option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

LENGUA TEST GENERAL FPB2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LENGUA TEST GENERAL FPB2

Descripción:
Test Final Ord. 1

Fecha de Creación: 2020/04/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Ejemplo de Lengua. Portugués. Brasileño. Australiano. Canadiense.

Ejemplo de Dialecto. Andaluz. Euskera. Gallego. Catalán.

En "Su padre es fontanero" hay un. Atributo. CD. CI. Predicativo.

En "Vi a tus amigos" hay. CD. CI. CC. Predicativo.

En "el profesor hizo la pregunta" hay un. CD. CI. CC. Agente.

La palabra "Administrador" es. Aguda. Llana. Esdrújula. Sobreesdrújula.

La palabra "Portugalete" es. Llana. Aguda. Esdrújula. Sobreesdrújula.

En "Me habló de sus problemas" hay un complemento... De Régimen. Directo. Indirecto. Circunstancial.

La palabra "Pájaro" es. Esdrújula. Aguda. Llana. Sobreesdrújula.

En "El incendio fue apagado por los bomberos" hay un complemento. Agente. Predicativo. De régimen. Directo.

En la palabra "Búho" hay. Hiato. Diptongo. Triptongo. Una monosílaba.

En "le vi trabajando en la carpintería" hay. Un leísmo. Un loísmo. Un laísmo. Una oración correcta.

Es una palabra con tilde diacrítica. Dé. Cántaro. Aguarrás. Árbol.

En "María está impaciente" hay un. Atributo. CC. CI. Predicativo.

Los morfemas de género, número y persona son. Flexivos. Derivativos. Compositivos. Básicos.

Una palabra compuesta tiene dos o más. Lexemas. Morfemas. Parasíntesis. Sistemas flexivos.

Los verbos transitivos necesitan un. CD. CI. CC. verbo auxiliar.

"Acto" y "Apto" son palabras. Parónimas. Homófonas. Homógrafas. Antónimas.

Prefijo que comporta negación. des-. a-. pre-. ante-.

"y" es un tipo de enlace. Copulativo. Disyuntivo. Adversativo. yuxtapuesto.

Es una palabra parasintética. Hispanoamericano. Guardabosques. Baloncesto. Abrelatas.

"En casa trabajo, juego, me entretengo" hay enlace. Yuxtapuesto. Copulativo. Adversativo. Disyuntivo.

"Hola" y "Ola" son palabras. Homófonas. Homógrafas. Antónimas. Parasintéticas.

"Dije que lo haría" es un ejemplo de oración. Compuesta Subordinada de Sustantivo. Compuesta Subordinada Adverbial. Compuesta Coordinada Copulativa. Simple.

Las palabras homógrafas. Se escriben igual. Suenan igual. Se parecen. Significan lo mismo.

"Te lo dejé donde me dijiste" es un ejemplo de oración compuesta. Subordinada Adverbial. Subordinada Sustantiva. Coordinada Adversativa. Subordinada Adjetiva.

Las palabras "fuerte" y "enérgico" son. Sinónimas. Antónimas. Parónimas. Homófonas.

"Iré al cine porque me apetece" es un ejemplo de oración. Compuesta Subordinada Adverbial. Simple. Compuesta Subordinada de Sustantivo. Compuesta Coordinada Explicativa.

Las palabras "hábil" e "inútil" son. Antónimas. Sinónimas. Parónimas. Bisílabas.

"Preparé una ensalada para el almuerzo" contiene un complemento. Circunstancial de Finalidad. Circunstancial de Instrumento. Circunstancial de Lugar. CD.

La palabra "pera" con respecto a "fruta" es. Hipónima. Hiperónima. Antónima. Sinónima.

Máximo exponente del Modernismo en España. Rubén Darío. Antonio Machado. Pío Baroja. Federico García Lorca.

Un sujeto siempre tendrá un sintagma. Nominal. Verbal. Adjetival. Adverbial.

Mostraban predilección por dioses, palacios y castillos. Los Modernistas. Los escritores del 98. Los escritores del 27. Los Modernistas y los del 27.

El sintagma "muy suave" contiene un núcleo. Adjetival. Adverbial. Nominal. Preposicional.

Sentían admiración por el cosmopolitismo (grandes ciudades como París). Los Modernistas. Los escritores del 98. Los escritores del 27. Ninguna de las generaciones estudiadas.

"a tu casa" es un sintagma. Preposicional. Nominal. Verbal. Adjetival.

Año de la pérdida de las últimas colonias españolas. 1998. 1898. 1927. 1914.

Un comparativo de fácil es. Más fácil que. Muy fácil. Facilísimo. Igual de fácil que.

Coincide en el tiempo con el Modernismo. La Generación del 98. La Generación del 27. La Generación del 14. Ninguna de las Generaciones estudiadas.

Superlativo de grande. Grandísimo. Menos grande que. Enorme. Igual de grande que.

La Generación del 27 se llamó así por conmemorar en ese año. El III Centenario de la muerte de Góngora. El I Centenario de la muerte de Zorrilla. el IV Centenario de la muerte de Cervantes. El II Aniversario de la muerte de Quevedo.

El sustantivo "ejército" NO es. Individual. Contable. Concreto. Singular.

En el verso "Ruidoso como un rayo terrible" hay un ejemplo de. Aliteración. Metáfora. Hipérbaton. Calambur.

En "La hierba verde fresca y recién cortada" hay un caso de. Adjetivo explicativo. Sustantivo colectivo. Adjetivo indefinido. Adjetivo posesivo.

"Al cine mañana iré" contiene un ejemplo de. Hipérbaton. Hipérbole. Asíndeton. Metáfora.

Un verbo comporta. Acciones, procesos y estados. Acciones, procesos y hechos. Hechos, acciones y estados. Acciones, estados y situaciones.

Un ejemplo de hipérbole lo tenemos en. Por doler, me duele hasta el aliento. Una herida sangrante y profunda. A casa ayer vino. Corazón acorazado.

En "tengo que lavar el coche" hay un ejemplo de. Perífrasis. Verbo de la tercera conjugación. Tiempo compuesto. Locución verbal.

La repetición de una estructura en varios versos se denomina. Paralelismo. Coincidencia. Anáfora. Hipérbaton.

Denunciar Test