LENGUA Y LITERATURA COMPLEXIVO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LENGUA Y LITERATURA COMPLEXIVO Descripción: PRIMER BIMESTRE |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- Cuando nos referimos a descripciones de los logros esperados de los diferentes actores e instituciones del sistema educativo. Es decir a las orientaciones de carácter público, que señalan las metas educativas para conseguir, nos estamos refiriendo a los: Estándares de calidad educativa. Bloques curriculares. Indicadores esenciales de evaluación. 2.-Estos ofrecen sensaciones determinadas y se caracterizan por distintos atributos, cualidad, intensidad, extensión y duración, nos referimos a los órganos: Del aparato digestivo. De los sentidos. Del aparato respiratorio. 3.-Una entrevista estructurada (dirigida) puede ser: focalizada, clínica o libre. De las características a continuación mencionadas, cuál corresponde a la focalizada: El entrevistador toma como base un guion, las preguntas son abiertas y no tienen una estandarización. Se investiga una lista de tópicos, en donde el investigador sondea todo lo referente a esos factores, sin tener en cuenta una estructura formal, básicamente se estudian actitudes. Se da absoluta libertad al entrevistado para expresar la opinión acerca de un tema y el entrevistador interviene solo para orientarlo. 4.-La cibernética toma a la educación como un hecho cibernético, es decir, como un: Conjunto de procedimientos interrelacionados propios del hoy y del futuro. Fenómeno de la información y de control. Modelo mecánico-electrónico capaz de almacenar información y ayudar al quehacer educativo. 5.-En investigación educativa: dependiendo del tipo de estudio que se vaya a realizar, se debe seguir un proceso metodológico cualitativo o cuantitativo, esta aseveración corresponde a: Los objetivos. Las características. Las técnicas. 6.-Educar hoy en día se ha convertido en un verdadero reto por toda la problemática que afecta a los estudiantes y que incide en el logro de sus aprendizajes, por esta razón el docente debe asumir su responsabilidad para que los estudiantes se involucren en el proceso educativo y alcancen un alto nivel de aprendizaje. Para ello es necesario: Una exhaustiva capacitación del docente. Buscar nuevas estrategias didácticas. Una planificación curricular actual. 7.-Para orientar en el proceso de evaluación en las aulas, en el currículo vigente tanto de EGB como el de Bachillerato se propone un elemento curricular que guía los mínimos esenciales que un estudiante debe cumplir al final del año escolar. Este elemento se llama: Indicadores esenciales de evaluación. Objetivos educativos específicos. Destrezas con criterios de desempeño. 8.- La enseñanza de las ciencias sufre y se modifica según el polo en donde se ubique el profesor, en especial frente a los cambios mentales estructurales de cada etapa evolutiva y considerando la cosmovisión. Esta descripción pertenece al parámetro pedagógico: Concepto de desarrollo del alumno. Experiencias y contenidos a desarrollar. Relación pedagógica maestro-alumno. 9.-Al realizar un estudio es necesario observar y desarrollar elementos tales como: Objetivos. Contenidos. Metodología. Justificación. Este conjunto de elementos mencionados, corresponden a: La definición y planteamiento del problema. Las herramientas que se utilizarán en una investigación. El establecimiento del marco teórico conceptual. 10.-Los sistemas sensoriales una vez que han seleccionado y analizado la información, transforman los mensajes para que puedan ser comprendidos por el cerebro. Lo antes indicado, a qué proceso corresponde: Sensación. Transformación. Codificación sensorial. 11.-Durante la ejecución de una investigación existen varias formas de compilar la información que se obtiene en el proceso, una de ellas es la exposición en fichas. El siguiente ejemplo: Ausubel definió al aprendizaje significativo como: “Un proceso a través del cual una nueva información se relaciona con un aspecto relevante de la estructura del conocimiento del individuo. Este aprendizaje ocurre cuando la nueva información se enlaza con las ideas pertinentes de afianzamiento que ya existen en la estructura cognoscitiva del que aprende”. Podría escribirse en una ficha de: Resumen. Trabajo de campo. Cita textual. 12.-La dificultad para conciliar el sueño, despertarse por la noche varias veces, despertarse demasiado temprano o una combinación de estos problemas, se denomina: Apnea de sueño. Insomnio. Sonambulismo. 13.-Es importante analizar el tiempo dedicado a cada actividad en clase para saber el tipo de aprendizaje que estamos fomentando. En las clases tradicionales gran parte del tiempo se dedica: Al desarrollo de habilidades cognitivas, actitudinales y procedimentales. A la exposición por parte del profesor y trabajo individual de los alumnos. Al trabajo en pequeños y grandes grupos, individual, parejas o tríos. 14.-¿De qué se trata el desarrollo de sistemas de autoaprendizaje?. Una opción para aquellas personas que necesitan nuevos conocimientos para mejorar su nivel profesional. Para conseguir la adaptación a nuevas situaciones, siempre debe apoyarse la formación permanente en la vida de grupo. La adquisición de los conocimientos precisos en cada momento. Aquí nos referimos al empleo de recursos de la moderna tecnología. 15.- El paso de la investigación en la que se sustenta teóricamente el estudio, una vez que se ha planteado el problema de investigación se denomina: Recopilación de información. Desarrollo de la perspectiva teórica. Marco Metodológico. 16.- El hecho que es intencional y sistemático, tiene sentido, es consciente, voluntario y se realiza en determinada dirección, es el: Pedagógico. Educativo. Histórico. 17.-El proceso docente educativo tiene lugar en la escuela, con el propósito de formar nuevas generaciones, por ello este proceso tiene carácter: Bilateral ya que está presente el profesor que dirige la enseñanza y el estudiante que aprende. Unilateral ya que está presente el profesor que dirige la enseñanza y los directivos que organizan. Vertical, ya que la relación es directa entre el profesor, el estudiante y el directivo. 18.- El enfoque cuantitativo: No se fundamenta en la estadística. Analiza múltiples realidades subjetivas. Utiliza la estadística. 19.-De acuerdo al ejemplo planteado, elija el instrumento de recolección de datos que se debe utilizar: Una unidad educativa cuenta con 380 estudiantes, el rector requiere saber cuál es el nivel de aceptación de su gestión administrativa y académica, para el efecto debe utilizar: Una entrevista estructurada. Un cuestionario. Una entrevista semiestructurada. 20.- Es un proceso biológico innato que nunca se puede ignorar del todo, de hecho la privación de este proceso provoca en las personas temblor de manos, párpados pesados, falta de atención, irritabilidad, mirada fija, mayor sensibilidad al dolor y malestar general. ¿A qué estado alterado de conciencia hace referencia lo antes mencionado?. Sueño. Hipnosis. Meditación y privación sensorial. 21.-En la Unidad Educativa “NN” se realiza una reestructuración del PEI, los maestros trabajan los planes de mejora para la institución cuidando que estos se encuentren en estrecha relación con los resultados obtenidos en el diagnóstico. ¿Cuál de los componentes del PEI se encuentran discutiendo los maestros?: Componente curricular. Componente de diagnóstico. Componente de gestión. 22.- La divina presencia constitutiva significa que las personas divinas se “personan”, esto es hacen acto de presencia en nuestro. Espíritu. Metabolismo. Cuerpo. 23.- Uno de los elementos de la planificación didáctica son las estrategias metodológicas y son: Actividades que cumplen los estudiantes y desarrollan las destrezas con criterios de desempeño. Deben guardar relación con todos los componentes curriculares propuestos. Lo que se pretende desarrollar, su importancia en la planificación es vital porque contienen el saber hacer, los conocimientos asociados y el nivel de profundidad. Los elementos necesarios para llevar a cabo la planificación. Se debe asegurar su pertinencia para que el logro de destrezas con criterios de desempeño esté garantizado. 24.- Cuando se explica la personalidad de un individuo mediante el conjunto de patrones de conductas aprendidas por vía de condicionamiento operante o clásico, el aprendizaje por observación, el reforzamiento, la extinción, la generalización y la discriminación, estamos basados en un teoría: Conductista. Humanística. Psicoanalista. 25.- La formación permanente es: Un proceso coadyuvante del desarrollo profesional del docente. Un proceso exclusivo del periodo de formación inicial de los docentes. El resultado de un proceso formativo. 26.- El hombre es persona en la medida en que tiene capacidad y libertad para: Comprender, decidir y orientar los actos de su vida. Adaptarse a las nuevas exigencias del presente siglo y utópicamente enfrentarlas y desistirlas. Desarrollar sus capacidades y habilidades individuales. 27.- Santander Hoyos sugiere como metodología para el diseño curricular algunos pasos, la institución educativa NN ha logrado ya realizar la revisión de la literatura disponible y la definición de la propuesta curricular a desarrollar, ahora les corresponde: Desarrollar una etapa de sensibilización en el seno de la comunidad educativa. Conformar uno o varios colectivos de trabajo en los que estén representados los estamentos de la comunidad educativa. Elaborar el diseño curricular. 28.- El ejercicio mental que sirve para modificar el estado de conciencia y reducir el estrés, logrando disminuir la tensión física y ansiedad, es la: Respiración. Relajación. Meditación. 29.- Uno de los ejemplos expuestos a continuación es considerado como diseño experimental, identifíquelo: Colocar una solución química en 170 ml de agua y ver las reacciones que se producen en ese momento. Analizar la obra artística del ilustre pintor Lojano Eduardo Kingman Rodríguez. Medir la clorificación y PH del agua de una piscina de la ciudad de Loja durante dos días. 30.- El cerebro que cumple un rol protagónico en la formación de la motivación intrínseca basada en la vivencia del éxito, la autoconfianza y en la visión de las propias capacidades es: El cerebro reptiliano. La corteza cerebral. El cerebro límbico. |