche, zapato, tabú. escáner, maíz, payaso.

Marque la opción incorrecta: Agnóstico es un helenismo. Albañil es un arabismo. Libreto es un italianismo. Garaje es un anglicismo.

Indique el enunciado verdadero: En latín es un componente más, entre otros, del léxico español. Los términos médicos proceden exclusivamente del griego y del inglés. A nuestro léxico solo se han incorporado sustantivos; los adjetivos y verbos proceden del latín. Muchos helenismos penetran en el español a través del latín, del árabe y como compuestos cultos.

Marque la opción incorrecta: “ Sauna “ es un préstamo necesario. “ Jefe “ es un préstamo del inglés. Son arabismos “ berenjena “ y “ noria “. Son galicismos “ paté “ y “ frac “.

Cifra, álgebra y jabalí son: germanismos. arabismos. latinismos. galicismos.

Acústica y análisis son: helenismos. arabismos. galicismos. italianismos.

Hay un error de contenido en la opción: En los textos argumentativos la síntesis suele ser simple, con predominio de la coordinación. La lengua literaria tiene tendencia a la connotación. En los textos jurídicos se suelen usar la impersonalidad gramatical. Cuando el objeto de una descripción es el propio autor se llama autorretrato.

Presenta un error la opción: Un objetivo del periódico es informar. El diccionario ideológico organiza el vocabulario por ideas o temas. No hay un marcador del discurso en “ A mi entender, se portaron bien “. El editorial pertenece al género periodístico.

Es característico de un texto científico el uso de: tecnicismos. léxico ambiguo. futuro de subjuntivo. arcaísmos.

Marque la opción correcta: El retrato es una modalidad narrativa. En una exposición cronológica, se ordenan los hechos por su importancia. Se llama a topografía la descripción de un lugar. Narración fática, descripción técnica y modalidad expositiva es terminología propia de la argumentación.

El texto argumentativo se caracteriza por: el recurso continuo a antropónimos. el uso de la prosopografía. la utilización de arcaísmos. el empleo de citas y ejemplos.

Es una figura de pensamiento: el polisíndeton. la aliteración. el hipérbaton. la hipérbole.

Marque la opción incorrecta: Hay préstamos adaptados a la fonología y morfología del español. La objetividad es una característica del lenguaje científico. El editorial de un periódico no suele reflejar la ideología del mismo. En los textos argumentativos la síntesis suele ser compleja, con predominio de la subordinación.

Señale el error: Es terminología el vocabulario específico de una ciencia. La narración y la descripción no suelen aparecer asociadas. Un texto jurídico suele emplear periodos largos y sintaxis complicada. Un texto narrativo presenta una historia a través del tiempo.

Elija la opción correcta: El texto científico no contiene regularmente, neologismos y latinismos. La rima es exclusiva de la poesía. La caricatura es propia del texto narrativo. La elipsis y la anáfora cohesionan el texto.

En los textos narrativos: nunca se altera la cronología de los hechos. no deben incluirse descripciones. predominan los adjetivos calificativos. suele haber protagonistas y antagonistas.

Marque la opción correcta: La argumentación es usual en el texto literario. Los componentes de la argumentación son tesis, cuerpo y conclusión. El género periodístico “ noticia “ utiliza normalmente la argumentación. La argumentación está sujeta a un riguroso orden cronológico.

El uso de locuciones latinas: no es raro en los textos descriptivos. es frecuente en los textos jurídicos. abunda en la redacción periodística. es usual en publicidad.

Señale la afirmación verdadera: En la comunicación escrita, el emisor lo constituyen las grafías. Todo acto comunicativo tiene lugar en un contexto específico. Desconocemos aún cuál es el origen de la lengua catalana. Alfonso X el Sabio defendía la norma castellana, no la andaluza.

Marque la opción correcta: Los celtas son de origen indoeuropeo. En latín vulgar se enseñaba en la escuela. El origen del vasco es ya conocido. El íbero y el francés son lengua románicas.

Hay un error de contenido en la opción: El español es la lengua internacional por hablarse en varios países. El contacto entre lenguas produce bilingüismo. El quechua fue la primera lengua que oyeron los españoles en América. El Diccionario de Autoridades se escribió en el siglo XVIII.

Elija la opción correcta: Toledo es un antropónimo. Los iberos no eran un pueblo prerromano. El vasco es una lengua románica. Las primeras palabras en romance aparecieron en unos manuscritos latinos.

Marque la opción correcta: Una lengua solo puede tener un dialecto. La romanización comienza con la llegada de los árabes a España. La Escuela de Traductores de Toledo es de creación medieval. El escritor Gonzalo de Berceo fundó la Real Academia Española.

Marque la opción incorrecta: Entre las lenguas romances se encuentra el rumano. El canario es un dialecto del español. El vasco no es la única lengua prerromana que sobrevivió a la latinización de España. El provenzal es una lengua románica.

Marque la opción incorrecta: Las primeras palabras en romance datan del siglo X, en unos textos llamados Glosas. Con Alfonso X el Sabio, Toledo fue el centro irradiador de la norma castellana. Los visigodos no adoptaron el latín hablado por los hispanorromanos. Todas las lenguas románicas fueron en sus inicios dialectos del latín.

Señale la opción correcta: Los visigodos adoptaron en latín hablado en Hispania. Las primeras palabras escritas en romance datan de los siglos XIV y XV. El gallego y el vasco son lenguas prerromanas. Algunas lenguas románicas derivan del latín clásico; otras, del latín vulgar.

Elija la opción correcta: El asturleonés no es un dialecto en latín. El vasco es una lengua románica. El rey Alfonso X el sabio implantó la norma toledana. Los romances o lengua románica provienen del latín clásico.

Señale la afirmación verdadera: En la comunicación escrita, el emisor lo constituyen las grafías. Todo acto comunicativo tiene lugar en un contexto. Se desconoce aún cuál es el origen de la lengua catalana. Alfonso X el Sabio defendía la norma andaluza.

Marca la opción incorrecta: Se denomina topónimo el nombre propio del lugar. El rumano, el italiano y el francés son lenguas románicas. Todas las lenguas reconocidas hoy en España proceden del latín. Las primeras palabras en romance se hallan en las Glosas Emilianenses y Glosas Silenses.

No es lengua románica: El rumano. El búlgaro. El gallego. El italiano.

Marque la opción incorrecta: La Ortografía no fue la primera publicación de la RAE. El origen del castellano tuvo lugar en la región de Toledo. Los visigodos adoptaron en latín hablado por los hispanorromanos. Todas las lenguas románicas fueron en su inicio dialectos del latín.

Marque la opción incorrecta: La relación sintagmática establecen entre palabras de igual categoría. Las Glosas Silenses y Emilianenses son textos latinos con voces en romance. Como norma general, el signo lingüístico es arbitrario. El código y el mensaje son dos elementos de la comunicación.

Marque la opción correcta: No todas las lenguas románicas fueron en sus inicios dialectos del latín. Pocos años después de su fundación, la RAE publicó el Diccionario de Autoridades. El origen del castellano tuvo lugar en la región de Toledo. En el siglo XVIII la ortografía del español quedó fijada definitivamente.

Señale la opción incorrecta: Los árabes adoptaron en latín hablado Hispania. Las primeras palabras escritas en romance datan de los siglos X-XII. El provenzal es una lengua románica. El navarro-aragonés y el catalán derivan del latín.

Denunciar Test