LENGUA Y LITERATURA COMPLEXIVO PRIMERA PARTE
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LENGUA Y LITERATURA COMPLEXIVO PRIMERA PARTE Descripción: LENGUA Y LITERATURA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El arte de enseñar se lo puede catalogar como: a. La selección de procedimientos idóneos para el aprendizaje. b. El estudio de métodos, técnicas y estrategias para la enseñanza. c. El estudio de las etapas de desarrollo del niño. Cuando un docente permite que el alumno logre aprendizajes productivos a través del desarrollo de esquemas y operaciones mentales, se posiciona en el modelo: a. Pedagógico. b. Constructivista. c. Tradicional. . El modelo pedagógico conductista surgió y se desarrolló en forma paralela con la creciente racionalización y planeación económica de los recursos, bajo la mira del: a. Moldeamiento de la conducta productiva de los individuos. b. Histórico de la institución educativa, de las familias y del lugar. c. Respeto y sensibilidad del alumno, promoviendo la creatividad. Rosseau planteó que la educación debe desarrollarse de acuerdo a: a. La naturaleza humana. b. El desarrollo del pensamiento. c. La historicidad del contexto. 50. En la escuela activa lo esencial es: a. Desarrollar la inteligencia racional y emocional de los estudiantes. b. Buscar estrategias para desarrollar la capacidad de trabajo en equipo. c. Descubrir el conocimiento y explicaciones a partir de la experiencia. El aprendizaje que se sustenta en las ideas previas, requiere, realimentación, facilita corregir errores y ajustar desviaciones mediante el debate y la discusión con los pares y tiene perspectiva de aplicación en la realidad contextual, es: a. Descubrimiento. b. Mecanicista. c. Significativo. . Para alcanzar aprendizajes significativos, es necesario que el docente conozca y seleccione: a. El pensum de estudios. b. El modelo pedagógico y didáctico. c. Los métodos y técnicas de enseñanza. El modelo pedagógico conductista surgió y se desarrolló en forma paralela con la creciente racionalización y planeación económica de los recursos, bajo la mira del: a. Moldeamiento de la conducta productiva de los individuos. b. Respeto y sensibilidad del alumno, promoviendo la creatividad. c. Histórico de la institución educativa, de las familias y del lugar. . El activismo experiencial del alumno, como un mecanismo para desarrollar habilidades y actitudes, se refiere a la teoría pedagógica de la: a. Escuela nueva. b. Antiautoritaria. c. Descolarización. El modelo pedagógico romántico se preocupa por el desenvolvimiento espontáneo del niño en su experiencia: a. Familiar y educativo. b. Participativa y activa. c. Natural con el mundo que le rodea. ¿Cuál es el orden correcto de los siguientes momentos de la práctica curricular? 1.- La reflexión sobre la práctica desarrollada, desde una apertura al lenguaje de los hechos, que posibilite aprender de la experiencia, y dar sentido a lo que se hace. 2.- Una preparación o previsión que evita la improvisación de los eventos en el aula. 3.- Interacción en el aula como conjunto de transacciones que tienen lugar entre profesorado y alumnado sobre determinados contenidos: a. 3, 2, 1. b. 2, 3, 1. c. 1, 3, 2. Cuando hablamos de ajustes, modificaciones, adecuaciones hechas en los elementos de la programación educativa para dar respuestas para las necesidades educativas del alumnado, atender a la diversidad y favorecer la inclusión, estamos haciendo referencia a: a. La escolarización de los alumnos. b. El aprendizaje cooperativo. c. Las adaptaciones curriculares. . Si el docente recoge información de manera informal y frecuente mientras se está llevando a cabo el proceso de enseñanza – aprendizaje para mejorar dicho proceso, verificar si los objetivos, competencias o destrezas se están cumpliendo de la forma esperada, hacer reajustes al programa, corregir, reforzar, y afianzar los aprendizajes, está aplicando la: a. Formativa. b. Inicial. c. Final. “El problema del conocimiento escolar y el modo en que ponemos en relación al sujeto con el conocimiento es un tema nuclear en los debates sobre la transformación y mejora de la escuela. Se dice que dicho conocimiento ha de constituir para el sujeto una herramienta de emancipación y no de sometimiento”. El texto del enunciado afirma que, para lograr la transformación de la escuela, el conocimiento impartido debe: a. Incrementar la enseñanza tecnocrática y la uniformidad de ideas. b. Promover la liberación personal, creatividad y criticidad de los alumnos. c. Fomentar las relaciones individuales y competitivas entre los alumnos. De acuerdo con los principios constructivistas del aprendizaje, el profesor es: a. El centro del proceso educativo y el que toma las decisiones. b. Transmisor de contenidos y calificador del rendimiento. c. Investigador, guía, mediador, facilitador, tutor de aprendizaje. Dentro de los fundamentos y modelos curriculares, se hace referencia a las fuentes del currículo, las misma que están estructuradas a través de soportes que les dan coherencia e influyen en su diseño y desarrollo. En este contexto al mantener una reflexión profunda, un estudio critico de los principios de las diversas ciencias, este fundamento pertenece a una fuente: a. Psicología. b. Epistemología. c. Didáctico – pedagógica. El PEI es un instrumento institucional que busca un proceso permanente de reflexión y construcción colectiva, es un instrumento de planificación y gestión estratégica que requiere el compromiso de todos los miembros de una comunidad educativa, en este contexto, cuál de los siguientes enunciados corresponde a las características del PEI: a. Orienta el alcance del desarrollo integral que deben obtener los estudiantes en cada área de estudio durante la EGB. b. Contiene un diagnostico situacional, identidad instrumental, el componente de gestión y el proyecto de aula. c. Expresa experiencias de aprendizaje concretas que los estudiantes desarrollan en la interacción con su entorno. . Usted es nombrado tutor de una docente que recién ingresa a laborar a la institución educativa en la que usted presta sus servicios. Para empezar, le pide que de una clase sobre los animales vertebrados e invertebrados. Ella parte de un mapa conceptual proporcionando la definición del tema. ¿Cuál sería la observación que daría para mejorar sus progresos de enseñanza aprendizaje?. a. Que las definiciones deberían dar al final de clase. b. Que es mejor dar muchos ejemplos en vez de dar la definición de los conceptos. c. Que tome en cuenta la fase de anticipación. Usted es docente de primer grado de EGB, y desea evaluar a sus estudiantes el indicador esencial. “Demuestra autonomía al resolver sus necesidades cotidianas” ¿Qué técnica de evaluación es la más adecuada para este caso?. a. Una prueba. b. Una entrevista. c. La observación. A un grupo de docentes expertos le encargan actualizar el currículo del país donde viven, para ellos es importante que se fomente desde la educación la construcción de una sociedad democrática. En el diseño curricular que están elaborando, en que acápite va a plasmar su deseo, en las bases: Científicas. b. Antropológicas. c. Sociales. Corriente psicológica que se interesa en las necesidades psicológicas del amor, autoestima, pertenencia, autoexpresión, creatividad y espiritualidad. Es un planteamiento de la psicología que se concentra en la experiencia humana subjetiva los problemas, los potenciales y los ideales humanos. ¿A qué corriente psicológica corresponde este postulado?. a. Humanística. b. Conductual. c. Psicoanalítica. 167. Si un niño trae a casa una excelente calificación en matemáticas, por este puntaje alto sus padres le doblan la mensualidad que le suelen dar al mes. Con este reforzamiento el niño mejora el rendimiento académico en esta asignatura. ¿A qué concepto de la corriente conductual hace referencia lo expuesto?. a. Acierto – error. b. Aprendizaje por observación. c. Recompensa – castigo. Un alumno que escucha la clase de psicología general, en un inicio esta le resulta interesante, sin embargo, con el pasar de los minutos puede que se torne aburrida, en ese momento es probable que su atención se desvíe si escucha que alguien pronuncia su nombre fuera del aula. ¿Qué proceso está implicado en este ejemplo?. a. Atención selectiva. b. Regulación de las entradas sensoriales. c. Adaptación sensorial. . Es un proceso biológico innato que nunca se debe ignorar del todo, de hecho, la privación de este proceso provoca en las personas temblor en las manos, parpados pesados, falta de atención, irritabilidad, mirada fija, mayor sensibilidad al dolor y al malestar general. ¿A qué estado alterado de conciencia hace referencia lo antes mencionado?. a. Hipnosis. b. Sueño. c. Meditación y privación sensorial. Se le pide a Juan que pase de una iglesia a una fiesta, de un aula de clase a un partido de futbol. A medida que Juan va cambiando el contexto de pasivo a activo su comportamiento cambia con voz más alta, gritos y risas, movimientos rápidos, etc. En el ejemplo descrito ¿Qué se puede evidenciar?. a. Los rasgos y los conceptos son independientes unos de otros. b. Los contextos externos tienen influencia en la expresión de los rasgos de la personalidad. c. Las fuerzas internas de los rasgos de personalidad influyen en los contextos y situaciones. Decimos que no requiere niveles comparables de competencia en otras áreas de la cognición excepto en la memoria y las funciones motoras tiene que ser capaces de mantener esa expresión, estamos hablando de: a. Talento innato. b. Síndrome savants. c. Talento prodigioso. Cuando hablamos de debilidad mental, debemos referirnos a las personas utilizando la siguiente expresión: a. La debilidad mental es una situación única que hay que examinar. b. Es útil examinar individuos con los mismos niveles de deterioro intelectual. c. Las personas con debilidad mental son iguales. Lea cuidadosamente el párrafo siguiente y decida cuál de las opciones es la correcta: “Los puntos de vista sobre la naturaleza de la inteligencia han influido en la práctica educacional en el pasado y en diversas formas, desde el desplazamiento hacia métodos de aprendizaje basados más en el descubrimiento y sustentado por interpretaciones particulares de Piaget y Vygotsky…”. a. Inteligencia, inhibición y educación. b. Inteligencia, velocidad de procesamiento y educación. c. Inteligencia, talento y educación. 174. Termino que se utiliza para describir una supuesta capacidad cerebral que se especializa en una clase de conocimientos en particular independientemente del CI y capaces de operar en un nivel inusualmente alto. a. Prodigo. b. Autista. c. Talento. 175. Con base a las premisas planteadas determine a que método corresponde la conclusión: Promesa 1: Los componentes orgánicos de José Daniel, constituyen el 30% de la composición química de los seres vivos, en tanto que el 70% lo constituye el agua. Premisa 2: Los componentes orgánicos de Paola Alexandra, constituyen el 30% de la composición química de los seres vivos, en tanto que el 70% lo constituye el agua. Conclusión: Los componentes orgánicos de los seres vivos constituyen el 30% de la composición química de los seres vivos, en tanto que el 70% lo constituye el agua. a. Sintético. b. Inductivo. c. Deductivo. 176. Al realizar un estudio es necesario observar y desarrollar elementos tales como: • Objetivos. • Contenidos. • Metodología. • Justificación. Este conjunto de los elementos mencionados corresponde a: a. El establecimiento del marco teórico conceptual. b. Las herramientas que se utilizaran en una investigación. c. La definición y planteamiento del problema. 177. En una investigación, lo expuesto a continuación: • Se realiza al inicio de la investigación y puede desarrollarse durante todo el proceso. • Permite definir variables e hipótesis. • Se establecen guías para especificar a donde dirigirse en la investigación de campo. • Sustentan la investigación. • Es posible analizar e interpretar datos. • Se ordenan las observaciones para explicar la manera en que se relacionan los fenómenos. Deberían considerarse en: a. El problema de investigación. b. El marco teórico. c. La estructura del plan de trabajo. Para que la nueva educación sea efectiva se debe promocionar la: a. Autoridad. b. Competividad. c. Responsabilidad. 179. Aprender significa cambiar de conducta, modificar lo que se tenía porque existe ahora un conocimiento nuevo que hace ver diferente. ¿Cuál será el efecto de estas aplicaciones?. a. El ser humano se perfecciona día a día, atendiendo a toda la esfera de su personalidad, y la educación es justamente el cambio de la experiencia hacia el mal. b. El ser humano poco a poco va adquiriendo el conocimiento poco probable de las cosas, aprende notablemente y luego olvida. c. El aprendizaje lleva al ser humano a un estado de virtud que lo perfecciona y lo vuelve un ser distinto. Lea el siguiente párrafo acerca de la CRISIS DE LA SOCIEDAD EDUCACIÓN EN VALORES, señale de acuerdo con la lectura el ítem correcto: Cada vez se nota más la tendencia general de la sociedad hacia el consumismo, las personas de acuerdo con lo que tienen sin importar cómo lo han conseguido. Se ha fomentado el individualismo, ya que cada persona se preocupa sólo por sí mismo y por tener cada vez más que los demás. También en los últimos años, está siendo marcada por un preocupante incremento de la violencia y falta de respeto, de agresiones a todo lo que irrita o contraria, o que molesta. Nuestros gobernantes no ponen todos los medios necesarios para impulsar la calidad en el aprendizaje académico y humano, tanto en la escuela como en la familia. Tampoco promueven la participación de la familia de la educación de sus hijos. Tenemos en la sociedad una crisis de valores. Los valores no son sólo una cuestión personal, sino que repercuten en todos los ámbitos de la sociedad. Esta es la razón por la que una crisis de valores a nivel personal se refleja en la sociedad en su conjunto y se constituye en un problema social, del cual se deriva una serie de acciones y conductas poco éticas: en la política, la economía y por supuesto, en las organizaciones, tanto públicas como privadas. Esta crisis de valores tiene su origen en la infancia y adolescencia, ya que es en estas etapas cuando se forjan muchos de los valores que dirigen la vida de una persona, y es por esto que resulta de vital importancia que los niños y jóvenes reciban en sus familias y en las escuelas una educación integral, centrada en la persona como ser único e irrepetible. A la familia compete en primer lugar la educación de los hijos y una educación en todos los niveles, aunque también deba servirse de las instituciones que ofrezcan el estado, como en las escuelas. El niño necesita padres fuertes, pero también humanos. Padres que se equivoquen, que puedan pedir perdón o que tienen días malos. Podría pasar que un día el padre dijera “hoy no puedo, pero mañana sí”. Y entonces al día siguiente ese padre debe cumplir con su promesa, porque si no, se convierte en alguien no confiable. Es importante tener en claro también el valor de los límites. La crisis de los valores se refiere a esto: vivimos en una crisis del ser, de la razón y del servicio; vivimos en una sociedad que ha invertido la jerarquía de valores. El educador goza de autoridad, algo que se está perdiendo en nuestra sociedad occidental. El educador tiene autoridad porque aumenta, perfecciona la vida de alguien. El educador tiene el bien y la verdad que busca el educando. Aunque esa verdad y ese bien que posee y ofrece el educador es participado por Dios, Dios la posee en grado sumo. La educación es el medio propio para que el hombre se perfeccione como hombre, se haga virtuoso, desarrolle los valores que están latentes en su naturaleza. La educación busca dar al cuerpo y al alma – como tan magistralmente lo definió Platón – toda la belleza de que son susceptibles. a. La educación debe responder a la integridad de la persona. b. Los valores dependen de la persona que valora. c. Los valores deben cambiar de acuerdo con las circunstancias. |