option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

lengua y literatura

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
lengua y literatura

Descripción:
preguntas

Fecha de Creación: 2019/03/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 83

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

LENGUA Y LITERATURA 1. La carta que contiene un lenguaje informal en su contenido es carta: a. Carta Familiar. b. Carta Coloquial. c. Carta Formal.

2. La novela es una narración literaria que pertenece al género literario. a. Narrativo. b. Argumentativo. c. Descriptivo.

3. Los accidentes del verbo son cambios que experimentan en determinadas circunstancias y pueden ser: a. Número, persona, voz, modo y tiempo. b. Regulares e irregulares. c. Infinitivo, participio o gerundio.

4. La poesía es un género literario cuyo fin es la expresión artística mediante el uso de la palabra y puede estar escrita en: a. Metáfora y comparación. b. Trama narrativa y expositiva. c. Prosa y verso.

5. El modo verbal es aquel que informa sobre la actitud de la persona que habla con respecto a lo que dice. Esta información depende del modo en que este conjugado el verbo. El ejemplo: hoy iré al concierto con mis amigos: ¿ en qué modo se presenta?. a. Modo indicativo. b. Modo subjuntivo. c. Modo imperativo.

6. En una conversación “el aula, durante la clase de lengua y literatura, a las 9h00” se corresponde a. a. El contexto situacional. b. El contexto referencial. c. La intersubjetividad.

7. Todos estos pronombres y adverbios interrogativos son palabras: a. Que aportan información circunstancial sobre la acción del sujeto. b. Palabras tónicas y siempre llevan tilde. c. Ambas opciones son correctas.

8. La concepción tradicional de la enseñanza de la lengua consideraba el lenguaje escrito y el oral como dos: a. Aspectos complementarios del mismo código. b. Aspectos reflexivos de aplicación. c. Habilidades diferentes.

9. Al inicio de la lectoescritura, priorizar los factores lógicos y técnicos del lenguaje y el proceso de aprendizaje es característica de los métodos de: a. Proceso sintético. b. Proceso analítico – globales. c. Ninguna de las dos es correcta.

10. Una diferencia entre lengua oral y escrita es: a. Que necesita de descripción situacional. b. Interactiva y se realiza en presencia de interlocutores. c. Muy pobre cuando se intenta hacerlo.

11. Introducir al estudiante en el mundo letrado y permitir el conocimiento y valoración de las variedades lingüísticas y la interculturalidad es una característica del bloque de: a. Comunicación oral. b. Literatura. c. Lengua y cultura.

12. Al proceso intelectual que sirve para leer como para escribir se le conoce como análisis: a. Narrativo. b. Escrito. c. Complejo.

13. Las expresiones porque, pues, puesto, que, ya que, o debido a que con conectores: a.Conclusivos. b. Ad itivos. c. Causales.

14. La lectura expresiva: entre la comunicación oral y la lengua escrita propone: a. Un fuerte nexo que evita la desmembración de las ideas. b. Percibir aspectos de dialogo a través de las necesidades idiomáticas empleadas. c. Que por naturaleza debe ser comprendida.

15. Para aprender a escribir a parte de la practica lectora, la escritura supone una metodología: a. Procesal. b. De argumentación. c. Sintáctica.

16. En la lectura expresiva de la comunicación oral los alumnos necesitan modelos no para su imitación de modo mecánico e inconsciente sino para que: a. Comunique sus experiencias lectoras a sus alumnos. b. Le sirve de guía en su proceso de aprendizaje. c. Sea un modelo lector.

17. El núcleo del sujeto es: a. El verbo en la oración. b. La acción que realiza el sujeto. c. Sujeto mismo en la oración.

18. Las características que permiten el desarrollo de las habilidades fundamentales para el aprendizaje de todas las áreas, convirtiéndose en un eje transversal se denominan. a. Escritura. b. Lectura. c. Literatura.

19. Al escrito en que el autor plasma sus opiniones personales se lo llama: a. Cuento. b. Ensayo. c. Historia.

20. La métrica es: a. El arte de crear versos y estrofas con una intención culta y emotiva. b. La formación rítmica de un poema, el cual se basa en tres partes fundamentales: el verso, la estrofa y el poema. c. Es una figura de transformación que consiste en pronunciar en una sola unidad la última sílaba de una palabra acabada en vocal.

21. Es una figura de trasformación que consiste en pronuncias en una sola unidad la última silaba de una palabra terminada en vocal. a. Sinalefa. b. c.

22. Los adjetivos no connotativos son los que: a. Tienen significado en sí mismo y ayudan a trasmitir información sobre el sustantivo. b. No tienen significado en sí mismo y no transmiten características del sustantivo. c. Corresponden a los adjetivos calificativos y numerales.

23. La concreción más específica de la planificación que cada docente efectúa sobre sus alumnos, en un año determinado debe dar prioridad al desarrollo de las destrezas lingüísticas formuladas en los: a. Criterios de desempeño. b. Indicadores de evaluación. c. Bloque curriculares.

24. La asignatura “Lengua y Literatura” es un área procedimental es decir: a. Exige a los alumnos interrelacionar las habilidades lingüísticas y al docente prepararse para enseñar a usar eficientemente la lengua. b. Permite a los estudiantes procesos flexibles que favorezcan el avance al pensamiento crítico y reflexivo, la creatividad y el dialogo. c. Guiar a los estudiantes para que se conviertan en usuarios eficaces de la lengua, en consecuencia puedan expresar sus sentimientos de manera oral y escrita.

25. Una oración subordinada adjetiva es aquella que complementa o modifica al: a. Verbo. b. Sustantivo. c. Predicado.

26. Las pinturas rupestres es considerada como. a. La primera forma de escritura. b. Pinturas precursoras de la escritura. c. Símbolos convencionales de la escritura.

27. Una de las características de la formulación de preguntas de forma indirecta es que. a. Van entre signos de interrogación. b. Utilizan una preposición delante de ellos. c. No usan signos de interrogación.

28. El axioma “ a hablar se aprende hablando” refiere al enfoque. a. Al enfoque gramático de la enseñanza de la Dll. b. Al enfoque comunicativo en la enseñanza de las lenguas. c. Al enfoque normativo de la enseñanza de la lengua.

29. En las narraciones históricas el pretérito perfecto simple es: a. Una narración que se produjo en el pasado. b. Expresar una acción que ocurre en el momento actual. c. Presentar los hechos como sucedidos.

30. El punto aparte es utilizado para dividir dos. a. Párrafos que se ubican en diferente texto. b. Párrafos que se ubican en un mismo texto. c. Oraciones que conforman un párrafo.

31. El primer paso para elaborar un resumen es. a. Observar cuidadosamente el texto que va hacer resumido. b. Leer cuidadosamente el texto que va hacer resumido. c. Subrayar cuidadosamente el texto que va hacer resumido.

32. En la antigüedad se usaba pinturas y dibujos sobre las cuevas y rocas, a esto se le llamo: a. Escritura cuneiforme. b. Pintura medieval. c. Pintura rupestre.

33. Los signos pictográficos son considerados. a. La primer forma de escritura. b. Como formas rudimentarias sin valor expresivo. c. Representaciones alfabéticas.

34. Identifique el texto: señora su hija padece de hepatitis aguda, debe hacerle un examen de sangre oculta para descartar complicaciones. a. Coloquial. b. Profesional. c. Generacional.

35. El acontecimiento inicial en una novela es: a. La introducción de distintas actuaciones que los personajes llevan a cabo para resolver el conflicto planteado. b. La exposición de la situación inicial, que generalmente es de equilibrio. c. El hecho que rompe el equilibrio original y desencadena el conflicto que dará lugar a la acción.

36. Los signos de interrogación (¿?) sirven para represe3ntar en la escritura. a. La entonación interrogativa de un enunciado. b. La oración siguiente a comenzar. c. El inicio del enunciado correspondiente.

37. A partir de esta situación comunicativa María escucha las explicaciones del profesor de estudios sociales en la clase”, ¿cuál es el canal?. a. Las explicaciones del profesor. b. El aire. c. La clase.

38. Su propósito es el embellecimiento de la palabra, esta característica pertenece al tipo de comunicación: a. Expresiva. b. Poética. c. Metalingüística.

39. El modo indicativo del verbo: a. Expresa deseo, anhelo, suposición, probabilidad, temor. b. Enuncia el hecho de manera real y objetiva. c. Se utiliza para dar órdenes, hacer una petición o dar un consejo.

41. En las narraciones históricas el pretérito perfecto simple es: a. Una acción que se produjo en el pasado. b. Expresar una acción que ocurre en el momento actual. c. Presentar los hechos como sucedidos.

42. Como actividad la comunicación oral no es una “cosa” sino una “acción” ( un acto) y solo existe entre los participantes en forma de. a. Interacción. b. Acción. c. Contacto.

43. Desde el punto de vista pedagógico: a. Pocos elementos del currículo deben ser abiertos, flexibles y negociables. b. Algunos elementos del currículo deben ser abiertos , flexibles y negociables. c. Todos los elementos del currículo son abiertos, flexibles y negociables.

44. El currículo oculto corresponde a todo aquello que el profesor. a. No puede trasmitir y aparece en los programas. b. Trasmite de forma consciente y esta explícito en los programas. c. Trasmite de forma consciente aunque no aparece en los programas.

45. El enunciado telefónico pese a ser oral tiene una serie de restricciones semejantes al enunciado escrito, en la práctica por teléfono la comunicación solo es fluida cuando los interlocutores han elaborado previamente un espacio muy amplio de: a. Subjetividad. b. Intersubjetividad. c. Objetivos.

46. El principio pedagógico de adaptación es una respuesta adecuada a las necesidades y posibilidades que presentan los: a. Alumnos-maestros. b. Maestros. c. Alumnos.

47. Existen tres niveles de concreción curricular, el primero lo constituyen los diseños curriculares base, el segundo corresponde a los proyectos curriculares de centro y el tercero lo conforman las programaciones de aula. En este sentido los responsables de los proyectos curriculares de centro son: a. Los docentes de cada asignatura. b. Los integrantes del ministerio de educación. c. Las autoridades del establecimiento.

48. La competencia comunicativa puede entenderse como un conjunto de. a. Microcompetencias. b. Subcompetencias. c. Macrocompetencias.

49. La competencia comunicativa no se puede aprender, no es un objeto de aprendizaje formal, sino es una capacidad que se debe adquirir mediante la participación de procesos comunicativos reales, por tanto según el enfoque comunicativo: a. Solo hablando se adquiere la competencia comunicativa. b. Hablando y escribiendo se adquiere la competencia comunicativa. c. Solo escribiendo se adquiere la competencia comunicativa.

50. La comunicación no es una cosa, sino una actividad y como tal investigar las características equivale a investigar en acción, por lo tanto es necesario estudiar. a. Los contenidos. b. Los procesos que intervienen en ella. c. Las creencias.

51. En una flexibilización curricular y adecuación a la dinámica del grupo el maestro debe tener en cuenta. a. La diversidad de los ritmos de aprendizaje intereses y experiencias. b. Los conocimientos surgidos del profesorado y de la actualidad. c. La modificación de actividades y el incremento de materiales complicados.

52. Las principales competencias que los maestros y las maestras han de desarrollar para enseñar el conocimiento del medio social y cultural tienen relación con los. a. Saberes a enseñar por encima de los saberes para enseñar. b. Saberes a enseñar y los saberes para enseñar. c. Saberes para enseñar por encima de los saberes a enseñar.

53. Las tradiciones positivista humanista radical son corrientes del pensamiento que han influido en la enseñanza de las ciencias sociales a su vez estas se corresponden a tres tipos de currículos. a. Técnico practico crítico. b. Practico oculto crítico. c. Critico nulo técnico.

54. El siguiente enunciado: La capacidad de las personas para reconocer la realidad y para organizar su mundo en función a sus necesidades e intereses en convivencia con otras personas corresponde a la. a. Racionalidad. b. Irracionalidad. c. Causalidad.

55. Al profesor le interesa no únicamente la norma o el sistema, sino el uso, el uso real que hacen los hablantes, que es el que se encontrara en el aula, que es el que sus alumnos encontraran al salir del aula. Desde esta concepción el docente pone en práctica una investigación centrada en: a. Contenidos. b. Metodologías. c. Creencias.

56. El acto de programar es tan complejo que abarca el conocimiento previo de la situación, el presente y la mirada del futuro. Por lo tanto, será una tarea: a. Dinámica, reflexiva e investigadora. b. Investigadora, repetitiva, comunicativa. c. Reflexiva, repetitiva e investigadora.

57. El enfoque centrado en la recepción asume los planteamientos de un modelo interactivo, de modo que la lectura literaria se entiende ahora como el resultado de la interacción entre las aportaciones del: a. Contexto y del texto. b. Lector y del texto. c. Texto y las conceptualizaciones.

58. El lenguaje no es subsidiario de la inteligencia, sino: a. Un mecanismo de desarrollo de la misma. b. Un motor de desarrollo de la misma. c. Un complemento de desarrollo de la misma.

59. Entre los códigos no verbales que manejamos están: los gestos faciales, movimientos del torso, posición corporal, etc., también llamados códigos: a. Paralingüísticos. b. Kinésicos. c. Verbales.

60. La didáctica de la lengua y la literatura ( DLL) profundiza en el análisis de interacciones, orales o escritas, cotidianas o especializadas, como condición previa e indispensable para el logro de sus: a. Objetivos esenciales. b. Contenidos esenciales. c. Destrezas esenciales.

61. La competencia literaria se vincula estrechamente con la lectura, de modo que leer es la actividad de base para la construcción de la competencia literaria; en este sentido leer quiere decir: a. Comprender, interpretar y valorar el mensaje en si mismo. b. Valorar el mensaje en sí mismo, comentar y escribir el mensaje. c. Interpretar, escribir y valorar el mensaje en sí mismo.

62. Según la actitud del hablante la oración: “ ojala que llueva y no se arruine los sembríos” es: a. Enunciativa. b. Imperativa. c. Desiderativa.

63. Marque el literal en el que no se han utilizado correctamente los paréntesis: a. Alberto Einstein ( 1879) es el más grande físico del siglo XX. b. El silencio de la madre de Augusta ( prima de mi esposo) no tiene una razón de ser. ( los amigos) de mi padre son personas de bien.

64. ¿Qué palabras han sido correctamente tildadas?. a. Naútica, pedaléo, almacenó. b. Fanático, ícono, almacenó. c. Guardabósques , halíto, burguésia.

65. Si el prefijo extra- significa “ fuera de” , la palabra “ extravagante” significa: a. Fuera de lo común. b. Fuera de lo establecido por las normas náuticas. c. Fuera de las horas de clase.

66. Las palabras que llevan acentuación ortográfica en la última silaba se conocen como: a. Llanas. b. Agudas. c. Esdrújulas.

67. Las palabras que siempre llevan acento ortográfico en la antepenúltima silaba son las : a. Agudas. b. Llanas. c. Esdrújulas.

68. Por regla general, los monosílabos: a. Se acentúan si terminan en vocal. b. Se acentúan si terminan en consonantes. c. Nunca se acentúan.

69. El hiato ocurre cuando se encuentra: a. Una vocal fuerte. b. Dos vocales abiertas. c. Dos vocales cerradas.

70. Los diptongos que encontramos en las palabras: a. Terminan en vocales. b. Empiezan en vocales. c. Terminan en la silaba on.

71. Llamamos monosílabos con acento diacrítico aquellos: a. Cuya función gramatical varía según el acento ortográfico. b. Que son críticos y difíciles de acentuar. c. Que solo se acentúan si son agudas.

72. Cuál es la importancia de las lenguas?. a. Es parte del cuerpo humano. b. Representan la culturas de un pueblo. c. Nos permiten hablar.

73. La intención de los docentes de lengua y literatura en el aula es. a. Cumplir con la mejora de las habilidades comunicativas de los estudiantes. b. Contribuir de manera eficaz al logro de los objetivos del aprendizaje en el área. c. Enfatizar en el desarrollo de destrezas más que en el aprendizaje de contenidos conceptuales.

74. La comunicación oral permite desarrollar. a. Habilidades de hablar y escuchar. b. Comprensión de textos y uso de recursos. c. Reflexión sobre lengua.

75. Los objetivos de aprendizaje del área de lengua y literatura se convertirán en. a. El conocimiento formal de la lengua. b. Logros mediante uso de postulados fundamentales del enfoque comunicativo. c. Un aprendizaje reflexivo sobre la normativa de la lengua.

76. El área de lengua y literatura de acuerdo al currículo 2016 está estructurada en. a. 6 bloques curriculares. b. 5 bloques curriculares. c. 4 bloques curriculares.

77. La comunicación oral permite. a. La interacción social y la expresión oral. b. La reflexión sobre la lengua y alfabetización. c. Potenciar la sensibilidad estética y desarrolla la imaginación.

78. Los tiempos en sus formas más simples son. a. Infinitivo, gerundio y participativo. b. Indicativo, subjuntivo e imperativo. c. Presente, pretérito, futuro.

79. El contexto referencial incluye todos los saberes y creencias de los interlocutores: Los que tienen efectivamente modelos del mundo particular y los que cada interlocutor supone del otro. Entre estos saberes y creencias algunos serán. a. Reales/ consensuados. b. Consensuados/ subjetivos. c. Objetivos / subjetivos.

80. El significado contextual de una palabra se halla en. a. Una enciclopedia o internet. b. El diccionario de sinónimos y antónimos. c. El propio contexto en que se utiliza la palabra.

81. Los adjetivos connotativos son los que: a. Tienen significado en sí mismo y ayudan a trasmitir información sobre el sustantivo. b. No tienen significado en sí mismo y no transmiten características del sustantivo. c. Corresponden a los adjetivos calificativos y numerales.

82. La forma básica de la lengua oral es: a. El enunciado. b. La conversación. c. El código.

83. Identifique la palabra que falta en la siguiente frase: La intensión comunicativa es el ________________ cuando hablamos o ___________ en una situación determinada. a. Propósito – escribimos. b. Mensaje – escuchamos. c. Intento – comprendemos.

84. En su forma simple los verbos se pueden conjugar en: a. Presente, pretérito y futuro. b. Indicativo, subjuntivo, imperativo. c. Infinitivo, gerundio y participio.

Denunciar Test