option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

LENGUA Y LITERATURA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LENGUA Y LITERATURA

Descripción:
VERDAD O FALSO

Fecha de Creación: 2022/07/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 75

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Dentro de una composición poética el soneto está compuesto por quince versos de arte mayor. VERDADERO. FALSO.

La sílaba tónica es un signo ortográfico. VERDADERO. FALSO.

La literatura contemporánea nace en el siglo XIX. VERDADERO. FALSO.

Los modificadores del sujeto son artículo y adjetivo. VERDADERO. FALSO.

El lenguaje escrito, es la representación de la lengua por medio de un sistema de escritura. VERDADERO. FALSO.

La comunicación, es el proceso mediante intercambiamos información. VERDADERO. FALSO.

Los adjetivos son palabras que amplían, limitan o precisan a los sustantivos. VERDADERO. FALSO.

La comunicación oral es espontánea e inmediata. VERDADERO. FALSO.

El elemento de comunicación “receptor” es el destinatario del mensaje: escucha, lee, mira. VERDADERO. FALSO.

Los elementos de la comunicación requieren de un emisor. VERDADERO. FALSO.

La comunicación, es el intercambio de sentimientos, opiniones y órdenes. VERDADERO. FALSO.

Lenguaje es la capacidad que tenemos todos los seres humanos de comunicarnos. VERDADERO. FALSO.

El signo que usamos para comunicarnos es el signo lingüístico. VERDADERO. FALSO.

La comunicación es la transmisión de información. VERDADERO. FALSO.

El contexto, es toda situación que rodea a un acontecimiento o fenómeno. VERDADERO. FALSO.

El elemento de la comunicación emisor, es el conjunto de circunstancias en las que se desarrolla el acto. VERDADERO. FALSO.

La intención comunicativa es hablante y realiza su acto comunicativo de una manera u otra. VERDADERO. FALSO.

El elemento de comunicación canal es el que produce el mensaje. VERDADERO. FALSO.

El elemento de comunicación “receptor” es el conjunto de signos y reglas. VERDADERO. FALSO.

El elemento de comunicación código es el que envía la información entre el emisor y el receptor. VERDADERO. FALSO.

El hiato, es el encuentro de 2 vocales que se pronuncian en sílabas distintas. VERDADERO. FALSO.

El diptongo es la combinación de dos vocales continuas en una misma sílaba dentro de una palabra. VERDADERO. FALSO.

Las palabras agudas son las que tienen la mayor fuerza de voz en la última sílaba. VERDADERO. FALSO.

Las palabras graves son las que tienen la mayor fuerza de voz en el ante penúltima sílaba. VERDADERO. FALSO.

Las palabras esdrújulas tienen la mayor fuerza de voz en la penúltima sílaba. VERDADERO. FALSO.

Las sobreesdrújulas son palabras compuestas y poco frecuentes en el español hablado y escrito. VERDADERO. FALSO.

La lengua es el código concreto que usamos los humanos para comunicarnos verbalmente. VERDADERO. FALSO.

El nivel fónico analiza los distintos tipos de palabras. VERDADERO. FALSO.

El nivel morfosintáctico estudia la organización, el origen y la formación de las. palabras. VERDADERO. FALSO.

El nivel léxico semántico analiza el texto como producto de un acto comunicativo. VERDADERO. FALSO.

El nivel pragmático textual estudia los sonidos y fenómenos. VERDADERO. FALSO.

El lenguaje oral constituye el grado más alto de evolución lingüística. VERDADERO. FALSO.

El lenguaje es utilizado como instrumento de comunicación, representación y de relación social. VERDADERO. FALSO.

Fonemas es la unidad sonora más pequeña de la lengua con cualidad distintiva. VERDADERO. FALSO.

Al hablar del lexema, señalamos que es una parte invariable de una palabra en la que reside el significado. VERDADERO. FALSO.

El pensamiento, es la actividad y creación de la mente, todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. VERDADERO. FALSO.

La comunicación no verbal se da antes de llegar al lenguaje propiamente dicho. VERDADERO. FALSO.

El ser humano, desde su etapa primitiva, ha tenido la necesidad de comunicarse. VERDADERO. FALSO.

El abecedario español consta de 27 letras. VERDADERO. FALSO.

El alfabeto español quedó fijado en 1803. VERDADERO. FALSO.

La comunicación es un proceso interactivo e interpersonal. VERDADERO. FALSO.

El triptongo está formado por un grupo de tres vocales. VERDADERO. FALSO.

Hiato es la secuencia de dos vocales seguidas. VERDADERO. FALSO.

Las palabras con hiato son siempre polisílabas. VERDADERO. FALSO.

Las palabras, según sus sílabas se clasifican en monosílabas, bisílabas, trisílabas, polisílabas. VERDADERO. FALSO.

Las palabras monosílabas son aquellas que están compuestas por una sola sílaba. VERDADERO. FALSO.

Las palabras bisílabas son aquellas palabras que están compuestas por dos sílabas. VERDADERO. FALSO.

Las palabras trisílabas son aquellas que están formadas por tres sílabas. VERDADERO. FALSO.

Las palabras polisílabas, son aquellas palabras que están compuestas por cuatro o más sílabas. VERDADERO. FALSO.

Las palabras homófonas son dos o más palabras que al momento de pronunciarse suenan parecido o igual. VERDADERO. FALSO.

La acentuación consiste en poner mayor intensidad en la pronunciación de una determinada sílaba de cada palabra. VERDADERO. FALSO.

Acento fonético, es la máxima intensidad o fuerza acústica que poseen determinadas sílabas, en una palabra. VERDADERO. FALSO.

Cuando el acento prosódico recae en una sílaba de una palabra se lo conoce como sílaba átona. VERDADERO. FALSO.

La sílaba, es un sonido o grupo de sonidos que pronunciamos juntos en un solo golpe de voz. VERDADERO. FALSO.

La sílaba tónica, es la sílaba que se pronuncia menos fuerte en una palabra. VERDADERO. FALSO.

Todas las palabras tienen una sílaba tónica. VERDADERO. FALSO.

Según la posición de la sílaba tónica las palabras se clasifican en agudas y llanas. VERDADERO. FALSO.

El acento, es la menor intensidad con la que pronunciamos una sílaba dentro de una palabra. VERDADERO. FALSO.

La tilde es el signo gráfico “ ´ ” que ponemos sólo en algunas palabras para indicar cuál es la sílaba que lleva el acento. VERDADERO. FALSO.

El acento pertenece a la lengua hablada y la tilde pertenece a la lengua escrita. VERDADERO. FALSO.

La tilde diacrítica, permite diferenciar en la escritura ciertas palabras de igual estructura gráfica. VERDADERO. FALSO.

El signo de puntuación, punto (.) indica la pausa que se produce al final de un enunciado. VERDADERO. FALSO.

El signo de puntuación, punto y seguido se emplea para seguir los distintos enunciados que forman un párrafo. VERDADERO. FALSO.

El signo de puntuación, punto y aparte separa párrafos distintos. VERDADERO. FALSO.

El signo de puntuación, punto y final es el punto que abre un texto. VERDADERO. FALSO.

El signo de puntuación, coma (,) marca una pausa breve dentro de un enunciado. VERDADERO. FALSO.

El signo de puntuación, dos puntos (:) representa una pausa mayor que la coma, pero menor que la del punto. VERDADERO. FALSO.

El signo de puntuación, punto y coma (;) representa una pausa mayor que la coma, pero menor que la del punto y seguido. VERDADERO. FALSO.

El signo de puntuación, puntos suspensivos (…) están formados por tres puntos en línea y sin espacio entre ellos. VERDADERO. FALSO.

El uso de los signos de interrogación (¿?) marca el principio y el fin de una pregunta formulada de manera directa. VERDADERO. FALSO.

Los signos de admiración o exclamación (¡!) son usados en los enunciados que expresan un sentimiento o emoción intensa. VERDADERO. FALSO.

El signo de puntuación, guion corto (-) se utiliza para separar palabras o para unirlas. VERDADERO. FALSO.

Una función del signo de puntuación, comillas (“ ”) es la de destacar una palabra o frase dentro de un texto. VERDADERO. FALSO.

Uno de los usos del apóstrofo (ʼ) en español, es la de representar gráficamente la omisión de una sílaba. VERDADERO. FALSO.

Los paréntesis( ),sirven para delimitar a través de ellos, palabras, frases o párrafos. VERDADERO. FALSO.

Denunciar Test