option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

lengua y comunicación 4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
lengua y comunicación 4

Descripción:
libro del inea

Fecha de Creación: 2025/11/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 24

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

es un texto oral o escrito en el que se presenta resume y opina acerca de una obra, que pueden ser; peliculas programas de tv, novelas, cuantos, poemas, pinturas, conciertos, obras entre otros. Novela. reseña. cuanto. resumen.

como su nombre lo dice una reseña oral conciste en: se encarga de hilar lo contado y que puede o no formar parte de la trama. es el desarrollo verbal de una serie de sucesos relatados de manera ordenada. en presentar resumir y opinar acerca de una obra por medio de palabras habladas. son relatos que componen de la narrativa literaria como las novelas y las cronicas.

es todo preoseso en el que se interactua y se intercambia informacion por ejemplo cuando participas en una conversacion un anuncio miras la tv escuchas la radio escribes un mensage de texto observas una pintura este otros. comunicacion. canal. retro alimentacion. interfaces.

son textos que tambien se les conose por su funcion persuaciva que predomina en los textos y discursos que tienen la intencion de que la persona reseptora realice una axion adopte o rechase una idea. funcion apelativa. funcion de control. funcion instructiva. funcion motivadora.

son textos que emplean la opinion como discurso principal es decir son aquellos que presentan una postura en entorno a un tema y la respaldan con informacion y datos. informativos. argumentativos. narrativos. literarios.

el propocito o intencion comunicativa de los textos argumentativos es: presentar y respaldar con argumentos la opinion sobre el tema que se aborda para lograr que quienes leen la adopten o validen. son textos explicativos cuya su funcion comunicativa es la de exponer un tema en particular y manipularlo de manera que el publico. es aquel en el que se exponen una serie de hechos. transmite informacion, intencion didacta. predomina el mensage y la funcion referencial.

las modalidades en el discuso argumentativo son. oral y gestual. escrita y espontanea. oral y escrita. gestual y textual.

tipo de opiniones argumentadas que hacen referencia a registros estadisticos por ejemplo: en la republica mexicana un 62% de la poblacion tiene un titulo universitario. basado en opiniones personales. basado en datos. basado en preferencias. basado en opiniones.

los cuentos novelas leyenda fabulas biografias relatos entre otros son: textos narrativos. textos expositivos. textos literarios. textos descriptivos.

sus historias se desarrollan en espacios rurales sus tematicas giran en entorno a las personas y su relacion con la naturaleza, incluye criticas a problemas sociales, tetrata relaciones de campecinado con las y los hacendados, son caracteristicas de la narrativa: narrativa de la revolucion mexicana. narativa indijenista. narrativa regionalista latinoamericana. realismo magico.

las historias de este subgenero literario se situan casi siempre en el futuro donde abundan avances cientificos y tecnologicos como robots y naves espaciales. aventura. ciencia ficcion. terror. policiaco.

los relatos de este subgenero muestran el miedo o angustia de algun personage. ciancia ficcion. terror. aventura. policiaco.

se le conoce como símil, es una compraracion en la que siepre se usan palabras que sirven para conectar ideas como [igual que, semegante a, parecido a entre otros]. anafora. aliteracion. enumeracion. analogia.

es un texto argumentativo en el que quien escribe emite su opinion sobre un texto [poema, cancion, novela, cento, entre otros] y lo relaciona con la no ficcion es decir con la realidad. comentarios criticos. comentarias historicos. comentarios literarios. comentarios juridicos.

dos o mas palabras que se pronuncian igual pero su escritura y significado son diferentes. paronimas. homofonas. retrucano. homografas.

son palabras que se escriben y procuncian igual pero su escritura y significado son difenerntes. paronimas. homofonas. retruecano. homografas.

las convocatorias que se dirigen a las personas y se comunican sus reseptores de usted o de forma impersonal por ejemplo [se invita, se requiere] usan un lenguage: formal. subjuntivo. infinitivo. natural.

que documentos hacen un llamado publico para participar en un evento o proceso y por ello favoresen la transparencisay la participacion social ?. los formularias. las convocatorias. los reglamentos. los carteles.

listado de acciones y comportamientos que se espera que sigan las personas de un lugar o espacio determinado. convenios. reglas. leyes. constritucion.

son caracteristicas de los acuerdos o reglas de convivencia y que deben estar redactadas de manera comprencible, evidenciar el comportamiento o accion esperada. esto evitara que se presenten malas interpretaciones y por ello se falte a alguna regla. claras. realisables. breves. contextuales.

los pasos mostrados en la siguiente imagen corresponden a algunas recomendaciones para desarrollar un: [identifica el tema o hecho noticioso] [reconoce las opiniones] [ubica los argumentos] [evalúa los argumentos presentados]. análisis de textos literarios. análisis de propaganda. análisis de una nota historica. análisis de articulo de opinión.

cual es una de las diferencias entre las notas informativas y los artículos de opinión?. las notas informativas emplean lenguaje figurado, los artículos de opinión emplean leguaje informal. los artículos de opinión hacen una valoración del hecho noticioso, las notas informativas no incluyen opiniones. las notas informativas incluyen las investigaciones documentales y los artículos de opinión no. las notas informativas son análisis de varias fuentes y los artículos de opinión son un resumen breve del tema.

es un sistema de signos con reglas que utiliza un grupo población para comunicarse oralmente o por escrito. el tepehua, prima, cucapá, nahutl, son ejemplos de: interacciones verbales. dialectos. lenguas. sistemas expresivos.

la declaración universal de derechos lingüísticos, ¿donde se redacto y en que año?. Mexico, 1997. España, 1922. Francia, 2024. Barcelona, 1996.

Denunciar Test