Lengua y Literatura 8 a 10 Educación General Básica 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Lengua y Literatura 8 a 10 Educación General Básica 2 Descripción: Simulador |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las expresiones porque, pues, puesto que, ya que o debido a que, son conectores: causales. conclusivos. aditivos. concesivos. Seleccione los conectores lógicos concesivos. 1. Con todo 2. Aun así 3. Luego 4. Ahora bien 5. Por tanto. 1, 2, 4. 1, 3, 5. 2, 3, 4. 2, 4, 5. Con base en el texto, identifique un sinónimo de la palabra causas. Cuando Juan se graduó de abogado estaba preocupado por la falta de clientes. Sin embargo, tres meses después se sorprendió por el número de causas que habían llegado a su despacho. Juicios. Personas. Motivos. Multas. Seleccione las palabras homógrafas. 1. Acerbo 2. Prensa 3. Alce 4. Vacilo 5. Vino. 1, 2, 3. 1, 3, 4. 2, 3, 5. 2, 4, 5. Con base en el texto, identifique el vicio de dicción. Cuando los turistas llegaron al puerto de Manta se percataron de que no había nadien en la embarcación. Prótesis. Paragoge. Cacofonía. Metátesis. Con base en el texto, seleccione los barbarismos. De acuerdo a los resultados publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos vía interné, los estudiantes de Educación General Básica superior de nuestra ciudad comenten errores ortográficos de forma habitual, especialmente cuando hacen uso de la web. Los nuevecientos alumnos, objeto de este estudio, tienden a cometer estas equivocaciones en la escritura de mensajes vía twiter, facebook, skype; un ejemplo es la carencia de tildes (capulis por capulíes). De acuerdo con estas conclusiones, varios planteles realizarán jornadas de concientización a través de talleres que incluyen la elaboración de grupos de chats y blogs, creación de canciones e intercambio de roles entre adolescentes-adultos y viceversa. Con esta medida se pretende aminorar el deterioro de la lengua escrita. 1 Blog 2 Capulis 3 Web 4 Chat 5 Interné 6 Nuevecientos. 1, 2, 4. 1, 3, 5. 2, 5, 6. 3, 4, 6. Complete el enunciado. La falta de _______ o error cometido contra las normas de algún idioma, genera el vicio de construcción denominado _______. sintaxis - solecismo. sintaxis - pleonasmo. ortografía - pleonasmo. ortografía - solecismo. Con base en la oración, identifique el vicio de construcción. Te juro que yo escuché, con estas orejas, toda la conversación. Pleonasmo. Solecismo. Dequeísmo. Anfibología. Complete el enunciado. La Universidad _______ de Madrid llevará a cabo un coloquio en el que se discutirán temas relacionados al _______ literario. complutense - Modernismo. Complutense - Modernismo. Complutense - modernismo. complutense - modernismo. Elija las oraciones que usan de manera adecuada las mayúsculas. 1. A ella le gusta leer... yo creo que quiere ser escritora 2. ¿Cuántas veces ha visitado la reserva? Más de una vez 3. La Revista National Geographic presenta temas científicos y ecológicos 4. Los estudiantes asistieron al Seminario de Lingüística General 5. El Freudismo es una corriente moderna sobre el ser humano. 1, 2, 5. 1, 4, 5. 2, 3, 4. 3, 4, 5. Complete el párrafo con un conector que indique concesión. Hay entre mí -primera vez que se ha escrito bien entre mí- un centro donde afluyen y de donde refluyen todo un cúmulo de fenómenos espirituales con materiales desconocidos, o anímicos o como se quiera. Verdaderamente, no sé cómo explicar la existencia de este centro, su posición en mi organismo, en general, todo lo relacionado con mi psicología o mi metafísica, _______ esta palabra creo ha sido suprimida completamente, por ahora, del lenguaje filosófico. Palacio, P. (2006). La doble y única mujer, en Obras completas. Editorial La Palabra, Quito. Ecuador. Pág. 49. pues. porque. aunque. además. Con base en el texto, identifique el sinónimo de la palabra en paréntesis . Atenciones capitalistas del mundo: El Chimborazo está en pública subasta. Lo daremos al mejor postor y se admiten en metálico o en tierra plana como permuta. Vamos a deshacernos de esta joya porque tenemos necesidades urgentes: nuestros súbditos están con hambre, por más que tengan ( promontorios ) a la ventana. Hoy es el Chimborazo, mañana será el Carihuairazo y el Corazón; después el Altar, el Illiniza, el Pichincha. Queremos tierra plana para sembrar caña de azúcar y cacao! Queremos tierra para pintarle caminos! Palacio, P. (2006). Vida del ahorcado, en Obras Completas. La Palabra Editorial. Quito. Pág. 94. Nevados. Paisajes. Patrimonios. Recursos. Identifique el sinónimo de la palabra en paréntesis. Entonces, el sociólogo, ( acoquinado ), tendrá que callar también un rato. Palacio, P. (2006). El cuento. Obras completas. Editorial La Palabra. Quito Pág. 56. Amilanado. Embravecido. Sorprendido. Satisfecho. Seleccione las características del entremés. 1. Uso de sátira e ironía 2. Exaltación de la eucaristía 3. Personajes populares 4. Obra literario-musical 5. Situaciones cómicas. 1, 2, 4. 1, 3, 5. 2, 3, 4. 2, 4, 5. Con base en el texto, identifique la propuesta implícita del autor. Andando de cacería, un tigre atrapó un zorro. El zorro, muy enojado, le dijo: - A mí no me puedes comer, el Emperador del Cielo me ha designado rey de todas las bestias. Si me comes desobedecerás sus órdenes y puedes recibir un castigo terrible. Si no me crees, ven conmigo. Pronto verás cómo los otros animales huyen en cuanto me ven. El tigre accedió a acompañarlo y en cuanto los otros animales los veían llegar, escapaban. El tigre, admirado, veía al zorro y este crecía ante sus ojos, pues creía que todos le temían. Fábula popular china. Todos los animales temían al zorro. Nadie temía al zorro, pero sí al tigre. El tigre era observador y perspicaz. Los animales eran asustadizos de por sí y corrían. Identifique el tipo de texto no literario. - Ha escrito usted un libro muy divertido. - Quise hacerlo así. La verdad es que publicar libros es divertido. Para mí hubiera sido muy difícil escribir sobre el mundo editorial sin sentido del humor. - ¿Siempre ha sido así? - Siempre. Cada libro, cada manuscrito que entra por esa puerta es lo más importante en la vida del autor. Hay excepciones entre los libros que se escriben y que se publican, pues hay libros para perder peso, diccionarios, libros para hacer mejor el amor; pero los que me llegan a mí representan sin excepciones lo más importante en la vida de sus autores [...] Cruz, J. (6 de noviembre de 2005). El editor en el trapecio. El País (archivo digital). Recuperado el 24 de julio de 2014 en http://bit.ly/1rOVA. Noticia. Entrevista. Editorial. Crónica. Identifique la idea principal referente al mosquito. El mosquito que transmite el dengue es un insecto pequeño, de color oscuro y con rayas blancas en el dorso y en las patas; emite un resplandor plateado según la incidencia de la luz sobre su cuerpo y logra adoptar una posición paralela a la superficie de reposo. Es de hábitos diurnos, se muestra activo a media mañana y poco antes de oscurecer. Moreno, M. (2012). Lengua y Literatura Viva Bachillerato 1. Recuperado el 19 de marzo de 2014 en http://www.medicinayprevencion.com/dengue.html. Es un insecto pequeño que emite un resplandor plateado según la incidencia de la luz sobre su cuerpo. Es un insecto pequeño que transmite el dengue, de color oscuro y con rayas blancas en el dorso y en las patas. Es un insecto de color oscuro con rayas blancas en el dorso, adopta una posición paralela a la superficie de reposo. Es un insecto de hábitos diurnos, que se muestra activo a media mañana y poco antes de oscurecer. Identifique la idea principal. Casi no hay actividad humana que no pueda ser realizada por una máquina. Podríamos decir que pensar es algo que hoy hacen las computadoras por nosotros. Sin embargo, hay múltiples razones filosóficas y técnicas que ponen en duda esta posibilidad. A pesar de los impresionantes logros obtenidos en esta materia, como el hecho de que una computadora pueda derrotar al campeón mundial de ajedrez, hay una enorme cantidad de labores en las que se ha avanzado muy poco. Por ejemplo, no se ha conseguido una máquina que sea capaz de manejar un automóvil en medio del tráfico ligero, algo que puede hacerlo con relativa facilidad cualquier persona. Más aún, existe una serie de características de la actividad mental a las que las computadoras ni siquiera se han aproximado como la conciencia, la voluntad o la capacidad de innovación. Reproducir estas facultades e incluso solo entenderlas, es una meta muy ambiciosa, tanto que resulta dudoso que se alcance alguna vez. Röesset, M. (2006). Cerebros artificiales y computadoras biológicas. Revista Mundo Diners. Número 285. Quito. El que una computadora derrote al campeón mundial de ajedrez, es una muestra de los avances en inteligencia artificial. A pesar de los logros tecnológicos, existen características de la actividad mental a las que las computadoras ni siquiera se han aproximado. A pesar de los logros tecnológicos, no se ha conseguido una máquina capaz de manejar un automóvil en el tráfico ligero. Hay múltiples razones filosóficas y técnicas que ponen en duda la posibilidad de las máquinas para realizar todas las actividades humanas. Identifique la idea principal en el fragmento. Los apodos y sobrenombres existen porque todos los seres humanos nos prestamos para ser mencionados de tal o cual manera, porque algo, aunque sea pequeñito, nos hace únicos y diferentes, y porque estamos expuestos a la lupa de un sinnúmero de observadores. Uno de los mejores caldos de cultivo para los alias es el colegio, pero no es el único, no podemos dejar de lado a los personajes de la política, periodistas, vecinos, deportistas y familiares que seguramente serán motivo de inspiración para un nuevo artículo. León, R. (2008). De apodos, motes y sobrenombres. Revista Mundo Diners. Nro. 318. Quito. p. 93. En cuestión de apodos no podemos dejar de lado a políticos, periodistas, vecinos, deportistas y familiares que inspirarán nuevos alias. Todos los seres humanos, sin excepción, tenemos sobrenombres o apodos. Los sobrenombres existen porque somos únicos y estamos expuestos a un sinnúmero de observadores. Uno de los mejores caldos de cultivo para los sobrenombres es el colegio. Identifique la idea principal del texto. Los vertidos de petróleo en el mar suponen un problema ambiental muy importante. Un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (ITM) ha desarrollado un método para separar el agua del aceite empleando imanes. Esta técnica permitiría que el petróleo fuera después reutilizado, de forma que se compensarían los costes de la limpieza. El método propuesto consiste en añadir a la mezcla nanopartículas con hierro para después separar el aceite usando un imán. Los investigadores indican que se trata de una maniobra muy sencilla pero que deberá, sin embargo, realizarse en un buque para que las nanopartículas no contaminen el océano. González, V. (2012, 03 de octubre). Un nuevo método para limpiar los vertidos de petróleo en Revista muy interesante. Recuperado el 04 de agosto del 2014 en http://www.muyinteresante.es/innovacion/medioambiente/ articulo/un-nuevo-metodo-para-limpiar-los-vertidos-de-petroleo. El método propuesto consiste en añadir a la mezcla nanopartículas con hierro para después separar el aceite usando un imán. La nueva técnica permitiría que el petróleo fuera después reutilizado, de forma que se compensarían los costes de la limpieza. Un equipo de investigadores del ITM ha desarrollado un método para separar el agua del aceite empleando imanes. En la actualidad existen otros métodos de limpieza, pero demandan mucho tiempo y dinero, por otra parte sus logros no siempre son óptimos. Elija las características del subgénero lírico de la oda. 1. Reflexivo 2. Mordaz 3. Elogioso 4. Bucólico 5. Melancólico 6. Meditativo. 1, 3, 4. 1, 3, 6. 2, 4, 5. 2, 5, 6. Elija las características del sainete. 1. Su contenido tiene un carácter alegórico y religioso 2. Suele presentarse al final de una obra mayor de teatro 3. Tiene una finalidad moralizante didáctica o pedagógica 4. Su contenido es de carácter jocoso o burlesco 5. Refleja las costumbres y modismos populares. 1, 2, 3. 1, 3, 4. 2, 3, 5. 2, 4, 5. Elija las características de los artículos de opinión. 1. Se utiliza el menor número de palabras posible 2. El autor tiene una presencia total en el texto 3. Se contextualizan y describen hechos del pasado 4. Se muestra la valoración autoral sobre un hecho 5. El autor va al lugar de los hechos para obtener datos 6. Se evidencia la visión particular de un hecho público. 1, 3, 5. 1, 4, 6. 2, 3, 5. 2, 4, 6. Elija las características de la crónica. 1. Está redactada en un lenguaje sencillo, directo y muy personal 2. Representa la posición general del medio de comunicación 3. Narra acontecimientos importantes ordenados temporalmente 4. No presenta firma ni nombre explícito del autor del texto 5. Presenta la descripción personal que un autor hace de una realidad. 1, 2, 4. 1, 3, 5. 2, 3, 4. 3, 4, 5. Elija las características de la entrevista. 1. Define la posición o pensamiento del medio de comunicación 2. Surge del encuentro físico o virtual entre dos personas 3. Está escrito por el director del medio de comunicación 4. Mantiene un carácter conversacional entre dos personas 5. Busca obtener información sobre algún tema, a través de preguntas. 1, 2, 4. 1, 3, 5. 2, 4, 5. 3, 4, 5. Identifique la idea principal del texto. La literatura infantil y juvenil depende de un receptor muy cambiante y ello condiciona el estudio del pasado, ya que es preciso dedicar atención a las condiciones de lectura en las que se produce la recepción. Diversos estudios históricos y bibliográficos han establecido el mapa evolutivo de la literatura para niños y jóvenes, teniendo en cuenta los precedentes el folklore y las narraciones clásicas de adultos incorporadas al campo juvenil, pero a la vez debemos indagarlo también desde la producción contemporánea. Se trata de un campo cargado de tensiones entre todos sus participantes niños, jóvenes y adultos, donde se presentan diversas variables para analizar las instituciones, el mercado o la censura, entre otras, que aparecen como condicionantes en la producción, circulación y apropiación de la literatura. [...] el cuento de Caperucita Roja no solo nos permite indagar la evolución de la literatura destinada a los niños en relación con el concepto de infancia, sino que también ofrece una propuesta de recorridos de lectura con acercamiento a autores contemporáneos. [...] Ante la lectura de este cuento surgen polémicas y diferentes posturas ligadas sobre todo a la idea de que los relatos para niños o la literatura infantil debe educar en valores, muchas veces en detrimento de lo literario y toda su riqueza, esa pluralidad de significados, que incluye riesgo e inquietud. Boland, E. (2006). Algunas palabras bastan: niña, abuela, bosque, flores, lobo y... Caperucita por siempre! Recuperado el 24 de febrero del 2014 en http://www.imaginaria.com.ar/17/7/caperucita-roja.htm. Ante la lectura de Caperucita Roja surgen polémicas y diferentes posturas ligadas a la idea de que la literatura infantil debe educar en valores. El mapa evolutivo de la literatura para niños y jóvenes tiene en cuenta los precedentes del folklore y las narraciones clásicas de adultos. La literatura infantil y juvenil depende de un receptor muy cambiante que condiciona el estudio del pasado a las condiciones de lectura y recepción. El cuento de Caperucita Roja nos permite indagar la evolución de la literatura destinada a los niños en relación con el concepto de infancia. Con base en el fragmento, identifique la inferencia sobre la realidad de los países de habla hispana. Un estudio de la Business School de Shanghái demuestra que la forma de nombrar el futuro influye en la tendencia al ahorro o al endeudamiento de las personas, las empresas y los países. La diferencia oscila entre el 5 % y el 30 % más de ahorro donde predomina el presente con valor de futuro (mañana vamos) que donde se conjuga el futuro propiamente dicho (mañana iremos). El profesor Cheng, de la universidad de Yale, hijo de emigrantes chinos, criado en EE.UU., ha comparado la forma de conjugar el futuro de un centenar de lenguas y la divide en weak (débil) o strong (fuerte), según sea del tipo mañana vamos, que correspondería al chino de sus padres, o de mañana iremos, que sería el inglés. En su tabla, el chino, el japonés o el alemán serían de futuro ‘débil’, o sea, nombrado mediante el presente, mientras el coreano, el francés, el español o el inglés, serían de futuro ‘fuerte’, es decir nombrado con su conjugación específica. La explicación aventurada es que, para los hablantes de futuro ‘débil’, éste se encuentra ya en el presente, así que ahorran y son prudentes. Los hablantes de futuro ‘fuerte’, en cambio, lo distinguen como algo venidero y, en el fondo, irreal, así que ahorran menos y se endeudan más fácilmente [...]. Gil Vera, E. (2015). Lenguaje y conducta económica. Recuperado el 06 de abril de 2015 en http://www.elboomeran.com/blog/661/blog-de-eduardo-gil-bera/. El futuro se percibe con menor claridad, por lo tanto, se ve incierto. Se habla del futuro como una categoría desconectada del presente. Se debilita la idea de futuro a medida que éste llega. El futuro es más fuerte que el presente y el pasado. Con base en el fragmento, identifique la inferencia. Hasta mediados del siglo veinte, la mayor parte de la producción alimenticia mundial era local. En cada región se producían los alimentos de la canasta básica que sus habitantes requerían. Dado que en cada zona los campesinos habían adaptado las semillas a las condiciones locales, había una gran diversidad de cultivos. A diferencia de la producción agrícola actual, este tipo de agricultura tendía a ser sostenible, porque los suelos o el agua no se gastaban hasta agotarse; por ello, la dependencia de insumos externos era mínima. Los productos, como es evidente, no viajaban muy lejos, por lo que la mayor parte del gasto en alimentos se quedaba en la propia región y fortalecían la economía local. Carrera, J. (2014). Agroecología ¿una opción para el Ecuador? Recuperado el 25 de marzo de 2015 en http://www.terraecuador.net/revista_89/89_agroecologia.html. Toda la producción agrícola del siglo veinte era sostenible. Toda la producción agrícola del siglo anterior era de cosecha local. La producción actual de alimentos tiende a agotar las fuentes locales de agua. La agricultura perdió características positivas en la segunda mitad del siglo veinte. Identifique el subgénero al que pertenece el fragmento. Agueda: Hora no me quebréis la cabeza; mira mochacha, que te mando que no las des menos el celemin de á dos reales castellanos. Toruvio: ¿Cómo á dos reales castellanos? Ven acá, mochacha, ¿á cómo has de pedir? Mencigüela: A como quisiéredes, padre. Toruvio: A catorce o quince dineros. Mencigüela: Así lo haré, padre. Agueda: ¿Cómo así lo haré, padre? Ven acá mochacha, ¿á cómo has de pedir? Mencigüela: A como mandáredes madre. Lope de Rueda. Las aceitunas. Recuperado el 01 de agosto del 2014 en http://es.wikisource.org/w/index.php?title=Las_aceitunas:_%28Versi%C3%B3n_para_imprimir%29&printable=yes. Entremés. Autosacramental. Melodrama. Farsa. Seleccione las características del realismo literario. 1. El hombre como centro de cultura y saber 2. Descripción objetiva de la vida ordinaria 3. Búsqueda de la belleza de las cosas 4. Enjuiciamiento crítico de la sociedad 5. Presentación de personajes de distintas clases sociales 6. Conocimiento de autores griegos y latinos. 1, 2, 4. 1, 3, 6. 2, 4, 5. 3, 5, 6. |