Lengua castellana PECs1,2,3,4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Lengua castellana PECs1,2,3,4 Descripción: Castellano |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La palabra carecer contiene: a) cinco fonemas distintos. b) cuatro fonemas distintos. c) seis fonemas distintos. d) siete fonemas distintos. . La forma verbal ''surja'', en el texto, corresponde a: a) la tercera persona del singular del presente de indicativo. b) la tercera persona del singular del presente de subjuntivo. c) la primera persona del singular del presente de indicativo. d) la primera persona del singular del presente de subjuntivo. Las perífrasis modales informan sobre la actitud del hablante ante la acción verbal y se construyen con un verbo auxiliar + infinitivo. En este caso, el verbo auxiliar es poder y el infinitivo es haber sido (infinitivo compuesto del verbo ser). ''Podría haber sido''. Indica las categorías gramaticales a las que pertenecen las palabras en negrita del texto: entre muchas otras. preposición, determinante indefinido, pronombre indefinido. conjunción, determinante indefinido, determinante indefinido. preposición, adverbio de cantidad, pronombre indefinido. preposición, adverbio de cantidad, determinante indefinido. La palabra ''sí'' en las expresiones ''fuera de sí'' y ''eso sí que es pobreza'' es, respectivamente: a) una conjunción condicional y un adverbio afirmativo. b) un pronombre personal y una conjunción condicional. c) un adverbio afirmativo y un pronombre personal. d) un pronombre personal y un adverbio afirmativo. En la oración: “La policía LO lleva detenido.”, la palabra en mayúsculas es: a) un pronombre personal. b) un pronombre artículo. c) un loísmo. d) un artículo neutro. “se repartían el botín;” es una oración: a) Impersonal refleja. b) Pasiva refleja. c) Activa reflexiva. d) Activa recíproca. La estructura sintáctica de la oración “Aquellos bandidos eran los sostenes de la sociedad” es: a) Complemento Directo + V. Predicativo + Sujeto. b) Atributo + V. Copulativo + Sujeto. c) Sujeto + V. Copulativo + Atributo. d) Sujeto + V Predicativo + Complemento Directo. Según su estructura, indica el tipo de la siguiente frase “No había solidaridad”: a) Personal de sujeto implícito (“él”). b) Personal de sujeto explícito (“solidaridad”). c) Impersonal eventual. d) Impersonal gramaticalizada. “entre dos bandos contrarios” es: a) Un Sintagma Preposicional. b) Un Sintagma Nominal. c) Un Sintagma Adjetival. d) Un Sintagma Verbal. En la oración ‘Alcolea gozaba DE UN ORDEN ADMIRABLE”, la parte en mayúsculas desempeña la función de: a) Complemento Circunstancial de Causa. b) Complemento Circunstancial de Modo. c) Complemento de Régimen Verbal. d) Complemento Agente. En la oración “Muchas veces a Hurtado le parecía Alcolea una ciudad en estado de sitio”, indica qué función realizan los siguientes sintagmas: Muchas veces. a Hurtado. Alcolea. una ciudad. en estado de sitio. Encuentra dos Complementos Circunstanciales de Tiempo (CCT) y tres Complementos Circunstanciales de Lugar (CCL) en el fragmento siguiente: “Los hombres iban al trabajo y a veces al casino. Las mujeres no salían más que los domingos a misa […]. Complementos Circunstanciales de Tiempo:. Complementos Circunstanciales de Lugar:. En el segmento “de las fuerzas oscuras que te acechan en un mar lleno de peligros” se distingue: a) Una oración simple. b) Una proposición subordinada adjetiva de Complemento del Nombre. c) Una proposición subordinada adverbial de Modo. d) Una proposición subordinada sustantiva de Sujeto. En la oración “Era un barco que nunca naufragaba.” el elemento ''que'' es: a) Es un pronombre relativo que introduce una proposición subordinada sustantiva. b) Es una conjunción que introduce una proposición subordinada adjetiva. c) Es una conjunción que introduce una proposición subordinada sustantiva. d) Es un pronombre relativo que introduce una proposición subordinada adjetiva. En la oración “No sabes quién te vigila” el elemento ''quién'' es: a) Una conjunción que hace de nexo. b) Un pronombre relativo que hace de nexo y Sujeto. c) Un pronombre interrogativo que hace de nexo y Sujeto. d) Un adverbio interrogativo que hace de nexo y CD. Encuentra una oración coordinada en el primer párrafo del texto e indica de qué tipo es: abrías el pliegue y de pronto aparecía entre los dedos un maravilloso velero. Con un leve impulso lo botabas en una orilla de la alberca y comenzaba a navegar el agua estancada bajo el vuelo de libélulas verdes y amarillas. – La oración “vale todo pero nada es firme” es: Compuesta coordinada adversativa. Compuesta coordinada explicativa. Compuesta subordinada concesiva. Compuesta subordinada consecutiva. El segmento “para cargar en él los primeros sueños.” es: Una proposición subordinada sustantiva de Complemento Directo. Una proposición subordinada adverbial de finalidad. Una proposición subordinada sustantiva de Sujeto. Una proposición subordinada adverbial causal. - Escribe una proposición subordinada adjetiva explicativa que aparezca en el segundo párrafo y di a qué nombre está complementando. , que transportaba, antecedente: sueño. ¿Qué es la palabra “malinterpretes” según el procedimiento de formación de palabras?. a) Acrónima. b) Compuesta. c) Derivada. d) Parasintética. En la expresión “pero que no cunda el pánico” predomina el nivel de uso de la lengua o registro lingüístico: Coloquial. Vulgar. Estándar. Culto. La palabra “brindó” es: Polisémica. Homónima. Monosémica. Homófona. |